La minera estaría estudiando diluir su participación en Alto Maipo, idea que hasta ahora no es compartida por AES Gener. Hoy la eléctrica está calculando el alza e impacto del sobrecosto del proyecto de 531 MW en el río Maipo, pero Antofagasta Mineral es clara: no hay espacio para recursos adicionales. La minera ya ha desembolsado US$ 300 millones. Sin embargo, tienen que encontrar una solución, pues actualmente el contrato eléctrico está operativo.
Las aguas no están calmadas entre AES Gener y el grupo Luskic. La eléctrica y la minera, que en julio de 2013 anunciaron que se unirían para viabilizar la construcción del complejo hidroeléctrico Alto Maipo, en San José de Maipo, hoy están enfrentadas en una encendida y abierta batalla donde la voz principal la ha tenido el director de Antofagasta Minerals y presidente de Quiñenco, Andrónico Luksic.



Seis años han pasado desde que, a raíz del terremoto del 27F de 8,8 grados Richter, se produjera el derrame de relaves del tranque Las Palmas, en la región del Maule, que terminó con una familia completa sepultada y fallecida bajo este mar de desechos tóxicos abandonados.
La eléctrica, filial del grupo Enersis Chile, dijo que esta medida implica no seguir adelante con seis proyectos, los que se ubican en el centro y sur del país. Los proyectos hidráulicos eran Bardón, Chillán 1 y 2, Futaleufú, Huechún y Puelo. La larga resistencia de las comunidades es uno de los factores que pesan en la decisión empresaria.
El Tribunal Ambiental de Santiago, por la unanimidad de sus ministros, condenó a la Sociedad Contractual Minera Tambillos (SCM Tambillos) a reparar el daño ambiental generado tras el colapso del tranque de relave Las Palmas, Región del Maule, ocurrido con ocasión del terremoto de 2010.
Facilitados por un débil marco legal, ya que en nuestro país no existe una regulación estricta en relación al acopio de desechos de la industria extractiva, la industria minera comenzó a hacer estudios para acumular sus residuos en el fondo marino, lo que es -a todas luces- una decisión calificada como una irracionalidad ambiental.
La Corte de Apelaciones de Punta Arenas declaró admisible el recurso de protección para suspender las tronadoras de la minera Invierno en Isla Riesco. Asimismo, solicitó a la empresa minera evacuar un informe con todos los antecedentes del caso, en un plazo de seis días hábiles.
Un editorial del diario La Nación salió en defensa de la Campaña del Desierto. Y sostuvo que “ningún pueblo es originario”. Fuertes repudios del pueblo mapuche, organismos de DD.HH., y trabajadores del propio diario de los Mitre.
Relaves Parrón y Coligües VI Región.
Según informó la propia empresa, fueron 5 a 6 metros cúbicos los que se vertieron en la zona. Autoridades constataron que el material afectó las aguas del cauce y el suelo del camino del sector, y estudiarán eventuales sanciones.