Las inversiones extranjeras directas en el mundo se contrajeron un 18% en 2012 y las que llegaron a los países en desarrollo superaron, por primera vez, a las que recibieron las economías avanzadas, según reveló hoy el Organismo de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD).
El nivel de inversiones cayó a US$1,3 billones, una cifra inferior en US$300.000 millones a la de 2011, por razones que los analistas relacionan con la incertidumbre que persiste en la economía internacional.



Estudios regionales confirman que en algunos casos las operaciones mineras inadecuadas están contaminando las aguas subterráneas y elevando los niveles de arsénico en la vegetación. La Organización Mundial de la Salud alertó a países como Chile, Argentina, México y Estados Unidos por contar con zonas de alto nivel de arsénico en el agua potable y en los alimentos, advirtiendo que su exposición prolongada es causa de cáncer y enfermedades en la piel, entre otros males para la salud.
Estudios regionales confirman que en algunos casos las operaciones mineras inadecuadas están contaminando las aguas subterráneas y elevando los niveles de arsénico en la vegetación
Hay muchísimos conflictos pero, aunque parezca mentira, no los cuenta nadie, ni el Pnuma ni el PNUD ni los grupos ecologistas. Hay estimaciones de varios miles. Si ponemos criterios estrictos y sólo contamos conflictos que abarquen a decenas de personas, o conflictos que salgan en la prensa, o conflictos que han causado muertos, el número se reduce, pero sigue siendo grande.
El dilema de la explotación minera y petrolera en Perú, Bolivia, Ecuador y El Salvador es similar al de Colombia: ¿hasta qué punto deben arriesgar los Gobiernos la estabilidad social, ambiental y de derechos humanos por un modelo de desarrollo económico?
ANTES YA HABÍA SEÑALADO QUE EN CASO DE PERDER EN CIADI, BALOCHISTÁN PAGARÁ GASTOS

