Una recopilación de las luchas contra la megaminería en Uruguay desde 2010 hasta el presente, junto con los análisis y fundamentos técnicos, jurídicos, sociales y políticos de esa movilización social. Si bien se centra en Aratirí, el análisis abarca la minería metalífera a cielo abierto en todo el país y las acciones desarrolladas en los distintos departamentos.
El futuro de la minería de gran porte en Uruguay se esfumó por la baja del precio del hierro, pero sería muy simple y nada inocente quedar satisfecho con esta explicación.
 Cualquier observador atento sabía que el alza extraordinaria del precio de las materias primas y los minerales era consecuencia del fin de dos enormes “burbujas especulativas” en Estados Unidos y España y que estas coyunturas son de muy corta duración.
 Una minera con sede en un paraíso fiscal ideó la aventura de Aratirí en Uruguay para aprovechar esa coyuntura. El gobierno de José Mujica creyó que era el momento para lanzar dos aventuras propias: la regasificadora y el puerto de aguas profundas en la costa oceánica.
 ¿El gobierno nacional no sabía quién estaba detrás de Aratirí y que papel juegan las empresas “junior” en la minería mundial? Si no lo sabía, debió saberlo. El hecho es que, con ese apoyo de alto nivel, Zamin Ferrous creyó que su negocio estaba asegurado.
 No contaron con que muchos uruguayos se preocuparían al conocer la propuesta de Aratirí y los proyectos complementarios del gobierno, que exigirían explicaciones y, al no recibirlas, se movilizarían de las más diversas maneras para hacerse escuchar.
 Uruguay no es un país apto para minería metalífera a cielo abierto, la actividad más depredadora y contaminante del planeta. Esta minería es una amenaza para la integridad del territorio nacional y las culturas productivas que pueden sostener a nuestra sociedad.
 Aratirí no podía esperar; para que funcionara el plan, el proyecto debía ser aceptado a tapas cerradas. Pero esto era posible solo si se violentaban todos los pasos previstos en las leyes ambientales y se pasaba por encima de la opinión pública nacional.
 Los plazos se extendieron, el precio del hierro inició la caída que era previsible y los inversionistas de la minera huyeron porque el gran negocio había dejado de ser viable. Al enfriarse Aratirí, las aventuras que no tenían sustento propio se enfriaron también.
 El negocio minero no fracasó solo por razones económicas, una movilización sin precedentes del pueblo uruguayo impidió que su instalación trajera peores consecuencias para el país.
Contenido (286 págs.)
Introducción
 El desembarco de la megaminería en Uruguay
Capítulo 1 – El proyecto extractivo
 Las existencias de hierro
 Características del proyecto
 …El distrito minero
 …El mineroducto
 …La terminal portuaria
 Rechazo del primer EIA
 Evaluación de impactos
 Medias verdades, mentiras
 Carta de Stolkin a Mujica
 Vida y artes del proyecto
 Sin autorización ni contrato
Capítulo 2 – La regasificadora
 Un engendro jurídico
 El proyecto uruguayo
 Contenido del contrato
 El financiamiento
 El juego de la mosqueta
 Justificación del proyecto
 Minería y energía eléctrica
 Por Fernando Etchevers
 Impactos ambientales y sociales
 Algo huele mal en la bahía
Capítulo 3 – El puerto de aguas profundas
 Imagina un puerto gigantesco en Rocha
 Megaobras de la integración desigual
 El ímpetu presidencial
 Contra viento y marea
 Del dicho al hecho … un gran trecho
 “Entierro de lujo”
 Como el ave Fénix
 Entrevista a Álvaro Soutullo
Capítulo 4 – Adaptaciones normativas
 Un relámpago que ciega la razón
 La Comisión Multipartidaria
 Propuestas descartadas
 Foro sobre la Ley de Minería de Gran Porte
 Análisis económico-tributario del proyecto de ley
 Por Julián Alcayaga Olivares
 Viana: “Legitimación del daño”
 A fuerza de disciplina partidaria
 10 respuestas a 10 mentiras
Capítulo 5 – La movilización social
 Superficiarios y mineros
 Carta desde Cerro Chato
 De lo local a lo nacional
 Reacciones en cadena
 Panel del Juicio Ciudadano
 Ejerciendo los derechos
 Oposición en varios frentes
 Las Asambleas Nacionales
 Un pueblo movilizado
 Nueva ley minera y plebiscito
 Sindicatos y megaminería
 Urgencias del año electoral
 Licencia social para operar
 Otra idea de participación
Capítulo 6 – Autonomías departamentales
 Iniciativas populares
 Normativa vigente
 Antecedentes judiciales
 Gobiernos departamentales y minería
 Por Eduardo Lust Hitta
 La intromisión de la Corte
 Las Juntas en acción
 El régimen de la soberanía de los pueblos
 Por Enrique Sayagués Areco
 Réplica y contrarréplica
 Entrevista a Pablo Ligrone
Capítulo 7 – El gobierno y la minera
 ¿Quién es Zamin Ferrous?
 Entre el sueño y la realidad
 El cuento se acabó, ¿y ahora qué?
 La apuesta del gobierno a la minería
 Presiones indebidas a favor de Aratirí
 Oposición a la firma del contrato de inversión
 El aporte económico de Aratirí
 Crónica de un contrato (re)anunciado
 Aratirí y el cuento del hierro
 Nuevos privilegios para Aratirí
 ¿Adónde fue a parar Zamin Ferrous?
Capítulo 8 – Conclusiones y perspectivas
 Contexto de la región
 De república a republiqueta
 El “boom” minero uruguayo
 Fin del super ciclo global del hierro
 La aventura de Aratirí
 Especulación con títulos de Aratirí
 A modo de conclusiones
Anexos
 Anexo 1 – Proclama de Punta del Diablo
 Anexo 2 – Proclama de la 2da. Marcha Nacional
 Anexo 3 – Propuesta de enmienda constitucional
 Anexo 4 – Tribunal de lo Contencioso Administrativo
 Anexo 5 – ¿Porqué Paysandú Libre de Fracking?
 Anexo 6 – San José prohibe minería metalífera a cielo abierto
 Anexo 7 – Fiebre del oro en Uruguay
Un libro de Víctor L. Bacchetta
 Uruguay Libre de Megaminería
 doble clic editoras, 2015.


