Ecuador

¡ALERTA URGENTE! INTENTO DE ASESINATO A PRESIDENTE DE ECUARUNARI

A las 07h30 de este 9 de mayo de 2018, en la comunidad de Cochapamba, parroquia de Molleturo, Provincia de Azuay del Sur de Ecuador, fueron secuestrados Yaku Pérez

Guartambel, presidente de la Ecuarunari, Mario Fárez y Víctor Hernández, dirigentes de la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas de Azuay FOA, por trabajadores

de la empresa minera Ecuagoldinmining S.A. Junefield.

Los tres dirigentes fueron retenidos en el vehículo en el que se trasladaban a la zona del proyecto Río Blanco, los agresores rompieron los parabrisas, los neumáticos y amenazaron

con prender fuego al vehículo con ellos dentro, acción que no llevaron a acabo por intervención de mujeres de la comunidad.

Luego, fueron llevados hasta la garita de vigilancia de la empresa y al convento de la iglesia de Cochapamba, donde fueron detenidos, e incomunicados.

Los tres secuestrados fueron agredidos físicamente, y amenazados de muerte hasta su liberación a las 14h30 gracias a la intervención de periodistas presentes en la zona.

Adicionalmente, se tiene conocimiento que trabajadores de la empresa, han impedido el paso de una de las ambulancias que se dirigían a prestar atención a los heridos en la

comunidad. Se reportan también allanamientos a viviendas y detenciones arbitrarias a comuneros.

Acción Ecológica.

Ecuador

Penoso enfrentamiento del comuneros por minería

maquinaria en proyecto, Río Blanco calcinados por accionar de antimineros.

Cerca de las 22:00 de este martes, fuentes confiables confirmaban que el campamento del proyecto minero Río Blanco, en la comunidad del mismo nombre de la parroquia Molleturo, que permanecía en poder los manifestantes antimineros desde 3 horas antes, acababa de ser quemado.

Fue ya en la mañana de ayer, que se confirmó desde la empresa minera de origen chino, Ecuagoldmining (Junefield Resources Ecuador), a cargo del proyecto extractivista de oro y plata, constató los daños materiales, pero los medios de comunicación que librando una serie de peripecias llegaron al lugar, fueron impedidos de ingresar al área por parte de la compañía, a pretexto de que el tema estaba en indagación.

Lo importante es que se actuó desde el viernes y fue el lunes que se hicieron zanjas para impedir el paso de la gente a Río Blanco, y obstaculizaron con rocas y piedras el paso, no quisieron aceptar ningún diálogo, posición de ellos es oponerse radicalmente al proyecto y en la noche de este martes apedrearon el campamento, y botaron bombas molotov, fruto de los cual se quemó la parte de los dormitorios y enfermería, hubo 35 policías con lo que se pudo recuperar el control y durante el día de este miércoles la cifra fue de 200 policías y 100 militares, informó el gobernador Xavier Enderica.

Según Enderica el accionar que dejó los resultados lamentables que incluye la destrucción de una retroexcavadora, una volqueta y una motocicleta de propiedad de los comuneros que trabajan para la empresa, se dio con la participación de unas 300 personas.

Lo lamentable es que en momentos la zona se ha convertido en un campo de enfrentamientos entre vecinos. Mientras los unos rechazan la minería, aduciendo que hay contaminación que se está afectando las fuentes de agua; y los otros apoyan a la minera que les ha dado trabajo y cuya según anotan, no afecta en mayor proporción al medio ambiente, ya que tiene un plan de manejo avalado y respaldado por el Gobierno Nacional.

Pasadas las 07:00 fueron secuestrado Yacu Pérez, presidente se la Ecuarunari y los activistas antimineros Víctor Hernández, Mario Farez y Luis Guayllas, en la comunidad Cochapamba, mientras intentaban llegar a Río Blanco, para dialogar con la gente y pedir que se calmen y no generen violencia, según dijo el primero.

Perez dijo que fue un intento de asesinato, “nos iban a botar de un barranco con carro y todo, pero en ese momento llegaron unos periodistas y decidieron llevarlos a otro lugar, ahí nos iban a quemar, pero vino un camión de gente que parecía ser de Molleturo y se enfrentaron con ellos, y así otras vez nos libramos”.

Fuimos vejados, me quisieron cortar mi cabello, nos golpearon, nos rasgaron la ropa y me di cuenta que eran trabajadores de la minera cuando empezaron a gritarnos devuelvan lo que quemaron, nuestras botas, nuestros cascos y más, agregó el dirigente nacional, quien presentará su denuncia en la Fiscalía y dará un a rueda de prensa hoy en Cuenca, junto al presidente de la CONAIE.

El Vehículo de Yacu Pérez quedó en Cochapamba inmovilizado por los daños ocasionados en sus llantas principalmente, por los secuestradores, quienes los mantuvieron durante 7 horas privados de su libertad.(AZD)-(I)

DETALLES

* Tres zanjas abiertas en la vía San Pedro de Yumate-Cochapamba-Río Blanco, la mantenía inhabilitada; sólo se accedía hasta entonces por la vía Migüir-Tambillo-Río Blanco, con un puente con maderos colocados al borde del colapso. El prefecto del Azuay Paúl Carrasco, se ha comprometido a reconstruirlas y mejorarlas aseguró del gobernador Xavier Enderica.

* La resistencia va a continuar, el pueblo está decidido a defender su territorio y el agua que es la vida, ahí no se debe haber minería ni formal ni informal; sólo puede haber diálogo con justicia, con un mínimo grado de responsabilidad del gobierno, no puede ser que 8 profesoras en Chochapamba sean pagados por la minera eso es responsabilidad del Estado, dijo Yacu Pérez.

* Cuatro comuneros detenidos que fueron traídos a Cuenca en la mañana de ayer, están a órdenes de las autoridades competentes; no se pudo conocer sus identidades. Organizaciones que respaldan la protesta como Yasunidos, a través de Paúl Jarrín, un activista, afirman que sólo eran 80 manifestantes y que reaccionaron por la arremetida de la fuerza pública.

RECUADRO1

División entre

los moradores

Los habitantes de comunidades de la zona de influencia de Río Banco, que mantuvieron secuestrados a los cuatro activistas antimineros, entre ellos Yacu Pérez, según su versión, los dejaron libres bajo la condición de que presenten proyectos; que les den 7 profesores a la comunidad; que no se opongan más y que le dejen trabajar a la empresa minera en paz.

El conflicto por la minería es un tema de nunca terminar, la comunidad vivía en paz, pero vino la minera y les ha dividido, dándoles trabajo u obras a unos y a otros no. Hay un enfrentamiento fuerte entre comunidades, a Molleturo le han prohibido que entre a Río Blanco , mientras ha comunidades como Cochapamba les han advertido que no podrán ir a vender sus papas, mellocos y más en el centro parroquial. La culpa es del gobierno anterior que dejó estos proyectos y las empresas que entraron sin consulta previa, concluyó.

Defensa de

la minería

Fabián Peñalosa, quien trabaja en el proyecto minero hace 20 años, asegura que el proyecto es bien manejado y que quienes afirman que hay tanta contaminación desconocen el plan de manejo. “La minería en el país debe darse pero con mucho cuidado y control, hay activistas que sólo llegan a incendiar a la gente, dicen que agua contaminada está viniendo al Cajas y no es así, ni viene al Cajas ni está contaminada como aseguran”, manifestó.

El Gobernador Xavier Enderica sostuvo por su parte que la empresa está siendo controlada en sus labores constantemente y que estos conflictos son lamentables porque enfrentan al pueblo, aseguró que la maquinaria quemada es de transportistas que hace poco tras un diálogo, llegaron a un acuerdo y fueron contratados por la empresa, mismos que ahora ven sus inversiones reducidos a nada.

Fuente:https://ww2.elmercurio.com.ec/2018/05/10/penoso-enfrentamiento-del-comuneros-por-mineria/

Ecuador

URGENTE: comunidades de Molleturo en riesgo

Las comunidades de Molleturo acaban de tomarse el campamento de la compañía china Junefield/Ecuadorgoldmining South America S A., situado en los páramos del Cajas (Cuenca), ubicado en la comunidad de Río Blanco.

 

Por años, no encontraron respuesta en las autoridades nacionales, provinciales y locales a sus demandas de justicia frente a las arbitrariedades y atropellos que vienen sufriendo, entre ellas, la falta de consulta ambiental con respecto al proyecto minero. Al amparo del derecho constitucional y humano a la resistencia tomaron esta medida de hecho para garantizar su derecho fundamental al agua y, ‘de paso’, garantizar el derecho de muchas otras poblaciones.

 

En estos momentos, se registran enfrentamientos entre comuneros a favor del proyecto minero y comuneros a favor de dejar los páramos libres de minería para salvaguardar esa fuente de agua. Así también, se reporta que alrededor de un centenar de efectivos policiales y militares se desplazan hacia el lugar. Todo esto configura una situación de extremo peligro para la integridad y la vida misma de los comuneros.

 

Queremos expresar explícitamente que este conflicto es responsabilidad, en primer lugar, de la compañía minera, que en contra de la voluntad comunitaria, pretendió imponer su proyecto con estrategias de corrupción y división social. Y, en segundo lugar, a los gobiernos de Rafael Correa y Lenin Moreno porque en vez de garantizar sus derechos, no cumplieron con sus obligaciones o en el peor de los casos, fueron cómplices.

 

Convocamos a las organizaciones sociales y de Derechos Humanos a nivel nacional, medios de comunicación y a la ciudadanía en general a mantenernos vigilantes de la situación para que este conflicto se resuelva en favor de los derechos, y para  bloquear cualquier intento de represión o de persecución judicial contra los comuneros acogidos al derecho a la resistencia (Art. 98 de la Constitución).

PARA MAYOR INFORMACIÓN:

David Fajardo, Yasunidos Guapondelig:

Correo: david.ft.18@hotmail.com

Celu: 0987075453

Liz Zingri, Yasunidos Guapondelig

Correo: lizzhingri@gmail.com

Celu: 0987067136

Ecuador

Activistas se apoderaron de instalaciones de empresa minera en Río Blanco-Azuay

Un ambiente tenso entre la quema del campamento de la minera china Junefield/Ecuadorgoldmining South América S.A. en RíoBlanco, Azuay y el enfrentamiento entre activistas antimineros, se vivió desde la noche del martes 8 de mayo de 2018.

Las carreteras de acceso se hallan bloqueadas y las actividades mineras suspendidas.

El proyecto minero Río Blanco está situado en el páramo de El Cajas y cerca de la población de la parroquia de Molleturo.

Según PaúlJarrín del colectivo “Caminando por las estrellas”, señala que por años no han tenido respuesta a sus demandas al respeto de sus derechos.

“No ha existido una consultaambiental por respecto al proyecto. La extracción minera afecta a las fuentesde agua y al amparo del derecho constitucional y humano a la resistencia (Art. 98 de la Constitución), tomamos esta medida de hecho para garantizar el derecho fundamental al agua y, de paso, garantizar el derecho de muchas otras poblaciones”, adujo el activista al indicar que varios cientos nativos de la zona los que han asumido la medida de hecho.

De su lado el Ministerio de Minería, denuncia que grupos antimineros han violentado la propiedadprivada.

Se han tomado las vías de acceso al proyecto a la altura de Miguir en Río Blanco destruyendo un puente de madera. Además, obstaculizaron la vía que comunica a Yumate con Cochapamba.

El Ministerio de Minería rechaza todo tipo de acción que ponga en riesgo la integridad de las poblaciones aledañas al proyecto, así como cualquier amenaza de destrucción de la propiedad pública y privada que interrumpa el acceso a las instalaciones del proyecto e impida la libre circulación.

El hecho mantiene en reunión permanente al Comité de Operaciones Emergentes del Azuay presidido por el gobernador XavierEnderica.

Nos se ha reportado provisionalmente sobre heridos o detenidos, sin embargo, Enderica afirmó que ha solicitado el diálogo y se mantendrá vigilanciapermanente para garantizar el orden público.

Hasta esta hora, no se ha reportado novedades sobre eventuales agresiones, detenidos o heridos, sin embrago los daños materiales son cuantiosos tras que el fuego que prendieron al campamento.

En el sitio se hallan piquetes de policías y militares.

Fuente:http://www.extra.ec/actualidad/protestas-activistas-mineria-ambiente-sucesos-DN2168467.

Ecuador

Comunidades y organizaciones indígenas se unen para denunciar nuevas concesiones mineras en la cabecera del Rio Aguarico

Comunidad Ancestral Ai Cofan Sinangoe, el 25 de abril 2018En la comunidad ancestral Cofan de Sinangoe (canton Gonzalo-Pizarro, Provincia de Sucumbíos) el 24 de abril 2018, dirigentes y representantes de 15 comunidades y organizaciones indígenas del Rio Aguarico y del Ecuador se reunieron para analizar la situación crítica que afrontara la cabecera del Aguarico por el otorgamiento INCONSULTO de más de 10 nuevas concesiones mineras en la zona de los ríos Aguarico, Cofanes y Chingual efectuadas desde el mes de enero del presente año, hecho que representa una GRAVE AMENAZA contra la salud de las comunidades de toda la cuenca del Aguarico que dependen de este río para su subsistencia diaria, además de las agresiones contra la naturaleza. 

Representantes de las comunidades Cofan de Avie, Dureno, Dovuno, de las comunidades Siona de Sotosiaya, Seoqueya, Tarabeaya, San Victoriano, de las comunidades Siekopai de Waiya, Siekoya Remolino, de las comunidades Kichwa de Jesus del Gran Poder, Playas de Oro, Yana Allpa, Cuchapamba, y de las organizaciones NOAIKE (Nacionalidad Originaria A’I Kofan del Ecuador), NASIEPAI (Nacionalidad Siekopai del Ecuador) unieron sus voces a la de Sinangoe para exigir que se anulen inmediatamente las concesiones mineras.

 

Durante el mes de enero del año en curso Guardias Indígena de la comunidad de Sinangoe en sus recorridos de protección y control de su territorio ancestral descubrió nuevas operaciones de minería de oro con maquinaria pesada (retroexcavadora, moto-bomba, etc.) dentro del cauce del Rio Aguarico, a la orilla de su territorio ancestral y del Parque Nacional Cayambe-Coca, dañando de manera considerable el bosque, el rio y el agua de la zona.

 

El Rio Aguarico está amenazadoDenunciamos estas nuevas concesiones que se otorgaron a puertas cerradas, sin el conocimiento ni la consulta previa a las comunidades afectadas, y dentro de una zona de gran valor cultural y ambiental, una violación directa a la Constitución ecuatoriana y a los tratados internacionales” afirmó Mario Criollo, Presidente de la comunidad Cofan de Sinangoe que recibió un apoyo unánime de las otras autoridades indígenas presente a la reunión de hoy.

 

El rápido avance de las operaciones mineras en la cabecera del Aguarico, y la presencia en el Catastro Minero de otras concesiones en trámite dentro del Río Aguarico, preocupan altamente las comunidades porque este tipo de explotación casi siempre viene con el uso ilegal de mercurio (Hg), un metal pesado muy tóxico que se acumula en la cadena alimenticia y puede dañar de manera irreparable la salud de los pueblos indígenas que dependen de la pesca como fuente importante, estable y económica de proteína. 

Con una sola voz todas las comunidades presentes hoy tenían un mensaje muy claro al gobierno central del Ecuador:

 “Exigimos que se anulen de manera inmediata todas las concesiones mineras en la cabecera del Rio Aguarico, y que se prohíba la minería en nuestros territorios; fuentes y nacimientos de agua; zonas de recarga hídrica; en zonas especiales para la conservación, en bosques protectores y en ecosistemas frágiles.”  

 

Los dirigentes presentes elaboraron conjuntamente denuncias a las autoridades del MAE, ARCOM, Defensoría del Pueblo y de la Fiscalía y se comprometieron a socializar con los miembros de sus comunidades esta nueva amenaza al Rio Aguarico, a su agua y a la salud de la gente. Mientras que las operaciones mineras siguen avanzando, nuevas acciones contra la minería en la cabecera del Rio Aguarico son planeadas en las semanas que vienen.

 

Para más información:

Alex Lucitante, celular: 099-946-9780

sinangoetsampi@gmail.com

  

Firmando esa declaración:

 

Mario Criollo, Presidente de Sinangoe

Wilson Quieta, Presidente de Duvuno

Cesar Lucitante, Presidente de Avie

Emergildo Criollo, representante de Dureno

Alicia Salazar, representante de Seoqueya

Margarita Criollo, Presidente de San Victoriano

Ana Payaguaje, Vice-Presidente de Tarabeaya

Revalisto Piaguaje, Presidente de Sotosiaya

Dannes Piaguaje, Presidente de Waiya

Manolo Payaguaje, Presidente de Secoya Remolino

Mario Licuy, Presidente de Jesus del Gran Poder

Wilson Licuy, Presidente de Playas de Oro

David Gualinga, Presidente de Yana Allpa

Francisco Grefa, Presidente de Cuchapamba

Nivaldo Yiyoguaje, Presidente de la NOAIKE

Cesar Piaguaje, representante de NASIEPAI

Ecuador

Comunidades denuncian nuevas concesiones mineras en cabecera de Río Aguarico

Exigen «que se anulen de manera inmediata y que se prohíba la minería en sus territorios»

La comunidad ancestral Ai Cofán Sinangoe denunció este 02 de mayo, que «el Gobierno otorgó 10 concesiones mineras en la frontera norte con el Parque Nacional Cayambe – Coca y el territorio ancestral Sinangoe», ubicado a las orillas de los ríos Aguarico, Chingual y Cofanes, en la provincia de Sucumbíos. Señalan que «estás concesiones se otorgaron a puerta cerrada y sin el conocimiento ni consulta previa a las comunidades.

Mario Criollo, presidente de la comunidad Cofán de Sinangoe, advirtió que el río Aguarico está amenazado con estas 10 concesiones, que según explican, se han otorgado.

“Denunciamos estas nuevas concesiones dentro de una zona de gran valor cultural y ambiental, una violación directa a la Constitución ecuatoriana y a los tratados internacionales”, afirmó.

En la denuncia pública fue firmada por las comunidades Cofán de Avie, Dureno, Dovuno; de Siona de Sotosiaya y otras 10 más que rechazan que “estás concesiones se otorgaron a puerta cerrada y sin el conocimiento ni consulta previa a las comunidades afectadas”.

En el documento que está dirigido al presidente Lenín Moreno y a otros ministros de Estado, las comunidades exigen “que se anule de manera inmediata todas las concesiones mineras en la cabecera del Río Aguarico y que se prohíba la minería en sus territorios, fuentes y nacimientos de agua; zonas de recarga hídricas y de conservación; bosques protectores y en ecosistemas frágiles”.

Fuente:http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=2818836417

Ecuador

Marcha contra la minería convocó a distintos sectores del norte del país

TULCÁN.

Más de 300 personas arribaron ayer, desde el noroccidente carchense y el oriente ecuatoriano, para participar en una marcha que evidenció el rechazo a la minería legal como ilegal.
Los marchantes se concentraron en el Parque Isidro Ayora, donde se desarrolló un improvisado acto, en el que representantes de diversos sectores explicaron las razones por las cuales están en desacuerdo.
René Noguera, presidente de la Junta Parroquial El Carmelo, aclaró que en el mapa de concesiones no consta su territorio; sin embargo, manifestó que una delegación de 15 personas llegó a solidarizarse con los reclamantes.
Para Noguera, el efecto que provocaría la exploración y explotación en un importante sector de esta provincia sería la contaminación de los afluentes de los principales ríos, afectando a las parroquias y comunidades donde no existen  sitios concesionados.

 

Testimonios

Adalberto Carrillo, quien llegó desde San Juan de Lachas, comentó que no quieren convertirse en otro Buenos Aires (Imbabura), sitio donde prácticamente no existe ningún tipo de control a la extracción ilegal de minerales. “Queremos vivir en paz, tengo 69 años y quiero que mis hijos y nietos crezcan sanos”.
Personas de toda edad, que en su mayoría se dedican a la agricultura, portando carteles demandaron de las autoridades nacionales revisar el catastro concesionado y advirtieron que no permitirán ningún tipo de aprovechamiento.
Entretanto, Miguel Paguay, de Chilma Alto, un hombre de 73 años, señaló que la minería no solo afectará a la gente del sector rural sino también a las ciudades, porque van a contaminarse las fuentes de agua que alimentan los sistemas urbanos del líquido vital.
Paguay recuerda que hace tiempo conoció tres minas en el sur del país y mencionó que los efectos son dañinos, “ya que las tierras quedan estériles y desde los ríos salen olores que son insoportables”.

 

Derechos

Alicia Ortiz, ambientalista, dijo que la gente acudió a la marcha de ayer a reclamar sus derechos, porque están en desacuerdo, más aún cuando se han concesionado áreas donde han vivido por generaciones sus ancestros.
Ortiz sostiene que el cerro Golondrinas está concesionado en un 90%, constituyéndose en el punto más álgido, debido a que es el colchón de agua de varias parroquias.
Otro de los sectores autorizados para los trabajos de prospección es el territorio Awá, que es considerado como colectivo ancestral, al que no se le estarían respetando sus derechos y no le han convocado a una consulta previa, como indican sus representantes.

 

Posición de las autoridades

Una vez que llegaron al parque central de Tulcán, el gobernador Alex Cruz, el prefecto Guillermo Herrera y el alcalde Julio Robles escucharon las demandas y se comprometieron con esta causa.

DATO
​Representantes de varias comunidades del noroccidente y cuenca baja y alta del río Mira, Íntag y Cofanes de Sucumbíos fueron parte de la movilización en Tulcán.
El prefecto Herrera se comprometió a convertir al cerro Golondrinas en un parque natural. Iniciativa que fue saludada por el gobernador Cruz, quien informó que seis de 15 hectáreas de este espacio natural han sido deforestadas.
El representante del Ejecutivo invitó para que se conforme una veeduría ciudadana que evite que el Golondrinas sea explotado irracionalmente y se haga un seguimiento al proceso de concesión.

 

En cambio que el alcalde Julio Robles pidió a las autoridades nacionales hablar con la verdad y no saltarse los procedimientos legales correspondientes. El burgomaestre sostiene que se debe generar la consulta previa y respetar la voluntad de la gente, previo un amplio diálogo.

 

Demandas

Los manifestantes pidieron que se deje sin efecto las concesiones mineras otorgadas sin garantías al debido proceso y el ejercicio de los derechos humanos a la consulta previa, libre e informada, como reza en el art. 398 de la Constitución del Ecuador.
Además, exigieron la revisión y reversión de las áreas concesionadas en zonas especiales, que ponen en riesgo el ambiente y la vida. Reclaman también que el Gobierno Nacional y gobiernos locales inviertan en áreas productivas, viales, turísticas, agrícolas y ambientales.
Demandan que se respete el derecho de decidir sobre el manejo de los recursos naturales y que se plantee una moratoria en el otorgamiento de las nuevas concesiones y convocar a un diálogo nacional sobre el modelo de desarrollo del país. (CMRV)

Fuente:https://lahora.com.ec/carchi/noticia/1102150280/marcha-contra-la-mineria-convoco-a-distintos-sectores-del-norte-del-pais

Ecuador

Activistas mantienen alerta contra los daños por minería

Hasta el momento no hay resultados del diálogo; la esperanza esta en las auditorías de Contraloría.

Los diferentes movimientos sociales afirman que mantiene su lucha contra la minería y en defensa del medio ambiente. En cuanto a los proyectos mineros Loma Larga y Río Blanco, en Azuay, estamos a la expectativa del informe que presente la auditoría que realiza la Contraloría General del Estado, para cuya presentación del informe restan 6 meses, manifestó Yaku Pérez, presidente de Ecuarunari y activista defensor del agua, y opositor de la minería.

Este domingo en Molleturo hubo una asamblea para evaluar el procedimiento en Río Blanco, en tanto para mayo se prevé una visita con una misión internacional, y adicional a ello se acudirá a la Comisión de Participación Ciudadana y Control Social, para pedir que se haga una investigación sobre todo el proceso de concesiones mineras, agregó el dirigente.

Con el contralor general del Estado, se ha establecido un cronograma de actividades. Así, el Contralor General del Estado, Pablo Celi, visitará los proyectos mineros Mirador y Fruta del Norte, ubicados en Tundayme y El Zarza, en los cantones El Pangui y Yanzatza, de la provincia de Zamora Chinchipe, los días 19 y 20 de abril respectivamente.

Trabajo

El trabajo es constante y en todo el Ecuador; en días pasados hubo una reunión en Pallatanga, donde se han entregado los cerros a la minería, y también en San Juan de Chimborazo. También se cumplió recientemente una audiencia en defensa del agua en contra de Hidro Abanico, en Guaranda, en donde existe una disputa entre la concesión para una empres hidroeléctrica para una minera y la población de San Luis de Pambil, que resulta afectada.

Sombre el gobierno actual, respecto de los cambios y enmiendas que se puedan dar en el tema minero, Pérez sostiene que, “hay signos importantes desde la Contraloría y el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, pero de parte del Ministerio de Minas no”.

No es justo que mientras estemos dialogando, se siga entregando por ejemplo a Codelco, el proyecto Yurimagua, y no se levanten las concesiones mineras. En el caso del Azuay el 16% del territorio está comprometido a la minería, como ejemplo, con Ecuador Golf, están comprometidas parroquias Santa Ana, Quingeo, San Juan, Zhidmad, y San Bartolomé, agregó.

El accionar además trasciende fronteras, en la cumbre mundial de líderes indígenas, desarrollada del del 9 al 13 de abril en Lima-Perú, se presento dos temas fuertes desde Ecuador, la defensa del agua frente a la minería, y la consulta previa e informada.

Sin control

Para Salvador Quishpe, prefecto de Zamora Chinchipe con el llamado diálogo minero no se ha avanzado prácticamente nada, lo cual es motivo de gran preocupación, ya que la minería avanza y está destruyendo espacios importantes de la reserva natural.

Afirmó que Nangaritza Alto, parroquias de Surmi y Nuevo Paraíso, han sido propuestas para el turismo, pero el gobierno quiere orientar para la minería, “Se está haciendo minería ilegal y el gobierno se hace de la vista gorda; me reuní con la ministra de minería y ella dijo que ARCOM ha ido y no ha encontrado nada. Por Dios señora ministra, le están viendo la cada, le están mintiendo y engañando, desde hace varios meses hay decenas de retroexcavadores interviniendo”, recalcó.

Sobre los proyectos de megaminería en su provincia, Quishpe confirmó que estará próxima en la visita del contralor Pablo Celi, y le entregará los informes realizado por la misma Contraloría en el 2012, donde se determinó irregularidades.

RECUADRO1

DIÁLOGO

El diálogo minero no tiene resultados, “planteamos que, se declaren 4 zonas en la provincia, excluidas de minería metálica a cielo abierto: Amucha Entza que abarca Cumbaratza, San Carlos de las Minas, Timbara y parroquia Zamora; Alto Yacuambi que limita con Azuay; y las parroquias de Surmi y Nuevo Paraíso, de Nagaritza, dijo el prefecto Salvador Quishpe.

A las 2 p0rimeras se quiere declarar zonas protegidas, pero dice que no porque ya hay concesiones mineras, pedimos que justifiquen si esas concesiones se entregaron cumpliendo todos los requisitos de ley o no, ya que si es como presumimos, éstos serían nulos, pero no nos dan la información. Los otros dos casos ya son, bosque protector y la UNESCO zona de reserva de biósfera.

RECUADRO2

LA CONTAMINACIÓN

El temor por la contaminación constante y por ello, el Gobierno Parroquial de Molleturo está alerta y ha solicitado el plan de manejo ambiental del proyecto minero Río Blanco, en el que se pueda identificar con claridad el tipo de intervención y las medidas preventivas y de remediación ambiental que eviten daños mayores, así informó el presidente del ente local, José Gutama.

Asegura, nada es más real como el hecho de que habrá contaminación ambiental, y que uno de los contaminados sería el río Chorro, del que se sirven para agua potable Cochapamba, Río Blanco, mientras que toda la zona baja de Mollelturo se sirve para riego.

Fuente:https://ww2.elmercurio.com.ec/2018/04/17/activistas-mantienen-alerta-contra-los-danos-por-mineria/

Ecuador

Anuncian marcha y plantón en Tulcán contra la minería

TULCAN:- Nilo Ortiz, presidente del Gobierno Descentralizado de Chical, confirmó ayer que el próximo 16 de abril se movilizarán pobladores de varios sectores del noroccidente carchense hasta Tulcán, para protestar contra la minería legal e ilegal.

Llegarán a la plaza central para luego dirigirse hasta la Gobernación del Carchi, donde protagonizarán un plantón e intentarán ser recibidos por el representante del Ejecutivo en la provincia para hacerle conocer la posición que mantienen frente al tema minero.

 

Rechazo

Víctor Arévalo, vocal del GAD de Maldonado, manifestó que existe inconformidad en esta parroquia frente a la concesión del cerro Golondrinas e importantes áreas de los territorios de este sector, razón por la que se han unido a esta iniciativa.

Arévalo, quien denunció sobre la migración de pobladores de esta jurisdicción, ubicada a 80 km de Tulcán, hacia el sector de Buenos Aires (Imbabura), cautivados por la fiebre del oro, sostiene que la minería solo traerá a Maldonado convulsión social y violencia.

Ortiz comentó que definen un plan de contingencia para no tener problemas durante la acción de protesta. Agregó que estarán presentes delegados de El Pailón, El Verde, Chical, Puerramal, Quinshull, La Esperanza y Unthal.

“Vamos a decirle a los ecuatorianos que no queremos minería legal ni ilegal. Queremos a cambio que se invierta en turismo, producción inorgánica y el aprovechamiento de agua pura que beneficiará las jurisdicciones de la zona.

 

Intereses políticos

Santiago Chamorro, subsecretario del Ministerio de Minería, quien ayer lideró un proceso de información sobre explotación inclusiva, transparente y limpia dirigido a los comunicadores, señaló que las áreas concesionadas en el noroccidente de Carchi han sido autorizadas de forma legal y transparente.

Reconoce que la minería ilegal ha pretendiendo generar problemas en El Cielito, donde la situación ha sido controlada, y en La Concepción donde se ha iniciado una investigación profunda.

Consultado sobre la marcha que se anuncia para el 16 de abril, es enfático al señalar que obedece a tintes políticos. Lamentablemente, esta actividad al ser un tema sensible hay quienes quieren aprovecharse de estos procesos responsables para continuar desinformando a las comunidades en busca de réditos políticos.

“Los grupos que se oponen de alguna manera a la actividad minera responsable se están oponiendo al desarrollo del país. Otra cosa sería que ayuden a combatir la minería ilegal, que es el verdadero cáncer que afecta al Ecuador”.

No obstante, indicó que siempre estarán prestos a dialogar para alcanzar acuerdos y exigir que todos los concesionarios cumplan con la normativa existente jurídica y ambiental, y que se aplique la consulta previa, libre e informada en las zonas a concesionar.

Chamorro denunció que seis de las 14 mil hectáreas del cerro Golondrinas habrían sido deforestadas, situación que no se ha sido mencionada por los ambientalistas ni las autoridades de las parroquias del noroccidente.

 

Patrimonio natural y acuífero

Para Ortiz, si Santiago Chamorro es la autoridad debe tener documentos, testimonios y mediciones de los lugares deforestados para sostener que han sido eliminadas seis mil hectáreas.

“Sería bueno que el subsecretario Chamorro visite este patrimonio natural y mida sin son seis mil hectáreas. Yo no voy a polemizar, simplemente hay que demostrar lo que precisa y nada más”.

La autoridad chicaleña señala que está defendiendo lo que su pueblo le ha pedido, salvaguardar un patrimonio natural y acuífero. Aclara que no es un asunto politiquero sino la defensa de la vida que es un derecho social, político, económico y sustentable.

 

Comentó que se han realizado acercamientos y diálogos con la comunidad Awá y dirigentes de las parroquias de Gualchán Jacinto Jijón y Caamaño para que se unan a esta protesta. (CMRV)

 

 “Si no nos hacen caso tomaremos otras medidas, las que la población disponga”, sentenció. 

Nilo Ortiz, presidente del Gobierno Descentralizado de Chical

Fuente:https://lahora.com.ec/carchi/noticia/1102148642/anuncian-marcha-y-planton-en-tulcan-contra-la-mineria-

Ecuador

MANDATO DE LAS MUJERES AMAZÓNICAS DEFENSORAS DE LA SELVA DE LAS BASES FRENTE AL EXTRACTIVISMO

Las mujeres amazónicas de base defensoras de la selva frente al extractivismo acudimos por segunda vez a la presidencia de la república del Ecuador, para exponer nuestro mandato.

Considerando:

Que el Estado ecuatoriano es suscriptor de importantes convenios y declaraciones internacionales en materia de derechos de pueblos indígenas como el:

– Convenio 169 de la OIT, la Declaración de NNUU sobre pueblos indígenas, Declaración Americana sobre Pueblos Indígenas y la Constitución del Ecuador establece en el Art. 417 que “ Los tratados internacionales ratificados por el Ecuador se sujetarán a lo establecido en la Constitución; Y el art. 426 menciona que “Los derechos consagrados en la Constitución y los instrumentos internacionales de derechos humanos serán de inmediato cumplimiento y aplicación. No podrá alegarse falta de ley o desconocimiento de las normas para justificar la vulneración de los derechos y garantías establecidos en la Constitución”

No se trata de cualquier consentimiento sino que se debe respetar nuestro derecho a la autodeterminación y los estándares internacionales establecidos en materia de consulta y consentimiento, como lo establecido en la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Sarayaku vs estado del Ecuador.

Considerando que la “consulta previa”, fue un proceso totalmente viciado y manipulado por la Secretaría de Hidrocarburos, que de ninguna manera reveló la posición de las comunidades y organizaciones legitimas y legalmente reconocidas por sus bases.

Lejos de existir un compromiso de respeto por la organización social de las nacionalidades indígenas, el gobierno inició un agresivo proceso de desconocimiento de las verdaderas organizaciones, lideres y empezó a legalizar a organizaciones y personas afines al propósito extractivista en la Amazonía, estimulando así las acciones de violencia sobre todo en contra de las mujeres lideresas.

En la implementación de los proyectos extractivos, petroleros en el marco de la ronda sur oriente de la concesión de los bloques 79, 83, 28 y de la ampliación del bloque 10. Así como el inicio de las operaciones mineras y concesiones a las empresas Chinas, Ecua Corriente S.A (ECSA), empresa Lowell, Ecuasolidos, Belaruisan Oil Company, Andes Petroleum y CELEC EP. no se respetaron estos derechos.

Considerando que para el ingreso de las empresas mineras en el territorio Shuar se violentaron los derechos humanos fundamentales a la vida, fue y continua militarizado el territorio provocando el desalojo y amedrentamiento de las familias Shuar para facilitar operaciones mineras.

Los lideres indígenas que se opusieron a la implementación de los proyectos mineros fueron criminalizados, siguen perseguidos; Y han tenido que abandonar a sus familias y territorios remontándose en la selva .

Por lo tanto las mujeres de la Amazonía demandamos el cumplimiento del siguiente mandato:
1.-Las mujeres rechazamos y consideramos ilegales e ilegítimos cualquier contrato o firma de acuerdo de los dirigentes o representantes de los GAD’S con el gobierno y/o las compañías petroleras, mineras , hidroeléctricas y madereras, ya que somos más del 50 % de la población indígena, somos las portadoras de la vida ycuidamos a las familias y a la Madre Tierra,
2.-Exigimos la anulación de los contratos y/o convenios y concesiones otorgadas por el gobierno ecuatoriano a las empresas petroleras y mineras en el centro sur de la Amazonía, y exigimos que los territorios y pueblos indígenas sean declarados libres de actividades extractivas como petróleo, minería,hidroeléctricas y maderero.
3.-Rechazamos la nueva licitación de los 16 bloques petroleros de la ronda sur oriente en los territorios indígenas de los pueblos
Andoas, Achuar, Shuar, Kichwa, Shiwiar , Waorani, Sapara.
4.-Exigimos la nulidad de contratos de los bloques concesionados 79, 83, 74, 75 y 28 por que las resoluciones bajo nuestro derecho de la autodeterminación ha determinado que no se acepta ni se aceptara ningún proyecto extractivista en nuestros territorios.
5.-Como mujeres indígenas Rechazamos las socializaciones o “consultas “ para proyectos extractivitas porque en nuestros espacios de toma de decisiones ya hemos resuelto NO más proyectos extractivos en nuestros territorios,
respetando nuestro derecho a la autodeterminación. A demás las socializaciones y consultas” no cumplen ni cumplirán con los estándares internacionales de la consulta y consentimiento previo libre e informado como lo establece la sentencia del caso Sara yaku vs el gobierno Ecuatoriano y los proyectos extractivistas generan una gran conflictividad interna que pone en riesgo la supervivencia de los grupos mas vulnerables como el Pueblo Sapara, Pueblos en Aislamiento Voluntario y Mujeres de las nacionalidades Amazónicas.
6- Rechazamos profundamente la ampliación de la operación de la empresa Agip Oil, bloque 10 en los campos Jimpikit y Morete cocha en territorios Kichwa, Sapara, Sarayaku, Shuar y Achuar.
7- Exigimos el cierre de las fuentes de contaminación que afectan las riveras de los ríos Villano y Curaray , asi como la reparación integral de los territorio y comunidades afectadas por la compañía Agip Oil, en el bloque 10 después de 28 años de operación.
8- Exigimos el cierres de fuentes de contaminación, la reparación integral ambiental y social, así como el reconocimiento y pago deuda ecológica; Y las indemnizaciones respectivas por daños causados en los territorio indígenas del los pueblos Siecopay, Siona, Cofan, Kichwa, Shuar, Waorani y campesinos de la Amazonia del Norte, Provincia de Sucumbíos y Orellana.
9.-Exigimos la cancelación y anulación del contrato entre el estado y las empresas petroleras
en el bloque 28, por que afecta el nacimiento de las cuencas hidrográficas mas importantes del centro de la Amazonia
, poniendo en riesgo la vida y supervivencia de los pueblos y nacionalidad indígenas que habitan en las cuencas
donde nacen los rios: Yuracyaku, Anzu, Pastaza, Arajuno, Bobonaza, Villano, Puyo, Pindo, Alpayacu.
10-­‐Exigimos que NO se amplíen las operaciones petroleras y madereras en el Parque Yasuní nuestra casa, territorios ancestrales de Tagaere, Taromenani y Waorani para garantizar la vida y supervivencia de las comunidades, evitando el etnocidio colectivo de los pueblos en aislamiento voluntario en la Amazonia ecuatoriana.
11.-Exigimos la nulidad de contratos y/o convenios y conseciones de proyectos mineros en territorios Warints, Nankints
,Panantza, Tundayme, Kutuku, Shaimi y el Cóndor Mirador. En la provincia de Morona de Santiago y Zamora Chinchipe.
12- Exigimos que se anulen las concesiones de las empresas minera ECUACORRIENTES (ECSA) , ECUASOLIDOS, LOWELL, en los territorios ancestrales Shuar, Achuar, Saraguro, y campesinos de las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe.
13- Rechazamos la construcción hidroeléctrica de la empresas CELEC EP, en Morona Santiago.
14- Exigimos que tomen las medidas necesarias para garantizar la seguridad y protección a las mujeres lideresas y las familias que se encuentran en el territorios, que por ser defensoras de los derechos humanos y de la naturaleza, actualmente somas amenaza das por defender estos derechos como el caso de Patricia Gualinga (lideresa de Sarayaku), Nema Grefa (Presidenta Nacion Sapara del Ecuador), Alicia Cahuiya (lideresa Waorani), Gloria Ushigua (lideresa Sapara), Margoth Escobar (activista de derechos humanos y de la naturaleza), entre otras.
15- Exigimos el respeto de nuestras estructuras organizativas y la otorgación de nombramientos sin que la Secretaria de la Gestión de la Política intervenga en nuestros espacios, con tomas de decisiones legítimas y democráticas, como es el caso Nema Grefa, presidenta de la Nacionalidad Sapara y el caso de Timoteo Wamoni de la nacionalidad Waorani.
16- Exigimos el respeto por parte del gobierno Ecuatoriano a las organizaciones de mujeres constituidas bajo el derecho propio, constitudinario y en consideración a nuestro autodeterminación.
17- Exigimos el retiro inmediato de la presencia militar y policíal de Nankints, Taisha, Tundayme, Pananza, Kutuku y Shaimi,territorios ancestrales de la Nacionalidad Shuar y Achuar, de la provincia de Zamora Chinchipe.
18- Exigimos amnistía para los compañeros de la nacionalidad Shuar que han sido desalojados y perseguidos políticos, para que puedan retornar a sus comunidades Nanktints y Tundayme. Angel Nantip, Domingo Ankuash, José Esach, Luis Tiwiram, Esteban Pandam, Pepe Acacho y otros líderes y lideresas.
19- Exigimos que el Estado ecuatoriano pida disculpas y sancione a los responsables por las muertas de lideres como Bosco Wisum, Fredy Taish y otros
.
20- Requerimos un estudio estadístico e investigación sobre casos de violencia física y sexual, incluyendo prostitución, para crear una política pública adecuada al contexto amazónico ecuatoriano sobre las mujeres indígenas amazónicas de las distintas nacio nalidades tanto como en las ciudades y las comunidades para prevenir provocada por la migración de nuestras comunidades.
21- Exigimos una investigación profunda e histórica sobre la violencia sexual y de género asociada a las actividades mineras, petroleras y militarización para que se apliquen sanciones necesarias y se brinden garantías para la NO repetición en territorios indígenas amazónicos. Villano, Amazonia norte.
22- Exigimos el cumplimiento de los derechos constitucionales de la no discriminacióny realizar políticas publicas para luchar contra la  discriminación de mujeres, hombres y jóvenes indígenas en las ciudades.
Nosotros las Mujeres Amazonicas aquí firmantes, exigimos el cumplimiento de nuestro mandato, y daremos seguimiento de el mismo.

Fuente:http://www.accionecologica.org/component/content/article/2268-2018-03-12-17-05-52