La reciente crisis política, precipitada por la disolución del Congreso, nos ha hecho perder de vista que, desde inicios de la última semana de setiembre, distintos puntos del corredor minero de Las Bambas vienen siendo bloqueados por comunidades pertenecientes a la provincia de Chumbivilcas (Cusco). Este último episodio conflictivo en torno a Las Bambas y la carretera, coincidió con la presentación pública de la fiscalización ambiental realizada por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), que se realizó en el corredor minero comprendido en el ámbito de dicha provincia. El estudio fue presentado en Santo Tomás, capital de Chumbivilcas, el pasado 27 de setiembre, y comprende los resultados del monitoreo realizado entre los meses de junio y agosto del presente año. Esta iniciativa del OEFA fue una respuesta a las constantes quejas y demandas de las comunidades y autoridades locales de esta provincia, molestas por lo que consideran un Estado renuente a tomar acciones concretas que permitan reducir los impactos sociales y ambientales ocasionados por el transporte de los minerales de la empresa minera. Es por esta razón que el OEFA incluyó la participación de distintos representantes de la población en ... Leer más
Una vez más, Las Bambas y su corredor minero en la noticia
La reciente crisis política, precipitada por la disolución del Congreso, nos ha hecho perder de vista que, desde inicios de la última semana de setiembre, distintos puntos del corredor minero de Las Bambas vienen siendo bloqueados por comunidades pertenecientes a la provincia de Chumbivilcas (Cusco). Este último episodio conflictivo en torno a Las Bambas y la carretera, coincidió con la presentación pública de la fiscalización ambiental realizada por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), que se realizó en el corredor minero comprendido en el ámbito de dicha provincia. El estudio fue presentado en Santo Tomás, capital de Chumbivilcas, el pasado 27 de setiembre, y comprende los resultados del monitoreo realizado entre los meses de junio y agosto del presente año. Esta iniciativa del OEFA fue una respuesta a las constantes quejas y demandas de las comunidades y autoridades locales de esta provincia, molestas por lo que consideran un Estado renuente a tomar acciones concretas que permitan reducir los impactos sociales y ambientales ocasionados por el transporte de los minerales de la empresa minera. Es por esta razón que el OEFA incluyó la participación de distintos representantes de la población en ... Leer más



Desde las primeras horas de ayer, cientos de comuneros de Chumbivilcas iniciaron una huelga indefinida convocada por el Frente Único de Defensa de los Intereses de la Provincia. La población cuestiona a la empresa minera
La comunidad campesina de Ccancahuani en el distrito de Ccapacmarca, provincia cusqueña de Chumbivilcas, inició una medida de lucha contra el proyecto minero Las Bambas por incumplimiento de compromisos. Desde la tarde del domingo 22 de setiembre, cerca de 300 comuneros iniciaron el bloqueo de parte de la carretera del Corredor Vial Minero Sur.
Los manifestantes realizaron dos zanjas de un metro de profundidad en el sector de Muyoq Orcco, con la intención de evitar el paso de los vehículos encapsulados de la empresa MMG Las Bambas.
El miércoles 25 de setiembre, las comunidades Huiniquiri e Idiopa Ñaupa Japo se incorporaron a la medida de huelga indefinida en la zona en reclamo del resarcimiento de las afectaciones producidas por la empresa.
Los pobladores exigen a la transnacional que cumpla con los acuerdos, en relación a la bolsa laboral para los comuneros y temas socioambientales, así como un resarcimiento económico por el uso de la vía.
De acuerdo a lo informado por el subprefecto de Ccapacmarca, Efraín Angulo, la medida se realiza de manera pacífica. “El bloqueo de la vía obligó a los conductores a tomar una ruta alterna por Santo Tomás, los ...
Tras la paralización de actividades de Las Bambas a inicios de año, por el bloqueo de las vías por donde se traslada el material extraído de la mina, se instalaron hasta nueve mesas temáticas de trabajo en el marco del proceso de diálogo entre las comunidades, el Estado y la empresa minera. A pesar de ello, aún subsisten bloqueos de tramos pequeños de carreteras porque las comunidades aún no están de acuerdo con la valorización de sus terrenos cedidos para uso de la vía del corredor minero. Frente a las recientes declaraciones de los directivos de MMG, operador de Las Bambas, que deslizan la posibilidad de retomar la construcción del mineroducto, podría cambiar el contexto. Para conversar sobre el tema Noticias SER entrevistó a Ana Leyva Valera, Directora Ejecutiva de CooperAcción.
¿Cuál es la situación del conflicto en las Bambas luego del diálogo iniciado desde hace varios meses?
En algunas mesas se están avanzando y en otros se avanza menos, porque son 9 puntos y diversos espacios donde se trabaja. En el caso de la mesa de derechos humanos se ha tenido más de una reunión.
Algunos directivos de MMG informan ...
El martes 13 se llevó a cabo el Foro Público sobre Empresas y Derechos Humanos en la ciudad del Cusco. El espacio sirvió para presentar el reporte sobre los impactos de las actividades de las empresas mineras en el corredor minero del sur andino. Así mismo, se abrió la discusión sobre los mecanismos de incidencia a seguir para proteger y garantizar el respeto a los derechos humanos por parte de las empresas que operan en el corredor.
El evento contó con la participación de Leonidas Wiener, abogado de CooperAcción, Katherine Paucar, abogada de Earth Rights International, Jaime Borda, director de Derechos Humanos Sin Fronteras (DHSF), y Federico Chunga, coordinador del Plan Nacional de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos del Ministerio de Justicia (MINJUS). Los expositores señalaron la importancia de visibilizar las afectaciones a los derechos al agua, a la vida, a la libertad y a la protesta que vienen causando las empresas Glencore Antapaccay en la provincia de Espinar (Cusco), y MMG Las Bambas en las provincias de Cotabambas (Apurímac); y Chumbivilcas (Cusco).
El reporte presentado por CooperAcción comparte resultados que no son alentadores, ya que las empresas MMG Las Bambas ...
Pese al incremento de la conflictividad social y los estallidos de casos como el de Las Bambas (Apurímac) y Tía María (Arequipa), las cifras consolidadas del primer semestre muestran que las inversiones mineras han seguido creciendo: el incremento acumulado de la inversión minera en los primeros seis meses del año ha sido de 26.2%, lo que significa que las inversiones mineras alcanzaron la suma de US$ 2,352 millones.
El incremento se debe, sobre todo, al impulso de las inversiones en proyectos como Quellaveco (Moquegua), Minas Justa (Ica) y la ampliación de Toromocho (Junín). Las tres regiones mencionadas concentran el 50.1% del total de la inversión minera en lo que va del año y seguramente seguirán marcando la tendencia en el segundo semestre y hasta el próximo año. Por supuesto, en una situación opuesta, se encuentra el proyecto Tía María de Southern Perú Copper Corporation (SPCC), que mantiene el rechazo contundente de la población del Valle de Tambo (Islay, Arequipa).
Como se puede apreciar en el siguiente gráfico, todos los rubros de inversión en minería, salvo el de exploración e infraestructura, muestran una evolución positiva. Destaca, el incremento de la inversión en Equipamiento ...
El día viernes 12 de julio se desarrolló el eje 3 sobre la suscripción de un convenio marco con la empresa minera Las Bambas, que es uno de los 9 ejes que conforman la Mesa de diálogo y cumplimiento con la provincia apurimeña de Cotabambas y el distrito de Progreso, en Grau.
La sesión de instalación fue encabezada por el ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes. Los dirigentes de los seis distritos y sus autoridades municipales sustentaron la necesidad de firmar un Convenio Marco con el que la empresa Las Bambas debiera comprometerse a un aporte social significativo.
Con las normas actuales, el dinero de las regalías y el canon que aún no tienen una fecha de inicio, permitirían básicamente el financiamiento de infraestructura. Sin embargo esto no es suficiente para el desarrollo de Cotabambas y Progreso.
Los dirigentes sostuvieron que el aporte social debe apoyar en cuatro aspectos claves para el desarrollo de Cotabambas y que no serán atendidos por el canon y regalías: 1) calidad educativa, 2) calidad en salud, 3) fomento a la actividad agropecuaria y 4) fortalecimiento de la cultura e identidad.
Los dirigentes comunales señalaron que ...
La Oficina de Control de la Magistratura (
El Primer Juzgado Unipersonal de Cotabambas, de la Corte Superior de Justicia de Apurímac, había programado para el día de hoy la continuación de la audiencia del juicio oral contra 19 campesinos perteneciente a comunidades afectadas por el proyecto minero Las Bambas. Sin embargo, Exaltación Chicana, el nuevo Juez, designado para el proceso tomó la decisión de anular esta etapa del proceso y regresar a la fase de instalación del mismo. Consideró que no se podía continuar con la audiencia, básicamente porque fue nombrado la semana pasada y no había estado desde el inicio del juicio.
Los hechos materia de este proceso corresponden al 25 de septiembre del 2015, fecha en la que las comunidades de las provincias Grau y Cotabambas de la región Apurímac, iniciaron un paro indefinido al no haber sido informados ni consultados sobre las modificaciones realizadas al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minero las Bambas. Las comunidades exigieron, además, que la empresa minera cumpla con los compromisos asumidos previamente. El conflicto llegó a su punto más álgido el 28 de septiembre, cuando la represión policial provocó la muerte de 3 comuneros.
Según la opinión de la defensa de los acusados llevada por ...
El Primer Juzgado Unipersonal de Cotabambas – Tambobamba, de la Corte Superior de Justicia de Apurímac, había programado para el día de hoy la continuación de la Audiencia del Juicio Oral, contra 19 campesinos perteneciente a comunidades afectadas por el proyecto minero Las Bambas. Sin embargo, el nuevo Juez designado para el proceso consideró que no se podía continuar con la Audiencia, básicamente, porque fue nombrado la semana pasada y no había estado desde el inicio del Juicio Oral.