Mexico

Comunidades clausuran minera a 3 kilómetros de planta nuclear en Veracruz

Más de 300 habitantes de 20 localidades de los Municipios de Actopan y el Alto Lucero clausuraron de manera simbólica la bodega de materiales que utiliza el proyecto minero “El Cobre” de la empresa Almadex Minerals. Denuncian que mina está a 3 kilómetros de planta nuclear Laguna Verde; demandan cancelación definitiva, viola derechos humanos en México, no cuenta con el consentimiento social para operar en Veracruz. Autoridades federales y municipales son omisas a las demandas de los pobladores.

“Comunidades exigen la cancelación de concesiones mineras y que sus territorios sean decretados libre de minería” señaló en un comunicado de prensa La Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental
Indicaron que El proyecto minero “El Cobre” pone en riesgo a las comunidades, e indicaron que los posibles impactos acumulativos y sinérgicos con otras actividades y proyectos – como la planta nuclear Laguna Verde ubicada a tan solo 3 kilómetros de distancia del proyecto minero – y las líneas de alta tensión, vulneran sus territorios.

“El gobierno federal ha concesionado más de 70 mil hectáreas en la zona; es decir, dentro de un espacio que ha sido ocupado por siglos por las comunidades campesinas, afrodescendientes, indígenas y comunidades equiparables a pueblos indígenas”, denunciaron.

Indicaron que lo anterior vulnera los derechos humanos de las comunidades tal y como establecen los artículos segundo de la Constitución y sexto del convenio 169 de la OIT, el gobierno federal debe garantizar el consentimiento previo, libre y culturalmente informado.

Precisaron que “las comunidades equiparables pertenecientes a los municipios señalados, han tomado la decisión en 27 asambleas ejidales y comunitarias de rechazar las actividades mineras en su territorio”.

A través de actas de asamblea han manifestado ante las autoridades la vulneración a partir del acto de la concesión minera, de su derecho a la autonomía, a la libre autodeterminación sobre su territorio, al consentimiento previo, libre, informado y culturalmente adecuado, dijeron.

“Por lo tanto, las concesiones y los proyectos son violatorios de derechos humanos”, puntualizaron.

Todas las autoridades involucradas también son responsables de violar los derechos económicos, culturales, sociales y ambientales de las comunidades, dijeron, “por las afectaciones que han sufrido o puedan sufrir en caso de que continúe desarrollándose el proceso extractivo”.

Por lo anterior los habitantes exigen respeto a sus derechos, exigen a las autoridades federales la cancelación de las concesiones y la expulsión inmediata de las empresas mineras de sus territorios, precisaron.

Finalmente indicaron que las comunidades exhortan a la empresa a desistirse de sus concesiones mineras en territorio veracruzano y cancelar el Proyecto Minero “El Cobre”.

Fuente:https://noalamina.org/latinoamerica/mexico/item/40320-comunidades-clausuran-minera-a-3-kilometros-de-planta-nuclear-en-veracruz

Mexico

Rubén Muñoz en contra de la megaminería tóxica a cielo abierto en Sierra La Laguna

El candidato de Morena a la alcaldía de La Paz calificó al PAN de incongruente por apoderarse de la postura contra la minería tóxica en la Sierra de la Laguna como una bandera electoral.

 El candidato a la alcaldía de La Paz por la coalición «Juntos Haremos Historia» (Morena-PES), Rubén Muñoz, manifestó su rechazo a la minería tóxica a cielo abierto y aseguró que si llega a la presidencia no habrá proyectos de este tipo en el municipio.

“A favor de la protección del agua y en contra de la minería tóxica a cielo abierto que todos sabemos, los técnicos y los no técnicos, que es una agresión hacia nuestro medio ambiente”, detalló.

Incluso, la planilla de Rubén Muñoz, así como los aspirantes locales a diputaciones, recibieron a integrantes del Frente Ciudadano en Defensa del Agua y la Vida para conocer cómo es que las empresas extractivas a cielo abierto destruyen comunidades y ecosistemas.

“Si la mayor reserva hídrica de la ciudad está en la sierra de la laguna, si ahí  se nutren las 15 cuencas que tiene La Paz, la responsabilidad no es solamente con el medio ambiente es con la propia vida humana”, precisó el candidato ante los medios de comunicación.

Rubén Muñoz expuso que cuidar el agua es darle viabilidad a las futuras generaciones, por lo que no debe tratarse de una posición electoral sino ética de cada ciudadano que participe en el proceso.

El candidato acusó que el Partido Acción Nacional (PAN) no tiene congruencia al “apoderarse” de la postura contra la minería tóxica en la Sierra de la Laguna como una bandera electoral.

“Yo no creo que las banderas sean en favor de nadie o que alguien tenga el patrimonio exclusivo de las posturas, ahí se equivoca Acción Nacional. No hay congruencia política en la declaración del PAN, resulta que se pronuncian en contra de la minería y llevan a su fórmula a un candidato a regidor que fue de los que aprobó el asunto. Es como si el PRI hiciera lo mismo cuando fueron los propios regidores priistas quienes avalaron esa situación”, dijo.

Finalmente, Rubén Muñoz declaró que la minería forma parte de la vida económica y social del Estado, pero los proyectos que se realicen  en BCS deben darse ser en zonas donde no esté riesgo el agua y que se haga de manera responsable con el medio ambiente.

Mexico

Organizan desfile contra la minería en Zanatepec, Oaxaca

Niños, jovenes estudiantes, padres de familia y organizaciones civiles participaron en una marcha por las principales calles de esta población en la que rechazaron la explotación minera en la zona.

Convocado por el Grupo Ecologista Zanatepec con este desfile se celebró el séptimo festival infantil que en esta ocasión llevó el lema “Sí a la vida, no a la mina”.

Alejandro García, presidente del Grupo Ecologista Zanatepec, detalló que desde el 2014, ellos tuvieron acceso a los permisos de las mineras que intentan ubicarse en su localidad; sin embargo y por fortuna, la población está unida y cuenta con el apoyo y respaldo de la autoridad municipal.

Explicó que este evento es para hacer patente a las autoridades federales y del estado, que en Zanatepec se rechaza la actividad minera, porque ésta implica acabar con los recursos naturales como ríos, arroyos y también cultivos de sorgo, maíz, camote, ajonjolí y mango, entre otros.

“Además de los estudiantes, los padres de familia, profesores y profesoras nos ayudan a sembrar, ha sido una labor grande, amamos la tierra y por eso la defendemos; rechazamos la minería, este municipio así se ha declarado”, expresó.

El grupo ecologista Zanatepec, para preservar el amor por los árboles, durante este año junto con estudiantes de preescolar, primaria, secundaria y preparatoria realizaron trabajos de reforestación en los parques ecológicos El Encuentro, La Limoncilla y Las Candelas.

En el 2008, la Secretaría de Economía entregó tres concesiones mineras “Aurena, Santa Martha y La Ventosa” que abarcan 19 mil 795 hectáreas en terrenos colindantes de San Miguel Chimalapa y Zanatepec con la finalidad de extraer cobre, plata y oro, por lo que desde entonces se ha emprendido una resistencia en la comunidad.

Fuente:http://www.nvinoticias.com/nota/91398/organizan-desfile-contra-la-mineria-en-zanatepec-oaxaca

Argentina

Energía eólica generada en Chubut vendida a la sucia actividad minera

Genneia, titular del Parque Eólico Rawson, firmó contrato con Oroplata, subsidiaria de Goldcorp en la Argentina, para el suministro de energía renovable. Será para la explotación de su yacimiento Loma Negra (Cerro Negro) ubicado en la provincia de  Santa Cruz, que consumirá un volumen anual de 38.000 MWh por un período de 10 años, el 100 por ciento de la capacidad de generación que quedaba disponible de la reciente ampliación en 24 MW del Parque Eólico Rawson.

Este es un ejemplo muy claro: Genneia produce energía “limpia” y venderá toda la energía que producirá con la ampliación del Parque Eólico Rawson a la megaminera Goldcorp. Es decir, energía limpia para una de las actividades más sucias y destructivas del medioambiente ¿Energía para qué? ¿Energía para quién? 

 

La obra de ampliación del Parque Eólico Rawson comenzó a principios de 2017, con 12 aerogeneradores que elevaron la potencia a un total de 108,7 MW. Genneia invirtió casi 40 millones de dólares en este proyecto, que está inyectando energía al Sistema Argentino de Interconexión (SADI), a partir de la habilitación comercial otorgada por Cammesa el 21 de diciembre de 2017.

La ampliación se produjo a partir de la reglamentación de la Ley 27.191, que posibilitó la venta de energía renovable a Grandes Usuarios. Genneia y Loma Negra (Cerro Negro)  firmaron el 2 de septiembre de 2016 el primer acuerdo de estas características en el país por un período de 20 años, plazo que comenzó a correr el 1 de enero de 2018. Ahora se firmó el segundo contrato que fue presentado ante Cammesa.

Genneia comunicó además que decidió construir otros 40 MW de proyectos para ser ofrecidos a otros Grandes Usuarios dentro del MATER, tal como lo establece la Resolución 281 del Ministerio de Energía.

Genneia cuenta con dos parques eólicos en funcionamiento (Rawson y Trelew). A su vez, tiene proyectos adjudicados en las licitaciones Renovar 1, 1.5 y 2 en generación eólica (Villalonga, Chubut Norte, Chubut Norte III, Chubut Norte IV, Pomona y Necochea), biomasa (proyecto La Florida en Tucumán) y en generación solar fotovoltaica (Ullum I, II y III).

Fuente:https://noalamina.org/argentina/chubut/item/40346-energia-eolica-generada-en-chubut-vendida-a-la-sucia-actividad-minera