“Los privados pueden hacer contratos con quien quieran, pueden hacer los contratos que les dé la gana,con la sola condición de que informen al Estado”, dijo Gandarillas. Lo que se teme es que en la reglamentación, las cooperativas queden incluidas en este derecho como actores privados que son.
Con respecto al artículo 132, en efecto, se mantiene a la Asamblea Legislativa Plurinacional como instancia para aprobar las concesiones, sin embargo los 7.920 contratos vigentes hasta la fecha, que abarcan dos millones y medio de hectáreas, no tendrán control legislativo. “La ley los da por válidos”, aclaró Gandarillas.



El ministro de Gobierno, Carlos Romero, confirmó a las 23.00 de este jueves que el viceministro de Régimen Interior, Rodolfo Illanes, fue asesinado brutalmente en Panduro.
Como parte del proceso de fortalecimiento organizativo, la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra – RENAMAT en alianza con el Colectivo de Coordinación de Acciones Socio Ambientales – Colectivo CASA , en Bolivia articulan acciones de defensa de sus territorios en diálogos de hermandad y creatividad.
La Oficina Técnica Nacional de los ríos Pilcomayo y Bermejo (OTN), tras un monitoreo en estos meses a las cabeceras, de la cuenca del río Pilcomayo en el departamento de Potosí, logró identificar 1.800 puntos de contaminación medio ambiental por causas diversas que estarían provocando una contaminación a la aguas del río.
El minisatélite de la Agencia Espacial Europea (ESA) Proba-V, encargado de controlar la superficie de la Tierra diariamente, ha revelado la desaparición del segundo lago más extenso de Bolivia. La ESA confirma así la evaporación completa del lago Poopó.
El Estado estaría incumpliendo una serie de normas que están vigentes y que llaman a salvaguardar el lago Poopó, que hoy se ha secado y no existen acciones efectivas que reparen ese daño ambiental.
Una visita efectuada por la prensa al distrito minero de Colquiri la semana pasada evidenció la precaria infraestructura de vivienda que enfrenta la población que este 20 de junio celebra el cuarto aniversario de su nacionalización. El acceso a la población está dominado por los típicos campamentos mineros, con paredes de adobe color ocre. Se pudo comprobar que las viviendas muestran un acentuado deterioro, aunque hay modernas edificaciones civiles en el centro del poblado.
Indígenas y campesinas agrupadas en la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra (Renamat) de Bolivia organizan una feria para este 9 de junio en la ciudad de Oruro, por el Día Mundial de La Madre Tierra.
La pugna por las aguas de río Silala no tendrá impacto en la minería privada local, aunque sí podría tenerlo, de manera indirecta, en Codelco.
5 DE JUNIO DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LA RED NACIONAL DE MUJERES EN DEFENSA DE LA MADRE TIERRA SE PRONUNCIA