Ecuador

Correa vuelve a Ecuador para «quemar suela» y decir No a consulta de Moreno

Quito.- El expresidente ecuatoriano Rafael Correa, uno de los principales opositores al Gobierno del actual mandatario, Lenín Moreno, volverá este jueves al país para «quemar suela» y recorrer la patria en campaña por el «No» a varias de las siete preguntas de la consulta popular impulsada por su sucesor.

«Voy a mi Patria el 4 de enero, a estar con mis compañeros en esta lucha contra la traición y la partidocracia (partidos políticos tradicionales). ¡Hasta la victoria siempre!», escribió Correa en su cuenta de Twitter.

El exmandatario, que reside en Bélgica desde que dejó el poder en mayo pasado en manos de Moreno, su entonces correligionario, ha mantenido una fuerte crítica al actual Gobierno y una disputa con su sucesor por el control del movimiento Alianza País (AP), la tienda del dividido oficialismo.

Ricardo Patiño, excanciller de Correa, también confirmó la llegada de el exmandatario y en su cuenta de Twitter dijo que volverá para «vencer a la traición».

Esto es para Patiño una «buena noticia al iniciar el año» y dijo que Correa «viene al Ecuador esta semana y se queda todo el mes a ‘quemar suela de zapato'».

Se trata, comentó Patiño de «volver a las raíces del trabajo puerta a puerta» para «vencer a la traición y a decir NO a la consulta tramposa e inconstitucional. ¡Venceremos!», concluyó el excanciller, un político muy cercano a Correa.

El pasado mes de noviembre Correa dijo que no volvería a residir en Ecuador «por varios años», luego de una corta visita con fines partidistas que realizó entonces a Ecuador, donde se profundizó el cisma en el movimiento oficialista.

No obstante, dejó abierta la posibilidad de volver si así lo demandaban las circunstancias.

El exlegislador Virgilio Hernández, afín a Correa, afirmó hoy que el exmandatario «no puede dejar de estar presente en un momento en el que se ha convocado a una consulta violentando todos los procedimientos constitucionales y legales», extremo que es rechazado por el Ejecutivo.

Hernández insistió en la necesidad de que Correa esté en la campaña electoral del referendo para «tratar de llegar a la ciudadanía y que se dimensione lo que está en juego».

Unos trece millones de electores están facultados para participar en el referendo y la consulta popular impulsada por el Gobierno de Moreno sobre corrupción, reelección, plusvalía, naturaleza, minería y delitos sexuales a menores.

El ala correísta de Alianza País propugna el No en la consulta popular en unas preguntas sobre la reelección indefinida, la situación de un consejo que designa a las autoridades de control y sobre minería.

La campaña proselitista inicia mañana, miércoles, y se extenderá hasta el 1 de febrero, tres días antes de las votaciones.

El Consejo Nacional Electoral informó de que 40 organizaciones políticas y sociales se han inscrito para la consulta popular, de ellas 36 están a favor del Sí y cuatro por el No. EFE

 Fuente:http://www.wradio.com.co/noticias/internacional/correa-vuelve-a-ecuador-para-quotquemar-suelaquot-y-decir-no-a-consulta-de-moreno/20180102/nota/3679199.aspx

 

Ecuador

Referendum en Ecuador prohibiría minería metálica en áreas protegidas, zonas intangibles y centros urbanos

El régimen ha indicado, por medio de la Secretaría de Gestión de Riesgos, que justamente con la pregunta 5 del referéndum y consulta popular del 4 de febrero próximo se busca prohibir esta actividad en cascos urbanos.

 

El líder de la Ecuarunari y defensor del agua, Yaku Pérez Guartambel, lo pone como “uno de los tantos espejos de ver cómo la ciudad se hunde”. Y apoya el Sí a las restricciones para la minería metálica que plantea la pregunta 5, pese a que considera que no es suficiente, pues esperaban “que se incluyera en la prohibición a bosques protectores, fuentes de agua, cabeceras de agua y zonas frágiles”, para frenar el avance de esta actividad.

El presidente Lenín Moreno sustenta esta reforma en el principio constitucional de la progresividad de derechos para ampliar la protección de los derechos de la naturaleza hacia otras áreas, y así extender la prohibición que ya existe para las actividades extractivas de recursos no renovables en áreas protegidas y en zonas declaradas intangibles, a la explotación de minería metálica.

La Cámara de la Minería no tiene reparos, pues indica que la pregunta solo traza la cancha, establece dónde no se puede hacer minería, y solo tiene un cambio. Es comprobable “que no existe una sola concesión en zonas protegidas, lo único que queda suelto es el concepto de centros urbanos (…), que busca prevenir lo que ocurrió en Zaruma. Luego habrá que regular qué es un centro urbano”, dice el vicepresidente de la Cámara, Andrés Ycaza.

Para este sector la pregunta legitima la lucha contra la minería informal e ilegal. Pues la minería seria, agrega, da por sentado estos temas de protección. “Las compañías tienen sus propios límites” y entienden que hay restricciones en la naturaleza del negocio. Y por ello no ve efectos en las inversiones futuras. Australia y Reino Unido han mostrado su interés en este sector.

Los problemas en Zaruma, precisa Ycaza, son producto de la minería informal.

La actividad se desarrollaba alrededor del pueblo y tres o cuatro años atrás, con el primer hundimiento, se declaró zona de exclusión y los concesionarios mineros salieron, pero los informales siguieron.

Destaca que la minería nace en medio de la nada y genera demanda, por lo que tiene que crear también un pueblo de la nada. Que un sitio destinado a la minería de pronto se convierta en un centro poblado y ahí se contraponga con la reforma constitucional es algo de lo que piensa que no se puede llegar a ese extremo.

Lo que avizora son fricciones con los pequeños mineros y mineros ilegales.

Mientras, para el sector indígena la reforma les servirá como un argumento legal y más que todo ético para seguir con la resistencia a la minería, que según sus cálculos en diez años de gobierno subió del 5% al 15%. La Cámara indica que es el 3% del territorio concesionado y que solo un 1% o 2% de eso termina siendo explotado.

Para el 2018, el ministro de Minería, Javier Córdova, prevé que el país recibirá “más de $ 1.000 millones de inversión extranjera para la exploración y el desarrollo de nuevos proyectos mineros”.

¿Está usted de acuerdo con enmendar la Constitución de la República del Ecuador para que se prohíba sin excepción la minería metálica en todas sus etapas, en áreas protegidas, zonas intangibles y centros urbanos, de conformidad con lo establecido en el Anexo 5?

Anexo 5

Constitución de la República del Ecuador

Agréguese un segundo inciso al artículo 407 de la Constitución de la República del Ecuador con el siguiente texto:

“Se prohíbe todo tipo de minería metálica en cualquiera de sus fases en áreas protegidas, centros urbanos y zonas intangibles”.

Sustitúyase el artículo 54 del Código Orgánico de Ambiente por el siguiente texto:

“De la prohibición de actividades extractivas en áreas protegidas y zonas intangibles.- Se prohíben las actividades extractivas de hidrocarburos y minería no metálica dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y en zonas declaradas como intangibles, incluida la explotación forestal, salvo la excepción prevista en la Constitución, en cuyo caso se aplicarán las disposiciones pertinentes de este Código.

Se prohíbe todo tipo de minería metálica en cualquiera de sus fases en áreas protegidas, centros urbanos y zonas intangibles”.

Fuente:http://noalamina.org/latinoamerica/ecuador/item/38421-referendum-en-ecuador-prohibiria-mineria-metalica-en-areas-protegidas-zonas-intangibles-y-centros-urbanos

Ecuador

Exigen reparar los daños de la minería y suspender concesiones en Ecuador

Gobierno asegura que los proyectos cumplen con altos estándares de responsabilidad social y ambiental.
Organizaciones ecologistas y defensores de los Derechos Humanos demandan que en el Gobierno exista una “verdadera voluntad política” para reparar los daños ocasionados por la actividad minera.

Para ellos no es suficiente que el presidente, Lenín Moreno, en una reunión con líderes indígenas el lunes anterior, se haya comprometido a suspender todos los procesos de concesión mientras no se cumplan todos los requisitos, como la consulta previa a las comunidades.

Acción Ecológica, la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh) y la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (Cedhu) solicitan también la caducidad de las autorizaciones y permisos extendidos a los proyectos San Carlos-Panantza, Mirador y Fruta del Norte.

Informe 
En un informe conjunto, indican que estos “han causado violaciones a los Derechos Humanos y del territorio de las comunidades campesinas y pueblos indígenas, así como daños a la naturaleza” en unas 3 millones de hectáreas de la Cordillera del Cóndor, en el suroriente del país.

Gloria Chicaiza, de Acción Ecológica, aseguró que esa zona “está sufriendo una reconfiguración” con graves impactos en ríos, bosques y suelos, lo que, a su vez, afecta a las poblaciones locales, lesionando su soberanía alimentaria y salud.

Harold Burbano, de Inredh, acotó que todo esto es producto “del abuso de poder e imposición” cuando esos proyectos fueron concesionados en el Gobierno de Rafael Correa a empresas extranjeras.

“Estos fueron autorizados y mantenidos incumpliendo el derecho a la participación y a la consulta previa libre e informada y, a pesar de que el mandato minero No.6 de 2008, debió llevar a la extinción de las concesiones sobre las que se desarrollan los mismos”, anotó.

Burbano agregó que hasta ahora “los desalojos que se dieron no han sido reparados” y exigió de la Asamblea que de manera independiente y objetiva atienda los pedidos de amnistía a decenas de moradores que afrontan procesos penales por oponerse a la minería.

Respuesta
El ministro de la Minería, Javier Córdova, respondió que estos proyectos cumplen “con altos estándares de responsabilidad social y ambiental, precautelando las buenas prácticas e incentivando el progreso local”.

Esto lo dijo durante el acto en el que se cumplió el segundo pago de regalías mineras anticipadas de Lundin Gold, empresa operadora del proyecto Fruta del Norte. El funcionario afirmó que con este modelo de concesión se ha beneficiado a las zonas de influencia minera, de tal forma que en Zamora Chinchipe se ha invertido más de 87 millones de dólares en 124 proyectos de salud, saneamiento, vialidad, educación, entre otros.

Adicionalmente, según un comunicado, manifestó que de acuerdo con la Ley de Minería este rubro se invierte en el desarrollo local de las comunidades cercanas a los proyectos mineros. (RVD)

Fuente:https://lahora.com.ec/esmeraldas/noticia/1102121659/ecologistas-exigen-reparar-los-danos-que-ocasiona-la-mineria-

Ecuador

Prólogo del libro de William Sacher sobre la megaminería en Ecuador El cuento chino y la violencia minera

En este libro, William Sacher propone una profunda lectura sobre cómo se impone la megaminería en el Ecuador. Como uno de los mayores conocedores de la materia, Sacher se adentra en los entretelones de las empresas chinas, que comienzan a copar el escenario minero ecuatoriano, y se plantea tres preguntas claves: ¿Por qué los chinos? ¿Por qué ahora? ¿Por qué aquí, en la cordillera del Cóndor?

La tarea que asume el autor nos ayuda entender las razones y las consecuencias de la gran ofensiva minera china en América Latina, particularmente en los Andes. Con su profundo análisis, nos brinda una mejor comprensión de los procesos de acumulación originaria (Carlos Marx) y desposesión (David Harvey), que marchan de la mano con el cada vez más vigente imperialismo chino. Esta es la punta del ovillo que Sacher hala con inteligencia y sagacidad, para luego desmenuzar la política minera de la ‘revolución ciudadana’.

Las informaciones y reflexiones presentadas en estas páginas empiezan retratando a un capitalismo con ‘rostro chino’, un proceso que empezó en China con la disolución de bienes comunes y la liquidación masiva de las tradicionales empresas públicas, para potenciar la incursión transnacional de capitales chinos en el mundo. Aquí aparecen los primeros grandes rasgos del actual imperialismo chino, a los que Sacher califica como un ‘cuento chino’, que sintetiza una cada vez más dura realidad para muchos países en el mundo.

Del Consenso de Washington, que impuso la apertura, flexibilización y liberalización económica en Nuestra América, caminamos al ‘Consenso de Beijing’, que profundiza y amplía los extractivismos, genera relacionamientos mediante grandes obras de infraestructura construidas por compañías chinas (muchas ligadas al complejo minero-petrolero-energético), y un masivo endeudamiento externo con capitales chinos. Todo esto consolida la ‘chinificación’ de economías como la ecuatoriana. El libro explica cómo ha evolucionado la minería en el país, desde los años neoliberales hasta la época ‘progresista’. En particular, la lectura de la minería en la década correísta describe una marcha que hace recordar a las agujas del reloj. Uno de los puntos cumbre en esa marcha del tiempo minero correísta se cristalizó con el ‘mandato minero’, expedido por la Asamblea Constituyente de Montecristi el 18 de abril de 2008, que daba marcha atrás a las normas jurídicas y la hemorragia de concesiones neoliberales. Un mandato –construido desde la resistencia a la megaminería– que, particularmente, planteaba la posibilidad de repensar la minería en Ecuador, al establecer, por ejemplo, limitaciones a las actividades mineras en fuentes de agua.

Ese distanciamiento inicial de las máximas pretensiones neoliberales duró poco. De hecho, Correa transitó cada vez con más premura hacia la imposición de la megaminería en el Ecuador. Y en la práctica, desplegando perversamente un discurso de soberanía nacional, ha cristalizado y ha revivido –de largo– muchas de las aspiraciones neoliberales de los capitales mineros. Apenas unos días después de aprobado el mencionado ‘mandato minero’, cuando todavía sesionaba la Asamblea Constituyente, el propio presidente Correa pactó con los grandes capitales mineros y, en poco tiempo, él se transformó en el mayor promotor de la megaminería de toda la historia republicana.

La posición prominera de Correa explica el incumplimiento del mencionado mandato constituyente y también la imposición, en enero de 2009, de una ley de minería abiertamente inconstitucional, tal como lo reconocería incluso la mal llamada Corte Constitucional de Transición. Así, con el incumplimiento del ‘mandato minero’, se abrió la puerta al festín minero del siglo XXI, cuestión que se analiza detenidamente en este libro sobre la ‘Ofensiva megaminera china en los Andes’.

La marcha del capital minero chino por la geografía ecuatoriana se concentró – ¿por lo pronto?– en la Amazonía. La cordillera del Cóndor experimenta las primeras incursiones de un extractivismo desconocido hasta entonces en el país, como lo es la megaminería. Es más, William Sacher anticipa la posible consolidación de un distrito minero binacional peruano-ecuatoriano, precisamente en dicha cordillera, que hace de frontera entre los dos países. Por eso bien podemos adelantar la conclusión de que actualmente estamos viviendo los primeros momentos de un desbordamiento minero de proporciones impredecibles.

Sin embargo, lo interesante del caso ecuatoriano es la resistencia al extractivismo minero observada desde hace algún tiempo. Esa resistencia, y la lucha en contra del extractivismo petrolero y depredador formaron parte sustantiva de las propuestas de la naciente ‘revolución ciudadana’ en 2006, cuando se planteaban incluso novedosas alternativas para superar la condición primario-exportadora del país. El Plan de Gobierno de Alianza País 2007-2011 –elaborado en 2006 con amplia participación social– proponía, por ejemplo, una moratoria petrolera en el sur de la Amazonía y la recuperación de las áreas degradadas por la actividad petrolera y minera, particularmente. No podemos olvidar tampoco los reclamos y proposiciones de organizaciones ecologistas agrupadas en el Comité Ecuatoriano para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente (Cedenma), que fueron aceptados públicamente por el entonces candidato Rafael Correa y su movimiento.

En ese horizonte está también la Iniciativa Yasuní-ITT, surgida desde la sociedad civil, y, por cierto, todas aquellas disposiciones constitucionales revolucionarias, como los Derechos de la Naturaleza. Lo lamentable es que todo ese bagaje transformador y muchos otros puntos destacables hoy están olvidados.

El gobierno de Correa dio marcha atrás a sus compromisos iniciales antes de cumplir los dos años en funciones. Desde entonces las agujas de su reloj caminaron hacia un claro reencuentro con el neoliberalismo extractivista.

Mientras tanto, muchas comunidades se demuestran cada vez más empoderadas y dispuestas a enfrentar los extractivismos, particularmente el minero. En diversos lugares del país se multiplica la lucha en defensa de la vida. Una acción que aflora paulatinamente también en diversas ciudades; una resistencia que el Estado correísta intenta romper con medidas represivas: judicializando y criminalizando a quienes se oponen a la megaminería. Esto sucede en toda América Latina: los gobiernos ‘progresistas’ y neoliberales, sin excepción, se hermanan cuando se trata de imponer la megaminería u otros extractivismos. Bien vemos que la modalidad primario-exportadora se ha instalado con cada vez mayor profundidad en la matriz de acumulación de todos los países latinoamericanos.

En el Ecuador, como bien expone William Sacher en este libro, la megaminería se impone, literalmente, a sangre y fuego. Basta ver los detalles de lo que ocurre en Tundayme, provincia de Zamora Chinchipe, o bien en Nankints, provincia de Morona Santiago. Así, una vez más, varias regiones del Ecuador aparecen como tierra de conquista y colonización, en un esfuerzo miserablemente justificado bajo una ilusión desarrollista. Un atrevimiento que conjura todo tipo de violencias.

Para enfrentar esta compleja situación, no basta con plantear salidas negociadas buscando imposibles equilibrios sociales y ambientales. La megaminería provoca verdaderas amputaciones a la Madre Tierra, la Pachamama, como se la definió en la Constitución de Montecristi. Sus efectos despedazan los tejidos sociales, económicos, y hasta culturales de los pobladores de esas tierras, sobre todo pueblos y nacionalidades indígenas, cuyos derechos están claramente establecidos en dicha Constitución, e incluso a escala internacional por Naciones Unidas. Estas violencias no solo son materiales, son también simbólicas. Surgen cuando se destruye culturalmente a pueblos enteros o se presiona psicológicamente a individuos aislados u organizados, criminalizándolos o recriminalizándolos como fundamentalistas, de ‘ecologistas infantiles’ o de ‘ancestrales disfrazados’. Todas estas violencias, desplegadas en nombre de la ley y el orden, cobijadas por el credo del progreso y del ‘desarrollo’, no son una mera consecuencia de la megaminería o de las actividades petroleras. A lo largo de su libro, William Sacher indica cómo estas violencias son una condición necesaria para ejecutar tales extractivismos. Desde sus orígenes coloniales, estas violencias han sido indispensables para sostener los procesos de acumulación en el capitalismo periférico. La apropiación de minerales, según las necesidades de un supuesto ‘desarrollo’, incluso pretende tornar legítimo el momento de la represión violenta por parte del Estado. Así, el presidente Correa ha asumido los intereses chinos como propios y ha convertido al Estado ecuatoriano en policía de las transnacionales de ese país. Desde que el gobierno de la ‘revolución ciudadana’ abrió las puertas a la megaminería –completando la tarea emprendida por los gobiernos de ‘la larga noche neoliberal’–, las acciones represivas y violentas desplegadas desde el Estado para acceder a los recursos minerales han sido permanentes. Para entender mejor lo que esto representa, nada mejor que leer con detenimiento las páginas de un libro claro y preciso, un libro comprometido con la lucha de los pueblos por la vida.

Alberto Acosta: Economista ecuatoriano. Exministro de Energía y Minas. Expresidente de la Asamblea Constituyente. Excandidato a la Presidencia de la República del Ecuador. 
 
Serie sobre
EL DEBATE CONSTITUYENTE Editores Alberto Acosta y Esperanza Martínez.


Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes. 

Fuente:http://www.rebelion.org/noticia.php?id=235594

Ecuador

Detenidos nuevos pedidos mineros en Ecuador

La entrega de nuevas concesiones mineras que llevaba adelante el Ministerio del ramo como parte del catastro minero están detenidas hasta nueva orden. Ayer, el ministro de Minería, Javier Córdova, confirmó que de acuerdo con la disposición del presidente Lenín Moreno, no se entregarán nuevas concesiones mineras hasta que esa cartera entregue un informe de las concesiones realizadas, se dé un reporte de las que se quiere concesionar en el 2018 y que el primer mandatario apruebe todo el proceso.

Esto, luego de que la semana pasada, Moreno se comprometiera a ello con la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie).

“Lo que ha pedido el presidente, y evidentemente cumpliremos con su disposición es que se detengan las concesiones hasta que se haga revisión de que las entregadas cumplen con la normativa –que sí lo hemos cumplido, si no, no se hubiese entregado– y a partir de eso se haga una evaluación”, explicó el funcionario.

El ministro Córdova indicó que tras el inicio del catastro minero, que se dio luego de varios años de moratoria, se generaron 1.000 solicitudes de concesión. De estas, en el 2017 se entregaron 300 concesiones y restan 700 más.

Estas primeras 300 podrían generar unos $ 1.000 millones de inversión en cuatro años, según la institución.

En todo caso, el funcionario aclaró que no existe una “hemorragia de concesiones”, como se ha dicho por parte de algunos dirigentes de la Conaie. Explicó que mientras en 2013 lo concesionado equivalía al 10% del territorio, actualmente con las 300 concesiones, solo se ha concesionado 5% del territorio. Comentó que las concesiones son para empresas que inician recién la etapa de exploración y que de acuerdo con los parámetros internacionales, los proyectos para explotación terminan siendo apenas un 1% de lo concesionado.

El ministro habló de este tema, tras el lanzamiento de la 11ª edición del evento Expominas, que se realizará entre el 18 y el 20 de abril del próximo año.

Hasssan Becdach, organizador de la Expominas, recordó que la primera exposición fue organizada cuando apareció el mandato minero. En esa ocasión hubo 8 empresas participantes. Ahora la feria ha crecido y contará con 100 empresas del ramo.

Durante el evento, los empresarios mineros, el presidente de estudiantes de la Facultad de Geología y Minas de la Universidad Central, Fernando Quespaz, y el alcalde de El Pangui, Jairo Herrera, aprovecharon para hacerle un reconocimiento al ministro Córdova por su apoyo a la actividad.

El funcionario dijo que para el próximo año se espera una inversión minera total de $1.000 millones. (I)

Fuente:https://www.eluniverso.com/noticias/2017/12/19/nota/6532909/detenidos-nuevos-pedidos-mineros

Ecuador

LA HORA (Quito) Ecologistas exigen reparar los daños que ocasiona la minería

Organizaciones ecologistas y defensores de los Derechos Humanos demandan que en el Gobierno exista una “verdadera voluntad política” para reparar los daños ocasionados por la actividad minera.

Para ellos no es suficiente que el presidente, Lenín Moreno, en una reunión con líderes indígenas el lunes anterior, se haya comprometido a suspender todos los procesos de concesión mientras no se cumplan todos los requisitos, como la consulta previa a las comunidades.

Acción Ecológica, la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh) y la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (Cedhu) solicitan también la caducidad de las autorizaciones y permisos extendidos a los proyectos San Carlos-Panantza, Mirador y Fruta del Norte.

 

Informe
En un informe conjunto, indican que estos “han causado violaciones a los Derechos Humanos y del territorio de las comunidades campesinas y pueblos indígenas, así como daños a la naturaleza” en unas 3 millones de hectáreas de la Cordillera del Cóndor, en el suroriente del país.

Gloria Chicaiza, de Acción Ecológica, aseguró que esa zona “está sufriendo una reconfiguración” con graves impactos en ríos, bosques y suelos, lo que, a su vez, afecta a las poblaciones locales, lesionando su soberanía alimentaria y salud.

Harold Burbano, de Inredh, acotó que todo esto es producto “del abuso de poder e imposición” cuando esos proyectos fueron concesionados en el Gobierno de Rafael Correa a empresas extranjeras.

“Estos fueron autorizados y mantenidos incumpliendo el derecho a la participación y a la consulta previa libre e informada y, a pesar de que el mandato minero No.6 de 2008, debió llevar a la extinción de las concesiones sobre las que se desarrollan los mismos”, anotó.

Burbano agregó que hasta ahora “los desalojos que se dieron no han sido reparados” y exigió de la Asamblea que de manera independiente y objetiva atienda los pedidos de amnistía a decenas de moradores que afrontan procesos penales por oponerse a la minería.

 

Respuesta
El ministro de la Minería, Javier Córdova, respondió que estos proyectos cumplen “con altos estándares de responsabilidad social y ambiental, precautelando las buenas prácticas e incentivando el progreso local”.

Esto lo dijo durante el acto en el que se cumplió el segundo pago de regalías mineras anticipadas de Lundin Gold, empresa operadora del proyecto Fruta del Norte. El funcionario afirmó que con este modelo de concesión se ha beneficiado a las zonas de influencia minera, de tal forma que en Zamora Chinchipe se ha invertido más de 87 millones de dólares en 124 proyectos de salud, saneamiento, vialidad, educación, entre otros.

Adicionalmente, según un comunicado, manifestó que de acuerdo con la Ley de Minería este rubro se invierte en el desarrollo local de las comunidades cercanas a los proyectos mineros. (RVD).

Fuente:http://ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=2818829945&umt=la_hora_quito_ecologistas_exigen_reparar_danos_que_ocasiona_mineria

Ecuador

En Ecuador los indígenas se hacen sentir contra la minería

Los indígenas le solicitaron al Gobierno el fin de las actividades mineras en su territorio y la amnistía para algunos de sus dirigentes investigados en Ecuador.

Unos 3.000 indígenas ecuatorianos llegaron el lunes a Quito después de 17 días de una marcha que inició en el suroriente de la provincia de Pastaza, en protesta por las actividades mineras en su territorio y los juicios que enfrentan algunos de sus líderes por sus actuaciones en las manifestaciones.

Los indígenas llegaron hasta la plaza de la Independencia, al frente del Palacio de Carondelet, donde le exigieron al presidente, Lenín Moreno, un pronunciamiento sobre sus peticiones que también incluyen el diseño de proyectos a favor de la educación diferencial para sus comunidades.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) comunicó que los manifestantes fueron recibidos por Moreno, quien se comprometió con restringir las concesiones mineras en los territorios habitados por los pueblos originarios.

“La lucha social siempre trae grandes logros. Hoy, el cese a las concesiones mineras es un hecho”, informó Conaie.

La organización indígena también aseguró que el Gobierno se comprometió con la restitución de la educación intercultural bilingüe y se presentaron peticiones al Gobierno para que se resuelvan conflictos territoriales, la situación de los líderes enjuiciados y mejoras en el transporte comunitario.

Lenín Moreno se refirió al encuentro en su cuenta en Twitter y mostró el apoyo de algunos de los indígenas a la consulta popular del próximo 4 de febrero, donde uno de los puntos pregunta sobre la restricción de actividades mineras en áreas protegidas.

“Qué grato es empezar cada semana recibiendo el inmenso cariño de los ecuatorianos. Hoy en el Relevo de Guardia nos acompañaron asociaciones de artesanos, campesinos e indígenas”, afirmó Moreno.

Los indígenas provienen de las poblaciones ecuatorianas de Mera, Río Verde, Baños, Salasaca, Izamba y Salcedo.

Fuente:http://www.wradio.com.co/noticias/internacional/en-ecuador-los-indigenas-se-hacen-sentir-contra-la-mineria/20171212/nota/3663029.aspx

Ecuador

Llamado urgente para salvar el Río Nangaritza y la Cordillera del Cóndor. Ecuador en destrucción. A tres años del asesinato del Dirigente Indígena Shuar José Tendetza (2 de diciembre 2014)

La provincia de Zamora Chinchipe es uno de los lugares más exuberantes del mundo, la alta Amazonía donde se unen la Sierra del Cóndor y los Andes. Uno de los puntos de mayor biodiversidad de América entera hoy está seriamente amenazado por la expansión de enclaves mineros. El gobierno de Rafael Correa mientras esgrimía discursos antimperialistas concesionó el 48% de Zamora Chinchipe a las mineras chinas, canadienses y de EEUU. 500 000 hectáreas entregadas a la irracional codicia trasnacional que destruye y contamina. Solo en la Sierra del Cóndor pretenden abrir 300 enclaves mineros. Se me parte el alma al ver como entregan uno de los tesoros más grandes de Ecuador a la destrucción minera.

Soy testigo de lo que realmente pasa y pude estar ahí, donde le tumbaron las casas y la escuela a la gente, donde no se respeta la legislación ambiental y destruyen nacientes de agua pura y desaparecen ríos enteros, donde asesinaron a José Tendetza en el 2015 por resistirse a dejar su tierra. Sucede en Tundayme parroquia de Zamora Chinchipe, una comunidad concesionada hoy al proyecto minero Mirador de la compañía ECSA. La compañía empezó engañando a la población con testaferros que compraban las tierras, mintieron y le dijeron a la gente que sería para uso agropecuario, no tardaron en trasferir lo comprado a la minera.  Las personas que no quisieron vender a partir del 2013 fueron expropiadas con militares, policías y tractores.  Sus casas derribadas en la madrugada y enterradas con maquinaria, como si con ello pudieran tapar la memoria viva de la gente.  Aplicando una inconsulta Ley de Servidumbre Minera el Gobierno de Correa destruyó toda una comunidad indígena para que operara la minera.

Destruyeron la comunidad entera de San Marcos, su iglesia y su escuela. El sacerdote mismo de la parroquia entregó su iglesia al mejor estilo de Judas y le firmó el permiso a la minera para tumbarla. ¿Habrase visto un sacerdote más indiferente al sufrimiento de toda su parroquia?

La abuelita Indígena Wari Ampush de más de 100 años de edad, no habla español, es indígena Shuar y la sacaron de su casa para abrirle paso al bulldozer. La han desplazado ya dos veces, sin derecho a nada. Hoy la abuela vive al margen de la minera en una peña desde donde se ve por la ventana el avance del desierto artificial que arrasa su selva, su hogar; desde lejos escuchábamos las explosiones de dinamita y escuchábamos como se acerca una vez más la maquinara.

También hablé con Luis Sánchez Zhiminaycela. Presidente de la Comunidad Amazónica de Acción Social Cordillera del Cóndor Mirador (CASCOMI). Nos llevó ladera arriba, donde alguna vez estuvo su casa y la de su familia hoy se extiende un mar de tierra arrasada, le sacaron del sitio donde nació, del sitio en donde creció sin derecho alguno. Hoy Luis Sánchez resiste y lucha contra lo que pareciera ser aplastantemente irreversible. Todo ha sido ya destruido, no hay más vida, contamos más de 120 vehículos de maquinaria pesada trabajando, arrancando, removiendo, destruyendo. Además, me preocupa también la integridad de Luis Sánchez y la gente de CASCOMI que resisten sin apagar su esperanza y su amor a la selva y a la vida.  Al ver tanta destrucción confieso que se me partió el alma y tuve que llorar.

Navegando por Alta Amazonía. Al visitar el Alto Nangaritza con mi buen amigo Salvador Quishpe, Prefecto de la provincia de Zamora Chinchipe, encontré uno de los ríos más hermosos que haya podido ver a través de mis múltiples viajes por América Latina, mientras admiraba la vida en borbollones solo podía pensar que también todo ese paraíso está hoy concesionado a las malditas mineras.

En Nangaritza se encuentran los Tepuyes, unas especiales formaciones geológicas, mesetas de arenisca que parecieran verdes islas en un mar de bosque y de ríos, por su diversidad de especies aisladas les han llamado las “Galapagos Amazónicas”. Para los Indígenas de la zona los Shuar estas mesetas se llaman Murá Nunka. Tienen paredes verticales y las cúspides son aplanadas lo cual decanta en la evolución de microecosistemas que albergan especies únicas en el mundo.

Explica Salvador Quishpe, orgullosamente indígena Saraguro y un verdadero defensor de la Amazonía que incluso en varias ocasiones fue apresado y agredido por los militares: “Se sabe que la región de la Cordillera del Cóndor tiene la flora más rica de cualquier área de tamaño similar en América tropical”  así mismo continúa diciendo “En las dos últimas expediciones científicas realizadas en el alto Nangaritza se encontraron 56 especies nuevas, esto es mucho si tomamos en cuenta que el descubrimiento de una sola especie es muy relevante para la ciencia, pero cuando estos hallazgos ocurren por docenas en muy corto tiempo, hablamos de un evento científico extraordinario. De hecho, la frecuencia de estos descubrimientos ha llevado a algunos botánicos a proponer a las cordilleras amazónicas como una nueva región biogeográfica; esto representaría el hallazgo de un especial ecosistema para el mundo…”

 

Nangaritza es el último refugio de la cultura Shuar en Zamora Chinchipe, pues en el resto de la provincia esta cultura ha sido profundamente modificada y absorbida por los patrones culturales y los sistemas productivos nacionales. Por tanto, si se quiere preservar la lengua, territorio y tradición Shuar, la única fuente referencial para restaurarla en Zamora Chinchipe estará en el Alto Nangaritza. En la comunidad Shuar de Héroes del Cóndor pude hablar con algunas personas líderes en un encuentro bastante concurrido. Mi mensaje ante su determinación de defender la Alta Amazonía de las concesiones mineras fue sencillo: “El pueblo Shuar no está solo y desde el ecologismo internacional estaremos vigilantes y acompañándoles en la defensa de su territorio”.

 

De seguir adelante con los procesos de explotación Minera en Nangaritza y en la Cordillera del Cóndor, Ecuador destruirá su verdadero tesoro. El verdadero oro de Ecuador es la riqueza cultural y biológica que alberga. El pensamiento cortoplacista del nuevo socialismo Sur Americano pareciera no darse cuenta que cuando la cordillera del Cóndor tenga los 300 enclaves mineros en actividad extractiva habrá perdido el recurso más valioso para establecer un verdadero modelo de desarrollo que beneficie a sus comunidades desde una economía mucho más democrática. Mi país Costa Rica es buen ejemplo de lo mencionado. Haber prohibido la minería metálica a cielo abierto por unanimidad ante el congreso de la República y haber establecido una moratoria a la explotación petrolera nos hace ser un país grande y que camina hacia un desarrollo económico que no compromete el futuro de las generaciones que ni siquiera han nacido.

Me duele Ecuador como si fuera mi casa. Me duele la poca visión de sus gobernantes y la indiferencia borracha de alguna de su gente. Están al borde de minar su futuro, de vender la vida misma a las trasnacionales, pero también encuentro en Ecuador gente valiente y muy consiente que a pesar de la hostilidad del gobierno central (mayordomo de la extracción trasnacional) resisten y defienden los sitios más sagrados y megadiversos de este hermoso continente.

Desde el ecologismo internacional es urgente mantenerse alertas y observando el conflicto minero y petrolero en Ecuador. No podemos dejar solos a nuestros compañeros indígenas en la defensa de su territorio ancestral, no debemos ser indiferentes ante el mayor genocidio de estos tiempos.

Fuente:Bloque Verde.

Ecuador

Mineros y ecologistas plantean ajustar pregunta 6 de la consulta popular

Para las cinco preguntas de reforma constitucional propuestas por el presidente Lenín Moreno no solo hay pedidos para que las rechacen, sino para que las modulen, como es el caso de la iniciativa relacionada con la prohibición de la minería metálica en áreas protegidas, inmateriales y centros urbanos.

La jueza de la Corte Constitucional, Tatiana Ordeñana, encargada de elaborar el proyecto de dictamen de constitucionalidad, recibió el miércoles pasado a 37 interesados en los cinco textos de referendo, de los que cuatro pidieron que la pregunta cinco sea modulada.

Mauricio Murillo, delegado de las cámaras cantonales de Minería de Piñas y Zaruma, pidió que se elimine la frase “centro poblado y se ponga: zona de exclusión minera”.

También Geovanni Fantoni, abogado de la compañía de bienes raíces BIRA, ​propuso que se cambie el texto para que se permita la “operación minera metálica ​en centros urbanos cuando se trate de compañías, asociaciones, mineras artesanales organizadas”.

Yaku Pérez, dirigente de la Ecuarunari, pidió que se amplíe la protección de la minería a bosques frágiles. Un argumento similar tuvo el catedrático y ambientalista Ramiro Ávila.

Y ayer el gobernador del Guayas, José Francisco Cevallos, recibió a nombre del presidente Moreno un manifiesto de respaldo a la consulta popular con las firmas de los líderes de al menos doce organizaciones sociales.

Al acto asistió Nathaly Toledo, dirigente del movimiento Centro Democrático, quien aseguró que respaldan el ‘Sí’ en las siete preguntas, a través del frente Somos Ecuador.

Ángel Rivero, presidente de la Federación Nacional de Trabajadores Agroindustriales, Campesinos (Fenacle), anunció que difundirán las preguntas y promoverán el Sí.

Cevallos les agradeció el apoyo ofrecido y dijo que “los ecuatorianos deben participar de la consulta”.

Más respaldos
Unas 25 organizaciones sociales afines al gobierno de Moreno se concentraron ayer frente a la Corte Constitucional, en Quito, para exigir que se apruebe la consulta popular. Se colocaron carpas para hacer una vigilia. La Asociación de Municipalidades (AME) resolvió apoyar el plebiscito. (I)

Fuente:https://www.eluniverso.com/noticias/2017/11/17/nota/6483601/mineros-ecologistas-plantean-ajustar-pregunta

 

Ecuador

Moradores de Las Pampas se oponen al proyecto de minería en Palo Quemado

El martes 14 de noviembre, en las instalaciones de la Gobernación, representantes del Ministerio de Minería realizaron la sociabilización de la política pública minera y a la vez se absolvieron algunas dudas de las comunidades de las Pampas, frente al proyecto de minería La Plata, en la parroquia de Palo Quemado.

Fue necesario tener un poco de tiempo, para lograr entender cuáles eran las particularidades, ya que había cierta preocupación de la población de las Pampas, sobre el tipo de afectación en el tema ambiental, en la parroquia vecina de Palo Quemado, manifestó, Sebastián Sacoto, asesor del ministro de Minería Javier Córdova.

Según dijo, no hay ningún tipo de afectación y lo que han hecho los habitantes en territorio, es ver los pasivos ambientales que quedaron de una operación realizada en los años 70 y 80 y eso está inventariado por dicha compañía. Además, les explicó que está en terrenos privados y lo que se ha hecho es concesionar el subsuelo y no el suelo.

Esta reunión también se replicará con los moradores de Palo Quemado este jueves, en vista de que la problemática es distinta. Recordó Sebastián Sacoto que el proyecto La Plata está en exploración avanzada y tendrá entre 3 a 4 años de estudios.

“El pueblo ha dicho no a la minería”, expresó Eduardo Villamarín, representante de la comunidad Piedra Colorada de la parroquia Las Pampas, quien señaló que este problema les afecta en el tema de la agricultura y  ganadería, pues hay zonas pobladas y la contaminación sería considerable. Dijo que el proceso sería como una “muerte lenta para la población”.

Ante esta situación, están pidiendo a las autoridades que desistan de la explotación de la mina, caso contrario, la comunidad se acogerá al derecho a la resistencia. Según Villamarín, esta parroquia sería afectada en el tema del agua y están siendo apoyados por el Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC) y por la Curia, que son las entidades que más han estado al frente.

Se genera este proceso desde varios años atrás, pero se han tomado acciones, cuando están en la fase avanzada de exploración y el pueblo no ha sido consultado y no ha habido la sociabilización, por ello, el rechazo contundente, indicó  Eduardo Villamarín.

Al finalizar la jornada, se ha solicitado que haya una nueva sociabilización frente a la comunidad y que asistan las autoridades. No se estableció fecha, mientras tanto, seguirán haciendo sesiones con el directorio, los grupos sociales y el MICC, pero saben que la única salida será la resistencia.

Fuente:https://lagaceta.com.ec/moradores-las-pampas-se-oponen-al-proyecto-mineria-palo-quemado/