Se trata de Minera Argenta, subsidiaria de la canadiense Pan American Silver, que pretendía explotar el yacimiento de plata y plomo Navidad, ubicado entre Gan Gan y Gastre en la meseta chubutense. Cerrará sus oficinas en Puerto Madryn y Trelew. Otras empresas seguirían ese camino luego que el gobierno de Martín Buzzi decidiera suspender el proyecto de ley para permitir la minería a gran escala ante el contundente y masivo rechazo de vecinos de todos los rincones de Chubut.
Primer municipio latinoamericano que prohíbe la explotación no convencional de hidrocarburos
ASAMBLEA PERMANENTE DEL COMAHUE POR EL AGUA
COMUNICADO DE PRENSA
PRIMER MUNICIPIO LATINOAMERICANO QUE PROHIBE LA EXPLOTACIÓN NO CONVENCIONAL DE HIDROCARBUROS
CIUDAD DE CINCO SALTOS , PROVINCIA DE RIO NEGRO, PATAGONIA ARGENTINA
LIBRE DE FRAKING! A FAVOR DE LA VIDA!
Por la lucha del pueblo, se va la minera más grande de Chubut
Se trata de Minera Argenta, subsidiaria de la canadiense Pan American Silver, que pretendía explotar el yacimiento de plata y plomo Navidad, ubicado entre Gan Gan y Gastre en la meseta chubutense. Cerrará sus oficinas en Puerto Madryn y Trelew. Otras empresas seguirían ese camino luego que el gobierno de Martín Buzzi decidiera suspender el proyecto de ley para permitir la minería a gran escala ante el contundente y masivo rechazo de vecinos de todos los rincones de Chubut.
Antimineros detienen camiones de la empresa Vialmani
En Tinogasta, un grupo de 20 personas pertenecientes a la Asamblea por el Agua y la Vida interceptaron un grupo de 5 camiones que se encontraban cerca de la usina de energía eléctrica sobre ruta nacional 60, creyendo que se trataba de camiones de traslado de insumos mineros.
Los camiones fueron interceptados al caer la noche del sábado y tras mantener un diálogo con los choferes, los piqueteros se retiraron del lugar porque comprobaron que los camiones trasladaban material destinado al arreglo de obras de mantenimiento de rutas que realiza la empresa Vialmani.
La Rioja (Argentina): Minería en la reserva
Las localidades riojanas de Famatina y Chilecito fueron noticia nacional luego de echar en 2007 a la minera Barrick Gold y, a inicios de 2012, por las masivas movilizaciones contra otra empresa minera (Osisko). Las asambleas socioambientales no dejaron de movilizarse, pero el gobierno de La Rioja tampoco se detiene: habilitó la actividad minera en una reserva natural y aprobó 21 proyectos de uranio, incluso en el distrito capital, donde está prohibida –por ley– toda actividad contaminante. “Desde el año 2006 el modelo extractivo se viene instalando sin pausa en nuestra región, imponiéndose a espaldas del pueblo por el accionar del gobierno nacional, provincial y municipales”, denunció Marisa Romero, de las Asambleas Ciudadanas Riojanas.
Incidentes en Chubut: denuncian que patota vinculada a UOCRA atacó a asambleistas antiminería
Una patota vinculada al parecer al gremio UOCRA atacó hoy a golpes a asambleístas que se manifestaban contra la minería a cielo abierto frente a la Legislatura de Chubut, donde se analiza un marco regulatorio para la actividad de ese sector.
Los disturbios provocaron demoras en la sesión legislativa, dado que algunos bloques opositores rechazaron dar quórum en repudio a los desmanes.
La oposición cuestionó al secretario de Seguridad provincial, José Glinski, y denunció que hubo «una zona liberada» que permitió el accionar del grupo vinculado a UOCRA, que defiende la minería como pilar de sus puestos laborales.
Minería en la reserva
Las localidades riojanas de Famatina y Chilecito fueron noticia nacional luego de echar en 2007 a la minera Barrick Gold y, a inicios de 2012, por las masivas movilizaciones contra otra empresa minera (Osisko). Las asambleas socioambientales no dejaron de movilizarse, pero el gobierno de La Rioja tampoco se detiene: habilitó la actividad minera en una reserva natural y aprobó 21 proyectos de uranio, incluso en el distrito capital, donde está prohibida –por ley– toda actividad contaminante. “Desde el año 2006 el modelo extractivo se viene instalando sin pausa en nuestra región, imponiéndose a espaldas del pueblo por el accionar del gobierno nacional, provincial y municipales”, denunció Marisa Romero, de las Asambleas Ciudadanas Riojanas.
UAP rechaza complicidad de gobiernos con transnacionales extractivas
Comunicado de la 5ta Asamblea UAP
Las organizaciones que conformamos la Unión de Asambleas Patagónicas, reunidas en Asamblea, los días 8 y 9 de diciembre de 2012 en Viedma, Río Negro, denunciamos y rechazamos la complicidad del Estado y los gobiernos municipales y provinciales con las corporaciones nacionales y transnacionales, que avanzan en un sistema extractivo que destruye nuestros ecosistemas y expulsa a las comunidades. En un marco de respeto, solidaridad y alegría:
Ofemi: analizarán pasivos ambientales
La Organización Federal Minera (OFEMI), creada hace 10 meses, desembarca hoy en San Juan para sesionar por primera vez en la provincia. Entre los temas a tratar, se analizarán los trabajos de remediación de pasivos ambientales de 3 provincias, y es por eso que se pondrán sobre la mesa los casos de Abra Pampa, de Jujuy; Calingasta, de San Juan y San Antonio Oeste, de Río Negro.
Informe revela presencia de más de 400 glaciares en territorio indígena Diaguita en Chile en riesgo
Informe revela la presencia de más de 400 glaciares en territorio indígena Diaguita en Chile en riesgo por el proyecto minero Pascua Lama (Barrick Gold) y El Morro (Goldcorp)
Hay más de 400 glaciares en el territorio Diaguita-Huascoaltino, muchos afectados por la minería de Pascua Lama (Barrick Gold) y El Morro (Goldcorp), reveló hoy, el Centro de Derechos Humanos y Ambiente (CEDHA) en su Informe de Glaciares y del Ambiente Periglacial en Territorio Indígena Diaguita-Huascoaltino.


