Argentina

Río Negro: polémica por la búsqueda de uranio

La reanudación de la búsqueda de uranio y otros minerales en la zona del Bajo Santa Rosa, entre Valcheta y Lamarque, provocó críticas de legisladores de la oposición y aclaraciones de las autoridades del Ejecutivo provincial.

Entre 2010 y 2013 la Minera Cielo Azul (integrante del Grosso Group Management) desarrolló actividades de prospección en esa área y encontró yacimientos de uranio, vanadio, litio e iridio. La exploración se realizó entre los departamentos rionegrinos de Avellaneda y Valcheta, de muy baja densidad poblacional.

Estos minerales son empleados en la producción de energía nuclear y en materiales para uso medicinal y de la industria electrónica. como conductores de electricidad.

El emprendimiento surgió con el convenio firmado en 2009 por el gobierno rionegrino –en tiempos del radical Miguel Saiz– y la empresa canadiense para desarrollar iniciativas conjuntas para investigar el subsuelo.

El interés está puesto en el denominado Bajo Santa Rosa, en la zona norte del departamento Valcheta, y en inmediaciones de la salina de El Gualicho.

El secretario de Minería de Río Negro, Juan Pablo Espínola, confirmó que desde el año pasado Cielo Azul explora en una extensión de unos 20 kilómetros, mediante perforaciones de unos 10 centímetros de diámetro y entre 40 y 50 metros de profundidad.

Se calculan las inversiones por unos 500 mil dólares. Espínola sostuvo que la firma tiene sus derechos mineros correspondientes y realizaron el estudio de impacto ambiental.

Las tareas se llevan a cabo en tierras fiscales, en lotes privados y también en espacios del Estado pero con ocupantes. Destacó que la utilización de maquinaria de oruga provoca menores daños en la superficie y negó que los trabajos se realicen en el Área Natural Protegida, Bajo Santa Rosa.

Por su parte, el legislador del Frente para la Victoria, Mario Sabbatella, exigió explicaciones al Poder Ejecutivo, a la Secretaria de Ambiente y a la secretaría de Energía, por el movimiento de maquinarias pesadas y de gran porte relacionadas a la búsqueda de uranio, en el los bajos Santa Rosa y Trapalcó.

Se hizo eco del malestar de vecinos de Lamarque quienes han denunciado “actitudes sospechosas, presencia de equipos pesados de minería y de gran porte, que estarían realizando tareas de minería no declarada, vinculadas a la existencia de uranio”.

Sabbatella resaltó que “el área en cuestión se caracteriza por su enorme potencial paleontológico, comprendiendo también el salitral de Santa Rosa y las salinas de Trapalcó”.

En ese lugar se hallan expuestas rocas y sedimentos del cretácico con restos de dinosaurios y otros vertebrados y restos de reptiles marinos.

Entre los restos se destacan los huevos fósiles, considerados entre los más importantes de Sudamérica”.

Argentina

Das Neves reiteró que no existe lugar para la minería en Chubut

Recordó la conversación que mantuvo al respecto con el presidente Macri. «Le dije que en un par de días le mandaba una botella de vino que se hace en la Meseta», afirmó. En ese contexto, valoró la labor de los 30 productores que trabajan en la vitivinicultura.

El gobernador Mario Das Neves, afirmó ayer en Dolavon: «vengo a dar las peleas que creo que son las que corresponden» al referirse a su postura contra el desarrollo de la megaminería en Chubut.
Al presidir el 98° aniversario de la localidad remarcó en su discurso: «yo vengo a dar las peleas que creo que son las que corresponden, las peleas que como el otro día al propio presidente de la Nación, Mauricio Macri, arriba del escenario en el Salón Blanco, cuando él en un momento de charla me decía cuándo van permitir la inversión de la minería en la Meseta Central y yo le contesté que en un par de días te mando una botella de vino y te vas a dar cuenta que en la Meseta Central también se pueden hacer otras cosas como se están haciendo».
Y en ese sentido subrayó: «hay 30 productores vitivinícolas en toda la provincia encontrando un recurso económico importantísimo que da lugar a mucha gente. Yo le dije al Presidente ese día: nos piden minería y nosotros no estamos teniendo agua».

 

Argentina

La UBA determinará si población vecina a Veladero tiene metales pesados en sangre

Finalmente el Juez de la Segunda Circunscripción en Jáchal, Pablo Oritja, aceptó y habilitó la participación de la Universidad de Buenos Aires (U.B.A.) junto al Ministerio de Salud Pública de la Provincia de San Juan, para evaluar la presencia de metales pesados en la sangre de la población de varias localidades afectadas por la actividad de la mina Veladero de Barrick Gold. 

La medida tuvo origen en un fundamentado pedido de la Asamblea Jáchal No Se Toca al Defensor del Pueblo de la provincia ante la absoluta desconfianza en el rol de la provincia frente a la sucesión de derrames tóxicos y porque la Universidad de Buenos Aires cuenta con la tecnología más avanzada para la evalución ordenada sin necesidad de tomar muestras.

La U.B.A. realiza tales determinaciones por espectrofotometría, que es un método no invasivo para detectar la intoxicación por metales pesados. Mediante el escaneo de una porción pequeña de piel (similar a una fotografía) se logra una detección inmediata con una eficacia comparable al examen de sangre tradicional.

Oritja también resolvió que el pedido de la Defenseroría del Pueblo sobre la ampliación de la extracción de sangre en las localidades no incluídas originalmente, se tendrá presente para su oportuna evaluación, si los resultados de la medida ordenada así lo requiriesen. El juez había ordenado análisis de sangre solo en 340 personas que habitan los pueblos de Angualasto, Maliman, Maliman de Arriba, Chinguillo y Buena Esperanza, cerca del Río Blanco, además de La Isla, La Represa y Dique Pachimoco en Jachal.

Asimismo, el juez también dió curso a la solicitud del Defensor del Pueblo para que se publiquen edictos en el Boletín Oficial para que todo aquél que se sienta con derecho y/o damnificados se sume al Amparo Colectivo unificando personería con la Defensoría del Pueblo.

Fuente:https://noalamina.org/argentina/san-juan/item/35270-la-universidad-de-buenos-aires-determinara-si-la-poblacion-vecina-a-mina-veladero-tiene-metales-pesados-en-sangre

Argentina

Comunidades indígenas denuncian que una minera explora sin autorización una Reserva de Biósfera

Señalan a la empresa Buena Vista Gold S.A. por explorar sin la autorización adecuada tierras de propiedad comunitaria y la Reserva de Biosfera Laguna Blanca, en el departamento de Belén.

Comunidades indígenas de Catamarca señalan a la empresa minera Buena Vista Gold S.A. por explorar sin la autorización adecuada tierras de propiedad comunitaria y la Reserva de Biosfera Laguna Blanca, en el departamento de Belén, un área natural protegida ubicada en el norte de provincia, aunque un senador local negó que eso ocurriera.

Virginia Cruz, integrante del Consejo de Participación Indígena (CPI) y la Asamblea Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita en Catamarca, dijo a Télam que en las primeras horas del jueves, mientras se desarrollaba una asamblea de 17 comunidades indígenas, vieron tres camionetas de Buena Vista Gold bajar desde la reserva de biosfera de Corral Blanco en Laguna Blanca con equipos de exploración y campamento.

«Mientras se desarrollaba la asamblea observamos tres camionetas bajar desde la reserva de biosfera y decidimos pararlas; si bien pudimos constatar que no llevaban nada, pedimos el permiso correspondiente que los habilitaba a transitar y explorar la zona y nos entregaron un papel impreso con una supuesta firma del secretario de minería de la provincia sin fecha de inicio ni finalización de exploración», explicó Cruz.
La asambleísta afirmó que la exploración sin el permiso correspondiente de la zona implica una violación a los derechos establecidos en la Constitución Nacional, en su Artículo 75, Inciso 17, que reconoce la personería jurídica de las comunidades y la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan.

«Nosotros solamente hablamos con el equipo de mineros y pedimos que nos muestren el permiso. En ningún momento hubo un cruce de palabras, ni mucho menos», agregó.

Sin embargo, el senador provincial por el departamento Belén, Jorge Solá Jais (del Frente para la Victoria), sostuvo que «no hay ninguna exploración».

«Laguna Blanca es una zona protegida y si hay circulación de vehículos corresponde a intereses particulares, no hay exploración minera, todo eso sería posible con autorización de la Secretaría de Minería o el Juzgado de Minas», explicó el legislador.

Solá Jais aseguró que sí existe el conflicto por las tierras entre una comunidad originaria y los propietarios, pero «es una zona protegida y no creo que el juzgado de minas autorice algún tipo de actividad exploratoria».

Por su parte, Cruz denunció el estado de inseguridad que padecen las comunidades indígenas de Corral Blanco y Aguas Calientes por el avasallamiento de sus derechos por parte de las empresas mineras.

Fuente:http://www.telam.com.ar/notas/201704/186493-comunidades-indigenas-denuncian-que-una-minera-explora-sin-autorizacion-una-reserva-de-biosfera.html

Argentina

Expectativa en la antesala de la reunión clave por el futuro de Veladero

Minutos antes de las 14 se respiraba un ambiente expectante en la Casa de San Juan en Buenos Aires, la otrora residencia de Domingo Faustino Samiento. Lugar simbólico, si los hay, donde este viernes se comenzaría a definir el futuro del proyecto minero Veladero.

Desde el lugar, la enviada especial de Canal 13 San Juan TV, Marisa Perea, informó que el gobernador Sergio Uñac esperaba a las autoridades de Barrick Gold Corporation para conocer oficialmente la propuesta de continuidad de Veladero, bajo los términos exigidos por la provincia tras la serie de incidentes ambientales que pusieron en vilo a toda la sociedad.

Según se informó, se aguardaba una primera reunión con las autoridades de Barrick Gold Corporation y otra segunda con Shandong, la minera china que adquirió el 50% de las acciones de Veladero y manifestó interés por desarrollar Pascua-Lama también.

En la primera reunión se confirmó la presencia del gobernador Uñac, el ministro de Minería Alberto Hensel y el director de Fiscalización de Policía Minera de la provincia, Carlos Astudillo.

Por parte de Barrick Gold Corporation se comprometió la presencia de Richard Williams, Chief Operating Officer; el responsable de la compañía para Latinoamérica, Manuel Rocha; el director ejecutivo en Argentina, Fernando Giannoni; y el gerente de Veladero, Jorge Palmés.

Por Nación, además del ministro de Energía, Minería y Combustibles, Juan José Aranguren, se confirmaba la presencia del secretario de Minería, Daniel Meilán, y el subsecretario de Política Minera, Juan Biset.

Fuente:http://www.canal13sanjuan.com/economia/2017/4/21/expectativa-antesala-reunion-clave-futuro-veladero-38892.html

Argentina

OPINIÓN ¡Welcome 歡迎!: El superplan chino para Veladero

El desembarco de capitales chinos en la minería de la Argentina será noticia hoy cuando se anuncien, probablemente a través del gobernador de San Juan, Sergio Uñac, los ambiciosos planes de la alianza Barrick Gold-Shandong Gold para recuperar la mina Veladero, hoy con sus faenas suspendidas, y a la vez motorizar la explotación de nuevas áreas y recursos.

El seminario «Oportunidades de Inversión Minera en la República Argentina» que abrirá el ministro Juan José Aranguren y su contraparte, el viceministro de Tierras y Recursos, Cao Waixing, es el marco y pretexto para un anuncio que si no fuera por la delicada y reciente historia de la mina sanjuanina, tendría más fanfarria y menos cautela.

 

LO QUE SE VIENE

Pistas para lo que puede conocer hoy: No sólo un fuerte flujo inversor (fuentes del gobierno argentino y de la minería privada lomcifraron a Mining Press unos US$ 2.500 millones) sino también el desarrollo de Lama, Despoblados y Arroyo Los Amarillos, como espejo del desarrollo del prometedor proyecto Alturas, en Chile.

 

Shandong Gold, la aurífera 13° en el ranking mundial tiene su mayor expertise en minería subterránea, que piensa capitalizar en Lama, pero también quiere refrescar el bagaje tecnológico y de management de su flamante socia canadiense, hoy en cuestión.
Pero además el plan chino-canadiense para el desarrollo regional minero apunta a proyectar infraestructuras, como el tendido de gas natural para Jáchal desde San Juan y la red eléctrica para Iglesia desde Chile, La propuesta a las autoridades incluirían un novedoso modelo  de otorgar royalties a las comunidades jachalleras a iglesianas por onzas extraídas.

Sintonía o no, ayer el gobierno de San Juan anunció que demanda de Veladero un «plan integral» para poder autorizar sus operaciones, que incluya otra relación con las comunidades de la cuenca del Río Jáchal. El ministro minero de San Juan, Alberto Hensel, ayer procuró dar indicios sobre las aspiraciones de su administración en torno a una mina que ha dado tantos dolores de cabezas como recursos vitales para la economía de la provincia cuyana.

Mientras tanto, el caso Barrick va sumando folios en Tribunales. Ayer el juez Oritja habilitó a la Universidad de Buenos Aires (UBA) para analizar la salud de los jachalleros por la supuesta ingesta de contaminantes. Y, mientras que para la anécdota el ex ministro Felipe Saavedra, se exculpó con que también había intimado a Barrick Gold.

Todo esto sucede en el contexto de la mina paralizada a raíz del último derrame de solución mineral en el valle de lixiviación, lo que ha obligado a archivar la exigente meta de 800.000 oz/año para 2016 y abocarse a la reingeniería y auditoría a fondo de procesos que no daban para más.

 

SINCRETISMO EN LA CRISIS

La co-gestión Barrick – Shandong Gold es todo un desafío al sincretismo cultural. Tres directores de cada compañía en el distrito minero sanjuanino deberán conocerse en pleno plan de recuperación de un complejo sobre el cual todos los reflectores están puestos. El cambio de raíz de las cañerías corrugadas por ductos de PVC del triple de capacidad poría concluir en junio y de ahí en más conseguir la rehabilitación en la justicia y en el gobierno provincial.

 

La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) agasajó ayer en el mismo Palacio San Martín a la delegación china. Al contrario de lo que sucede con canadienses y australianos, por ejemplo en el cóctel departían asiáticos por un lado y argentinos por el otro. Es normal, comentó a este diario un experimentado ejecutivo con mucho trajin de negocios con China.

 

El seminario de hoy será ocasión propicia para comenzar a conocerse. Entre los pocos chinos que intercambiaban con los dueños de casa estaban los directivos de MCC Sierra Grande, la mina de hierro que cerró en enero pasado por los bajos precios del mineral y porque nunca pudo sacar réditos de un díficil paisaje: la mala calidad del yacimiento, la falta de agua, los fletes marítimos monopolizados por sindicato del hoy preso Caballo Suárez, el cepo y otras vicisitudes, no fueron el mejor bautismo de fuego para la inversión minera china en la Argentina.

 

«Nos gusta Macri, por eso estamos aquí» dijo un miembro de la delegación china a este cronista mientras apuraba las últimas empanadas. Al salir pidio a uno de sus acompañantes sacarse una foto al lado de una placa que recuerda la gestión de Nestor Kirchner.

 

Gentileza: Daniel Bosque, director de Mining Press

Argentina

Barrick Gold podría perder concesión por los derrames

La minera canadiense Barrick Gold debe cambiar los estándares con los que opera en una mina de oro en Argentina bajo amenaza de perder la concesión, advirtió este viernes el ministro de Energía, Juan José Aranguren.

Tras sucesivos incidentes operacionales en el emprendimiento minero Veladero en la provincia de San Juan (oeste), las autoridades le manifestaron que «tiene que cambiar drásticamente sus estándares de operación». 

El gobierno argentino presentó el viernes una medida cautelar ante la justicia federal para que suspenda las actividades de la mina.

La demanda fue presentada por el ministro de Ambiente Sergio Bergman«para evitar que se pongan en riesgo las reservas de agua del oeste argentino», según un comunicado de su cartera.

Veladero, una mina de oro y plata a cielo abierto, está ubicada a más de 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar en la cordillera de Los Andes.

Bergman presentó la demanda de suspensión de todas las actividades de la mina «hasta que se garantice que no se producirán daños materiales», luego de que «una comisión técnica constatara fallas en el sistema de lixiviación» (separación de metales), indicó el parte.

La suspensión ya había sido ordenada la semana pasada por las autoridades y la justicia de San Juan, luego de que la Barrick Gold reportara un nuevo incidente en Veladero el 29 de marzo.

Se produjo «un desacople de cañerías ubicadas sobre un canal de contención que transportan solución rica (conduce oro y plata)», dijo la empresa.

Fue el tercer incidente en Veladero desde que en septiembre de 2015 fuera multada por vertir un millón de litros de solución cianurada.

«La posibilidad de un nuevo derrame implica un peligro potencial sobre ríos interprovinciales, napas subterráneas y cuerpos de hielo individualizados en el Inventario Nacional de Glaciares», agregó Bergman.

El ministerio de medio ambiente advirtió que estas medidas preventivas «de ningún modo deben afectar la continuidad de las fuentes laborales, puesto que los trabajadores no deben verse afectados por la irresponsabilidad de la empresa». 

Barrick está presente en Argentina desde 2005 y en 2016 tenía un objetivo de producción de entre 5 y 5,5 millones de onzas de oro.

Fuente:http://www.cronica.com.ar/article/details/155610/barrick-gold-podria-perder-concesion-por-los-derrames

Argentina

Pan American Silver insiste para le permitan reactivar el proyecto minero Navidad en Chubut

Con promesas y falsos argumentos, pide que la dejen empezar y luego la cierren si contamina. La minera canadiense Pan American Silver espera convencer al Gobierno de la provincia de Chubut de que es una empresa responsable para que le permita reactivar su proyecto de plata y plomo Navidad, impedido por las leyes locales. La población de la provincia rechaza la actividad minera a gran escala en Chubut y con una Iniciativa Popular propone un proyecto de ley para ampliar la restricción existente extendiéndola tanto a la minería a cielo abierto como subeterránea, de metales y radioactivos y desde la etapa de prospección junto a la veda al uso de químicos peligrosos. El gobernador Das Neves anunció verbalmente que no avanzará con la minería.

Fuente:http://noalamina.org/argentina/chubut/item/17067-pan-american-silver-insiste-para-le-permitan-reactivar-el-proyecto-minero-navidad-en-chubut

Argentina

Marcha indígena en Jujuy: “Basta de saqueo a la Pachamama”

Siete días de caminata, 300 kilómetros y decenas de comunidades originarias que reclamaron al gobierno de Jujuy que respete los derechos indígenas y rechazaron la megaminería en sus territorios. Organizada por comunidades nucleadas en la Asamblea de Comunidades e Indígenas Libres, cuestionaron la avanzada de actividades extractivas y denunciaron la represión sobre quienes defienden las tierras indígenas. La extensa marcha finalizó el jueves en la capital provincial. En el marco de la jornada del 24 de marzo, unieron la bandera de “memoria, verdad y justicia” con la consigna indígena de hace décadas: “Basta de saqueo a nuestra Pachamama”.

Las banderas al frente de la marcha resumieron los motivos: “Por el agua y el territorio”, “no a la minería”, “por la vida en nuestros territorios”, “no a la ley 5915”. Partieron el 16 de marzo de la localidad de Casira, pasaron por La Quiaca, Abra Pampa, Humahuaca y Tilcara. El 21 fue el turno de una ceremonia del agua en Purmamarca y el encuentro con comunidades kollas y atacama de Susques y la Cuenca de Guayatayoc (que resisten a la minería de litio).

El miércoles 22 fue el turno de las localidades de Volcán y Bárcena. Y el 23 finalizó en San Salvador de Jujuy.

“Repudiamos la continuidad y profundización de políticas netamente mercantilistas, neoliberales, de saqueo, represión y exterminio de nuestros pueblos indígenas”, afirma el comunicado  de la Asamblea de Comunidades e Indígenas Libres, espacio de articulación nacido en 2016 y que, ya desde el nombre, marca distancia de comunidades y ONG que participan del gobierno de Gerardo Morales.

Los referentes indígenas caminaron largas horas por la ruta. Eran niños, mujeres y hombres, jóvenes y ancianos. Al llegar a otras comunidades se realizaron asambleas para informar los alcances de la ley cuestionada, la avanzada de empresas mineras y también se analizaron situaciones puntuales de cada comunidad.

Se descansaba por las noches y a primera hora se volvía a marchar, con nuevos delegados (de las comunidades visitadas) que se sumaban  a la marcha. Estuvieron presentes el Pueblo Kolla, Atacama, Omaguaca y Ocloya, entre otros.

El gobierno de Gerardo Morales aprobó en mayo de 2016 la Ley 5915, conocido como “de servidumbre” para el paso de electroductos y proyectos de generación de energía. Autoriza a empresas a ingresar y hacer uso del territorio indígena, sin respetar las leyes (tanto nacionales como internacionales) que establecen la consulta y el consentimiento de los pueblos originarios.

Las comunidades indígenas no tienen dudas de que se trata de una avanzada sobre los derechos y territorios indígenas. Lo entienden como un paso más para facilitar el avance minero y, precisan, es violatorio de la Constitución Nacional, el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas.

Al asumir la gobernación, Morales nombró al frente de la Secretaría de Pueblos Indígenas a Natalia Sarapura, conocida activista kolla, del Consejo de Organizaciones Aborígenes de Jujuy (COAJ), que recibió apoyos de algunas comunidades pero también críticas por formar parte de un gobierno que impulsa el extractivismo en territorios indígenas.

Ante las denuncias por la Ley 5915, Sarapura reconoció que fue sancionada sin respetar la participación indígena y convocó a una audiencia en diciembre pasado. “Ha sido una normativa que trajo controversia y preocupación. Por esa razón se decidió convocar a una asamblea de presidentes de comunidades y autoridades legislativas. Estamos dispuestos a escuchar las preocupaciones de las comunidades”, explicó la funcionaria en diciembre.

En la audiencia fue mayoritario el repudio a la ley, pero el Gobierno igual la sostuvo. La Asamblea de Comunidades e Indígenas Libres remarcó que exige la derogación de la norma y no una “supuesta participación” sobre lo ya sancionado. “Es una norma que atenta contra los derechos de pueblos originarios por inconsulta, inconstitucional y de despojo. Es un vía libre encubierto para el avance de empresas extractivas”, resumió Enrique González, uno de los voceros de la marcha indígena.

Una estrategia de los gobiernos provinciales y nacional es modificar las leyes indígenas y ambientales que puedan ser frenos al avance del modelo extractivo. La Secretaría de Minería de Nación ya reconoció los intentos de modificación de la ley de glaciares, en Córdoba se pretende una nueva norma que permita más desmontes y en Río Negro se intenta avanzar en un nuevo “código de tierras fiscales” (que avanza sobre territorios mapuches).

Las comunidades indígenas de Jujuy resaltaron su preocupación por la gran sequía que afecta a la zona de la Puna y la Quebrada, y denunciaron el intento de la explotación minera “Chinchillas” (de explotación de plata y plomo, de la empresa Golden Arrow) y la minería de litio (con enormes uso de agua y contaminación). También precisaron desalojos y criminalización de la comunidades Cueva del Inca y Pucará en Tilcara (en beneficio de empresarios turísticos), exigieron la entrega de títulos comunitarios  y reiteraron, una vez más, la contaminación y violación de derechos de la empresa Minera Aguilar (de la multinacional Glencore-Xstrata).

El gobierno de Morales suele utilizar dos slogans: “Pachamama yo te cuido” y “Jujuy es Pachamama”. El kolla Enrique González, desde la marcha indígena, lo cuestionó: “Las palabras del gobierno suenan a hipocresía y a folklorismo superficial y vacío, ya que las políticas aplicadas promueven la desaparición de nuestras formas de vida tradicionales”.

Fuente:https://www.pagina12.com.ar/28941-basta-de-saqueo-a-la-pachamama

Argentina

Denuncian extracción de Litio en la zona de Laguna Brava

Marisa Romero es militante de la asamblea antiminera de Capital. Fue consultada por Radio VIVA por una denuncia de la asamblea ciudadana que indica que hay dos empresas trabajando en zonas aledañas de la Laguna Brava para la extracción de Litio.

En ese aspecto dijo que «hay un cuadro publicado de empresas instaladas en 2016 y la fuente es la Secretaría de Minería de Nación donde dicen que hay dos empresas en La Rioja».

«Fuimos a las páginas web de las empresas y vemos cómo están anunciados los proyectos con fotografías y mapas de extracción de litio en distintas lagunas», afirmó.

EL litio dijo se extrae mediante agua salada que se trabaja con químicos para lograr la separación del mineral.

La información de la asamblea
Tras la Resolución 286 del 19 de diciembre de 2016 de la Secretaría de Ambiente de La Rioja, nueva información conocida en los últimos dias da cuenta del avance en los planes explotar megamineria en la Reserva Laguna Brava.

La Secretaria de Mineria de la Nación viajó junto a los gobernadores de Catamarca y de San Juan y el Vicegobernador Bosetti de La Rioja va a la convención PDAC (Prospectors and Developers Association of Canada) donde presentó un folleto elaborado por el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). http://www.miningpress.com/documento/2255

En dicho folleto se publica un mapa con distintos yacimientos susceptibles de explotación megaminera, incliyendo el cerro Famatina y tambien se presenta un cuadro con las “Empresas instaladas en 2016”, donde figuran dos instaladas en nuestra provincia para la extracción de Litio.

Fuente:http://www.viva961.com.ar/107213-denuncian-extraccion-de-litio-en-laguna-brava