Gente querida,
La resistencia de los pueblos nos ha dejado un legado histórico en América Latina que ha transcendido generaciones. En este vasto recorrido Íntag ha sido uno de los mayores ejemplos de resistencia en el Ecuador en defensa de sus territorios, de la organización comunitaria y de la naturaleza.
Esta resistencia supone un caminar de 20 años, en donde las agresiones, represión y vulneración de derechos a los que ha estado sometida la población, no ha podido sin embargo quebrantar la esperanza de un territorio libre.
Desde Acción Ecológica, el Colectivo de Investigación Acción Psicosocial, el Área de Salud de la Universidad Andina, el Municipio de Cotacachi y el Movimiento para la Salud de los Pueblos les queremos invitar a compartir la “Muestra testimonial: Naturaleza y sueños comunitarios violentados por la minería”.



Los dirigentes indígenas pidieron ayer «la suspensión de la avanzada extractiva minera en el sur de la Amazonía y el retiro inmediato de la empresa Ecuacorrientes», tras la muerte del líder shuar José Tendetza, quien habría sido asesinado, dijo ayer Severino Sharupi, dirigente de territorios de la Conaie (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador).
Un líder indígena ecuatoriano opuesto a la explotación minera en la Amazonía fue hallado muerto, con aparentes señales de violencia, tras haber desaparecido la semana pasada, denunció el jueves la organización aborigen Conaie.
Unas veinte de madres se congregaron en el salón Simón Bolívar del Hotel Sheraton la mañana de este 28 de noviembre donde se desarrolla desde ayer la II Cumbre Sudamericana de Defensores del Pueblo, para denunciar ante los representantes de la región cuál es la situación en el Ecuador y en particular en Íntag de los defensores de la naturaleza y los derechos humanos.
Después de su visita a Chile, para dialogar sobre la minería y la intervención de Codelco, empresa estatal minera de ese país, el alcalde de Cotacachi, Jomar Cevallos, comenta las acciones que se tomarán sobre este tema.
Fue el 27 de octubre pasado. Un grupo de habitantes de la comunidad Pacto Loma, en la parroquia Pacto, en el noroccidente de Quito (Pichincha), se reunió en la cancha cubierta y dibujó en cartulinas árboles caídos, animales muertos, ríos de aguas turbias o personas que abandonan sus tierras. Los trazos reflejaban algo que les intranquiliza: los efectos de una posible explotación minera en la zona.
Las comunidades de Pacto, Gualea y del noroccidente de Quito, estamos profundamente comprometidas con la consolidación de nuestras parroquias como parte de un Noroccidente sustentable, productivo y biodiverso, es decir libre de minería. La visita del señor Alcalde Mauricio Rodas al Noroccidente el sábado 1 de noviembre pasado, nos alentó en nuestra lucha cotidiana por la conservación de nuestros bosques y la protección de nuestras tierras, cuando dijo:
El lunes 3 de noviembre, llegó a Santiago de Chile una delegación ecuatoriana en defensa de Íntag. La encabezaron autoridades del cantón y municipio de Cotacachi, representantes de la ONG Acción Ecológica, y habitantes de la comunidad de Junín. En ese lugar la ENAMI (Empresa Nacional Minera) de Ecuador y la empresa minera estatal CODELCO de Chile pretenden desarrollar el megaproyecto minero cuprífero llamado Llurimagua (anteriormente Junín).
La delegación encabezada por el alcalde de Cotacachi, Jomar Cevallos, que se encuentra en Chile exponiendo la situación del conflicto minero en Íntag, fue recibida por Ángelo Aguilar, gerente de exploraciones internacionales de Codelco.
El Viceministro de Minería de Ecuador, Javier Córdova, quiere «demostrar claramente cuál es la posición que tiene el gobierno» respecto de la actividad minera, y asegura que están trabajando en algunos incentivos tributarios «para que los que se dedican a la exploración minera puedan volver sus ojos al Ecuador». «Queremos posicionar a nuestro país dentro del mundo minero», señala Córdova en una nota que reproduce el diario económico Expansión.