Colombia

Cuando el oro se vuelve plomo

Revista semana Martes 28 Julio 2009

Con frecuencia, en regiones como el Magdalena Medio el oro se vuelve plomo.

Con frecuencia, en regiones como el Magdalena Medio el oro se vuelve plomo.

INVESTIGACIÓN. En la zona de influencia de la Serranía de San Lucas vino la gran minería, se reforzó el Ejército, y en lugar de tranquilidad, hubo mayor tensión. Las sospechosas muertes de dos líderes así lo demuestran.
Investigación especial de Semana.com.

Si hay un lugar de Colombia donde se han puesto a prueba los dos pilares del gobierno Uribe, confianza inversionista y seguridad democrática, ha sido en la agreste y rica región entre el nordeste antioqueño y el sur de Bolívar, cuyo corazón es la Serranía de San Lucas. Sigue leyendo

Colombia

Primera condena por crimen de sindicalista de la Drummond

Por: Elespectador.com

Los hechos ocurrieron el 12 de marzo de 2001.
En la que constituye la primera condena por el homicidio de dos sindicalistas de la multinacional Drummond, el Juzgado 11 Penal del Circuito Especializado de Bogotá, sentenció a 30 años de prisión a Jairo de Jesús Charris Castro, miembro de las AUC, coautor material del delito de homicidio agravado. El informe de la Fiscalía General explica que los hechos que investiga un fiscal de Derechos Humanos y DIH ocurrieron el 12 de marzo de 2001, cuando el bus en el que viajaban Valmore Locarno Rodríguez y Víctor Hugo Orcasita Amaya, presidente y vicepresidente de Sintramienergética, fue interceptado por hombres armados en jurisdicción de la vereda Casa de Zinc en el municipio de Bosconia (Cesar). Sigue leyendo

Colombia

El oro no brilla para las mujeres de Tolima

Por Helda Martínez, enviada especial IBAGUÉ, Colombia, julio (IPS)

Entre la vulnerabilidad y el coraje oscila estos días la población femenina de los municipios de Cajamarca e Ibagué, en el andino departamento colombiano de Tolima, por la posible explotación de una mina de oro, que alteraría la forma de vida de toda la zona.

Las emociones contrapuestas son en este caso comunes, pese a la diferencia socioeconómica de las mujeres de los dos municipios, distantes entre sí 35 kilómetros y unidos por la carretera Panamericana.

Todo comenzó en 2006, cuando la sudafricana AngloGold Ashanti (AGA) descubrió una veta de oro a apenas cinco kilómetros de Cajamarca, una población de 25.000 habitantes que en más de 90 por ciento viven de la agricultura y la ganadería. Sigue leyendo

Colombia

Conflicto aurífero en la Cordillera Central

Publicado por IPS Noticias el 7 Jul, 2009
Por Helda Martínez, enviada especial CAJAMARCA, Colombia (IPS)

En una zona protegida de la Cordillera Central de Colombia chocan planes de explotación aurífera con el interés de agricultores, activistas y autoridades ambientales de preservar bosques y recursos hídricos.
Un movimiento conformado por 25 organizaciones no gubernamentales internacionales, nacionales y locales reclama al Estado que ponga freno a las tareas de exploración que desarrolla la empresa minera trasnacional AngloGold Ashanti, con sede en Sudáfrica. Sigue leyendo

Colombia

Comunidades Afro-Colombianas se enfrentan con la AngloGold Ashanti

05 de ago/2009

 ¡ACCIÓN URGENTE!
(direcciones electronicas al final del texto)

El equipo de derechos Humanos del Proceso de Comunidades Negras y demás organizaciones informamos que: Para el día 6 de agosto de 2009, está fijado el desalojo de la comunidad negra del corregimiento La Toma en el municipio de Suárez – Norte del Cauca, sus habitantes han sido declarados poseedores de mala fe por encontrarse explotando un territorio que fue asignado en concesión a los señores Raúl Fernando Ruiz Ordoñez y Jesús Sarria.

La presencia de comunidades negras en este territorio data de 1636 y ha estado por siempre ligada a la minería del oro, que es en actualidad el único medio de subsistencia para cientos de familias. Sigue leyendo

Colombia

Un bicentenario de conflictos

Con movilizaciones y protestas los Wayúu señalamos una manera de conmemorar el Bicentenario

1. Ante la histórica desatención y la consuetudinaria indiferencia por parte de la administración departamental y del gobierno colombiano, indígenas del pueblo Wayúu de todo el territorio y en particular del municipio de Manaure y de las comunidades de Mayapo y Cuatro Vías, iniciamos, desde el 21 de julio de 2009, distintas acciones de protesta para demandar y exigir que se garanticen nuestros derechos y se le reconozca al pueblo Wayúu el ejercicio de libre determinación en Wounmaikat, nuestro territorio tradicional. Sigue leyendo

Colombia

¡Basta ya! dicen Los Wayúu

…no queremos seguir sobreviviendo “bajo el manto del carbón”

A raíz de la violación sistemática de los derechos humanos y colectivos del pueblo Wayúu por parte del gobierno nacional y regional de La Guajira y del municipio de Manaure (Colombia), más de dos mil Wayúu salieron el martes 21 de julio de 2009 a tomarse la Carretera Troncal del Caribe al igual que la vía férrea, lo cual ocurrió el miércoles 22 de julio de 2009 hacia las 8:00 p.m., llegando al sector de Cuatro Vías por donde pasa la vía férrea y la vía de Riohacha que conduce a Maicao.

Toma realizada hoy por las comunidades de Manaure con el apoyo del movimiento Sütsüin Jiyeyu Wayúu y otros Wayúu que se han sumado a esta protesta en los puntos de Cuatro Bocas (Riohacha) y en el sector Cuestecitas (Albania). Sigue leyendo

Colombia

CALAMITOSOS AVANCES DE LA EXPLOTACIÓN DEL ORO

DISEMINADO DEL PROYECTO LA COLOSA-CAJAMARCA-COLOMBIA, POR PARTE DE ANGLOGOLD ASHANTI COLOMBIA S.A.

Humberto Pérez Salazar Geólogo Universidad Nacional de Colombia.

La sociedad minera KEDAHDA S. A. COLOMBIA , hoy ANGLOGOLD ASHANTI COLOMBIA S. A.- AGA-pretende obtener 13,7 millones de onzas troy de oro diseminado en el proyecto La Colosa-Cajamarca-Colombia, por medio de explotaciones a cielo abierto, utilizando cianuro, procesando cerca de 50.000 toneladas diarias de material lítico, extraído de canteras ubicadas en lugares donde afloran aproximadamente 130 manantiales que suministran, aguas abajo, el agua potable para el consumo de más de 170.000 habitantes, e igualmente, el agua para irrigar más de 27.000 hectáreas, correspondientes al distrito de riego de USOCOELLO; el más grande de Colombia. Sigue leyendo

Colombia

CORTE CONSTITUCIONAL ADMITE NUEVA DEMANDA

CONTRA CÓDIGO DE MINAS PARA DEFENDER EL PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN FRENTE A LAS ACTIVIDADES MINERAS PARA PUBLICACIÓN INMEDIATA CONTACTOS:

Jerónimo Rodríguez, AIDA, Tel. (571) 2681804 Andrés Idarraga, CENSAT, Tel. (571) 2440581 jrodriguez@aida-americas.org mineria@censat.org

BOGOTÁ, 20 de mayo de 2009.-
La Corte Constitucional colombiana admitió esta semana la acción de inconstitucionalidad presentada por la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA), CENSAT – Agua Viva, el Observatorio de Conflictos Ambientales de la Universidad de Caldas y la Corporación Gestión por los Intereses Ambientales y Públicos (Iniciativa GESAP) contra los artículos 203 y 213 del Código de Minas, que permiten el uso de los recursos naturales para la exploración minera sin licencia ambiental y limitan las causales por las que las autoridades ambientales pueden negar una licencia ambiental para actividades mineras. Sigue leyendo