Mexico

Solicitarán firmas para combatir proyectos mineros tóxicos en BCS

La Paz, Baja California Sur.- El Comité Minería Responsable, en Baja California Sur (BCS), solicitará alrededor de 800 firmas, como lo solicita la Ley de Participación Ciudadana, para modificar las leyes existentes en cuanto a la protección para el estado de los proyectos de minería tóxica.

De acuerdo con Miguel Ángel Luna Salaices, presidente del comité, pretenden reformar las leyes para que se sólo se aprueben proyectos responsables, y de tajo, se impida el arribo de los proyectos “tóxicos”.

Asimismo, este iniciativa ciudadana contempla que las empresas mineras se involucren en temas de salud, cultura y medio ambiente.

De acuerdo con Leslie Peñuelas León, vicepresidente del comité, hoy inicia la recolección de firmas y las pláticas informativas sobre dicha iniciativa.

Fuente:http://elinformantebcs.mx/solicitaran-firmas-para-combatir-proyectos-mineros-toxicos-en-baja-california-sur/

 

Mexico

Comuneros acuerdan vetar minería en dos municipios chiapanecos

Comuneros de los municipios chiapanecos de Acacoyagua y Escuintla, en asamblea ejidal decidieron prohibir la operación de 21 concesiones mineras en esas regiones porque contaminan el agua, el aire, la tierra y destruyen caminos, difundieron la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema) y el Frente Popular en Defensa del Soconusco (FPDS).

En un acta de ejido y otra de bienes comunales con el aval de la mayoría de los comuneros de ambos municipios, refieren la prohibición de la actividad minera dentro de estos dos núcleos agrarios, y del paso de transportes de carga en nuestros caminos porque queremos protegerlos del deterioro.

En el ejido Acacoyagua se estableció que en el ejercicio de los derechos agrarios de los comuneros, a partir de este momento está prohibido el paso de todo tipo de transporte de las empresas mineras sobre toda superficie ejidal, con la finalidad de conservar el uso adecuado de nuestros caminos que con tanto sacrificio hemos logrado, informa el comunicado de la Rema.

Aseguran los campesinos que sus territorios están amenazados por las 21 concesiones mineras otorgadas por el gobierno federal en esa región de Chiapas. Una de éstas corresponde a la mina Casas Viejas, en posesión de la empresa El Puntal SA de CV, de donde extrae ilmenita desde 2012 y cuyos camiones de carga dañaron nuestros caminos.

Las actas de asamblea ejidal y de bienes comunales fueron entregadas a las autoridades de Acacoyagua para hacer valer la decisión de defender sus bienes comunes naturales de lo que calificaron la depredación minera.

Además, desde septiembre de 2016, el FPDS mantiene dos campamentos en Acacoyagua para impedir actividades mineras en esa región de la Sierra Madre de Chiapas.

El comunicado publicado el 17 de enero precisa que “las actas fueron firmadas después de una sesión extraordinaria de cabildo, el 24 de agosto de 2017, para ratificar dos compromisos.

En el primero, el cabildo prometió no permitir la contaminación de los ríos, independientemente de cuál sea su origen, para así preservar la flora y la fauna del municipio. El segundo, a no extender ningún permiso ni licencia para la actividad minera en el periodo de la administración 2015-2018 en Acacoyagua.

Ambos compromisos, indican, nos alentaron a pensar que contábamos con un mutuo acuerdo de parar los atropellos de la empresa en el territorio y la colaboración de las autoridades municipales para el respeto de nuestras designaciones comunitarias.

Sin embargo, esos acuerdos han sido transgredidos por la minera El Puntal. Para nosotros son de extrema preocupación las estrategias de división, cooptación y difamación que la firma apli- ca y financia para frenar nuestro trabajo en defensa del territorio.

Destacaron que en diversas ocasiones han denunciado las agresiones verbales y amenazas por sujetos a quienes les pagaron para tal fin, cometidas el año pasado.

Por ejemplo, el 31 de julio pasado, un grupo encabezado por el empresario Julio Alfaro, vinculado a El Puntal nos atacó en uno de nuestros campamentos; el 4 de agosto, el mismo grupo se manifestó en contra de nosotros frente al palacio municipal de Acacoyagua cuando solicitábamos una reunión con el cabildo.

Respecto de la campaña de difamación, denuncian que en 2017 “operadores de la minera pagaron al periódico local El Diario del Sur para que publicaran al menos 16 artículos en los que acusan a varios integrantes del FPDS de ‘secuestrar al municipio’”, de extorsionar y de no permitir el desarrollo en la región, para desacreditar la lucha justa y colectiva de nuestra organización en favor del bien común.

Asimismo, la minera invierte en la formación de grupos que amenazan al comité de aguas de la ranchería Jalapa en Acacoyagua, e intervienen en los grupos de programas federales de Prospera para convocar a actividades de la empresa, señala el comunicado.

Por lo anterior exigimos al ayuntamiento de Acaoyagua que respete y haga respetar nuestras actas de asamblea y no permita más minería en la región. Exigimos que cancele la actividad minera de El Puntal SA de CV por no contar con la licencia requerida para realizar actividad económica en el municipio.

Fuente:http://www.jornada.unam.mx/2018/01/21/estados/023n1est

Mexico

Comuneros prohíben 21 concesiones mineras en dos municipios de Chiapas

Regeneración, 21 de enero de 2018.- En los municipios de Acacoyagua y Escuintla, en el estado de Chiapas, comuneros por medio de una asamblea ejidal prohibieron 21 concesiones mineras en esas regiones, pues causan una fuerte contaminación al aire, tierra y además destruyen caminos, así lo difundió la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema) y el Frente Popular en Defensa del Soconusco (FPDS).

A través de una carta de ejido y una más de bienes comunales, la mayoría de los comuneros de los dos municipios lo avalaron y refieren la “prohibición de la actividad minera dentro de estos dos núcleos agrarios, y del paso de transportes de carga en nuestros caminos porque queremos protegerlos del deterioro”.

De acuerdo con información publicada por el diario La Jornada, en el municipio de Acacoyagua comuneros acordaron que como parte de ejercer sus derechos agrarios, “a partir de este momento está prohibido el paso de todo tipo de transporte de las empresas mineras sobre toda superficie ejidal, con la finalidad de conservar el uso adecuado de nuestros caminos que con tanto sacrificio hemos logrado”, establecieron el comunicado de la Rema.

Además los campesinos de sus territorios están siendo amenazados por las 21 concesiones mineras que ha otorgado el Gobierno Federal, en dicha región de Chiapas. Una de éstas corresponde a la mina Casas Viejas, en posesión de la empresa El Puntal SA de CV, de donde extrae ilmenita desde 2012 y “cuyos camiones de carga dañaron nuestros caminos”.

Cabe resaltar que desde septiembre de 2016, el FPDS mantiene dos campamentos en Acacoyagua para impedir actividades mineras en esa región de la Sierra Madre de Chiapas.

El comunicado que fue publicado el pasado 17 de enero indica que “las actas fueron firmadas después de una sesión extraordinaria de cabildo, el 24 de agosto de 2017, para ratificar dos compromisos”.

En el primero, el ayuntamiento hizo la promesa de no permitir la contaminación de los ríos, “independientemente de cuál sea su origen, para así preservar la flora y la fauna del municipio”. El segundo, “a no extender ningún permiso ni licencia para la actividad minera en el periodo de la administración 2015-2018 en Acacoyagua”.

Dichos compromisos, dicen, “nos alentaron a pensar que contábamos con un mutuo acuerdo de parar los atropellos de la empresa en el territorio y la colaboración de las autoridades municipales para el respeto de nuestras designaciones comunitarias”.

A pesar de ello, “esos acuerdos han sido transgredidos por la minera El Puntal. Para nosotros son de extrema preocupación las estrategias de división, cooptación y difamación que la firma aplica y financia para frenar nuestro trabajo en defensa del territorio”.

También destacan que en varias ocasiones han denunciado las agresiones verbales y amenazas por sujetos a quienes les pagaron para tal fin, cometidas el año pasado.

El 31 de julio del año pasado, un grupo que encabezó el empresario Julio Alfaro, y que esta vinculado a El Puntal “nos atacó en uno de nuestros campamentos; el 4 de agosto, el mismo grupo se manifestó en contra de nosotros frente al palacio municipal de Acacoyagua cuando solicitábamos una reunión con el cabildo”.

PAGAN A EL DIARIO DEL SUR

En cuanto a la campaña de difamación, denuncian que en 2017 “operadores de la minera pagaron al periódico local El Diario del Sur para que publicaran al menos 16 artículos en los que acusan a varios integrantes del FPDS de ‘secuestrar al municipio’”, además de extorsionar y de no permitir el desarrollo en la región, para desacreditar la lucha justa y colectiva de nuestra organización en favor del bien común.

Además, la minera “invierte en la formación de grupos que amenazan al comité de aguas de la ranchería Jalapa en Acacoyagua, e intervienen en los grupos de programas federales de Prospera para convocar a actividades de la empresa”, refiere el comunicado.

Debido a lo anterior, “exigimos al ayuntamiento de Acaoyagua que respete y haga respetar nuestras actas de asamblea y no permita más minería en la región. Exigimos que cancele la actividad minera de El Puntal SA de CV por no contar con la licencia requerida para realizar actividad económica en el municipio”.

Fuente:https://regeneracion.mx/comuneros-prohiben-21-concesiones-mineras-en-dos-municipios-de-chiapas/

Mexico

El agua contaminada de Zimapán

La muerte de una persona en 1999 por beber agua contaminada con arsénico en Zimapán, hizo que las autoridades voltearan a ese municipio, cuya principal actividad es la minería.
Recientemente, el tema volvió a estar en la agenda estatal cuando el actual presidente municipal Erick Marte Villanueva recordó que Zimapán es la segunda ciudad en el mundo con altos índices de arsénico en el agua, solo después de Bangladesh.
Dicha ciudad y Zimapán, aunque separadas por miles de kilómetros, tienen algo en común: la alerta sanitaria que presentan desde hace varios años debido a su agua contaminada.

Una problemática de años

Acceder a Zimapán no es fácil, la carretera está llena de curvas y precipicios, por lo menos de Ixmiquilpan hasta llegar allá. Dentro de los 84 municipios que integran Hidalgo, ese posee la mayor extensión territorial, anclado en la Sierra Gorda, cuenta con 4.19 por ciento de la superficie del estado.
Del total de la población, alrededor del 85 por ciento tiene acceso al agua potable; asimismo, ubicarse entre la Sierra Madre Oriental y el Eje Volcánico, lo hacen rico en metales, por lo que la minería es una de las principales actividades de los habitantes de ese lugar.
Desde hace 18 años cuando la problemática fue abordada, poco han hecho las autoridades, pues incluso el agua de una de las principales fuentes de abastecimiento, conocida como El Infiernillo, es desviada a Querétaro, como también denunció el edil.
Durante estos años diversas instancias han analizado e investigado la problemática del agua contaminada con arsénico en Zimapán, como Marco Moreno Gaytán, presidente de la Sociedad Ambientalista de Hidalgo, quien narró que el consejo estatal de ecología (de ese tiempo) manifestó que la contaminación del agua tenía relación directa con una roca, la arsenopirita.
No obstante, el Instituto de Geofísica de la UNAM demostró que la presencia del arsénico en el agua no solo era causa de la arsenopirita, sino también de los drenajes ácidos en los jales mineros del municipio, los cuales se forman en temporada de lluvia o cuando las presas se rompen y empieza a correr el agua afuera, lo que ocurre constantemente en algunos lugares, como la comunidad de San Antoni, donde incluso la ruptura de la presa de jales inundó una primaria.

Desde esa fecha, la Sociedad Ambientalista de Hidalgo solicitó que el gobierno garantizara la estabilización de los jales mineros de Zimapán y el confinamiento en sitio, es decir, buscar la manera de que fueran tapados o acorazados con algún polímero que impida las filtraciones para que dejen de representar un riesgo para la población.
Anteriormente, a la cabecera municipal se le dotaba del vital líquido desde Tasquillo, donde se tendió una red de agua potable, por lo que el problema existe desde entonces, mencionó Marco Moreno Gaytán, fecha en que demostraron la presencia del arsénico en el agua; sin embargo, las empresas mineras siguen acumulando residuos en sus jales, aguas crudas que contienen elementos químicos contaminantes.

Para el ambientalista, el agua no solo se contamina por correr en la vieja red, como explicó hace unas semanas el alcalde, quien subrayó en entrevista para este medio que son necesarios más de 250 millones de pesos para cambiar todo el sistema de las 45 comunidades de ese municipio, ya que, según él, el deterioro es el que genera que el líquido esté contaminado derivado del sarro presente en la red.
Además, el presidente de la sociedad ambientalista considera que la problemática va más allá, como lo demuestran los estudios, por lo que dijo que “sería bueno que la presidencia municipal tuviera acceso a estos, los cuales han documentado la situación a lo largo de los años”.
Exhortó a las distintas dependencias a que den respuestas y no culpas, pues refirió que la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Comisión Estatal del Agua (CEA) y el Sistema de Agua Potable del municipio deben desarrollar estrategias que permitan resolver el problema, así como que deben involucrarse áreas del gobierno como la Secretaría de Políticas Públicas, del Medio Ambiente y la Semarnat federal.
Agregó que esas instituciones deberían discutir con el alcalde de Zimapán cuáles son las mejores opciones para garantizar que el agua que consuma la población esté libre de arsénico. Además, deben revisar la presencia de la roca, así como los estudios de geofísica de la UNAM, que demuestran la existencia de drenajes ácidos producidos por los jales mineros y que son los responsables de la contaminación de los pozos.
“La población es lo que requiere, atención, respuesta inmediata y ya no buscar culpables, perderíamos tiempo y quien sufre las consecuencias de esto es la gente del municipio.”
La Sociedad Ambientalista de Hidalgo propuso poner en marcha una mesa interinstitucional en donde revisen el asunto y den respuestas. Además instó a los municipios cercanos a estar atentos a la problemática.

Efectos del arsénico en la salud

El arsénico es un elemento químico presente en la naturaleza, entre los más tóxicos para el consumo humano, y se encuentra especialmente en regiones con actividad volcánica.
Aunque el arsénico puede encontrarse en aguas superficiales, son las subterráneas las que principalmente presentan contaminación con este elemento.
La ingestión de pequeñas cantidades de arsénico puede causar efectos crónicos por su acumulación en el organismo, como irritación de estómago e intestino, disminución de la producción de glóbulos rojos y blancos, irritación de los pulmones, lesiones en la piel, diabetes, posibilidades de cáncer en la piel, pulmón, riñones e hígado. En exposiciones muy altas: infertilidad y aborto en mujeres, daño del cerebro y problemas cardiacos.

 

Zimapán, distrito minero

Las primeras minas fueron descubiertas en 1575, lo que ocasionó que ese distrito se poblara y posteriormente levantaron algunas haciendas de beneficio, lo que dio origen a Zimapán en 1576. En el siglo XVII aumentó su importancia, al ser descubierta la mina Lomo de Toro en 1632, con lo cual comenzó el esplendor de ese distrito.
Durante la guerra de Independencia (1810) la explotación fue interrumpida por 13 años, después, en 1823 existió otra época de esplendor (60 minas). En 1945 fueron descubiertos nuevos cuerpos de óxidos en la mina Lomo de Toro y en esa misma década la compañía Fresnillo SA de CV inició sus actividades.
Actualmente el distrito está en operación, pero con relativa baja producción. El distrito minero Zimapán cuenta con varias presas de jales (antiguas y recientes); la principal, por su volumen, es la presa El Monte, localizada a 9.5 kilómetros aproximadamente hacia la parte noreste del municipio, con ocho presas de jales que ocupan 9.58 hectáreas, donde la octava estuvo en operación constante hasta el 2000.
Además, existen presas antiguas en la periferia noroeste del poblado (como San Miguel y Santa María), las cuales tienen aproximadamente 50 años de depósito (influencia de los minerales de los jales en la bioaccesibilidad).

Planta tratadora

El presidente municipal Erick Marte precisó que a fin de atender la situación, cerca de la cabecera municipal está la planta tratadora que funciona desde hace seis años, cuya agua arriba al pozo de La Cruz, donde llegan 25 litros / segundo, además del pozo conocido como El Mui, donde caen casi 21 litros / segundo.
En ese lugar realizan el tratamiento para separar el arsénico, el cual no es suficiente para la necesidad de la cabecera municipal; al edil le preocupa no actuar con la prontitud requerida, lo cual depende de los recursos que puedan conseguirse en la Conagua.
Por lo anterior, insistió en solicitar los recursos necesarios al Banco Interamericano, tanto para el reemplazo de la red hidráulica, como la planta de tratamiento; asimismo, lamentó que no efectuaran las acciones necesarias para atender el tema.
Mientras que Querétaro recibe el 70 por ciento del agua de Zimapán, 45 comunidades de ese municipio no cuentan con la suficiente; al respecto, el alcalde recordó que fue en el sexenio de Miguel Ángel Osorio Chong cuando el líquido se desvió al estado vecino.
En promesas quedaron los 200 millones de pesos que garantizarían el agua para las localidades que la requieren, así como acciones para abatir el problema de contaminación con arsénico. Sostuvo que aunque en su momento propusieron clausurar los pozos, no es una idea factible, pues el municipio no cuenta con el agua suficiente.
“El llamado que yo le hago al gobierno de la República es que se liberen los recursos para poder concluir con el proyecto del Infiernillo, el de La Cerrada, que se ha ido en etapas pequeñas, duplicar el agua de otro punto llamado La Cruz, en el que se tiene identificado otro sitio o yacimiento.”
Ante la negativa de Tasquillo de concederle agua a Zimapán, como opción habilitaron el pozo La Cruz. Con los recursos piensan mejorar el agua, mediante una planta de tratamiento que tenga la tecnología necesaria y monitoree la calidad del vital líquido.
Esperan que este mes el gobierno federal, por medio de la Conagua, asigne el recurso correspondiente, ya que las autoridades deben atender el tema de manera inmediata, pues expuso que se trata de una alerta sanitaria.

Además, el hospital está abandonado

Los habitantes de Zimapán

tiene casi ocho años esperando la culminación del hospital regional, pues luego de los problemas generados por la ingesta de arsénico en el agua, muchas personas dejaron de atenderse al no contar con los recursos para trasladarse a otros lugares, enfatizó Erick Marte; son 49 millones de pesos los que se requieren

Relató que los Martes

ciudadanos llegan muchas peticiones de salud, por lo que instó a las autoridades para que concluyan el nosocomio, “hay otras cosas que pueden esperar, pero el tema de salud debe estar por delante, por lo que espero que pronto sepamos de cuánto es el recurso para que se termine la última etapa”.

Fuente:https://www.elindependientedehidalgo.com.mx/agua-contaminada-zimapan/

 

Mexico

Comunicado: Chiapas: Defensore/as de Acacoyagua prohiben la minería en dos núcleos agrarios y exigen que se respete su decisión”

          Prohibimos la minería en los núcleos agrarios de Acacoyagua y exigimos que se  respete nuestra decisión

Acacoyagua, Chiapas a 17 Enero de 2018

 

A los medios de comunicación,

A los colectivos y organizaciones de la sociedad civil,

A las personas a favor de la defensa de los derechos humanos, la tierra y los territorios,

 

Las mujeres y los hombres que conformamos el Ejido y los Bienes Comunales de Acacoyagua, en la Sierra Madre de Chiapas, organizados en el Frente Popular en Defensa del Soconusco (FPDS), hemos decidido y establecido en dos actas de asamblea prohibir la actividad minera en nuestro territorio.

El acta del Ejido fue firmada el 24 de septiembre del 2017 durante una asamblea ordinaria en la que votamos el 57%, y el acta de los Bienes Comunales fue firmado el 1 de octubre del 2017 en otra asamblea que reunió también la anuencia de la mayoría de comuneros. Contienen la prohibición de la actividad minera dentro de esos dos núcleos agrarios, y del paso de transportes de carga en nuestros caminos porque queremos protegerlos. Por ejemplo en el Ejido Acacoyagua establecimos que “en el ejercicio de nuestros derechos agrarios, a partir de esta fecha, está prohibido el paso de todo tipo de transporte de las empresas mineras, en el transito de toda superficie ejidal, con la finalidad de conservar el uso adecuado de nuestros caminos que con tanto sacrificio hemos logrado”.

Con estas actas, que han sido notificadas al H. Ayuntamiento de Acacoyagua, hacemos valer nuestra decisión de defender nuestros bienes comunes naturales de la depredación minera. Estamos organizados para proteger las montañas de la Sierra Madre de Chiapas que nos dan de comer y los ríos Cacaluta y Cintalapa que nos dan vida, amenazados por las 21 concesiones mineras ubicadas en los municipios de Acacoyagua y Escuintla. Una de estas concesiones es “Casas Viejas  en posesión de la empresa El Puntal S.A. de C.V. que empezó a extraer ilmenita a partir del 2012 y cuyos camiones de carga dañaron nuestros caminos. Los que nos conocen saben que desde septiembre 2016,

Estas actas fueron firmadas después de que los y las regidoras celebraron una Sesión Extraordinaria de cabildo el 24 de agosto del 2017 para ratificar dos compromisos. Uno: “no a la contaminación de los ríos independientemente de cual sea su origen, para así preservar la flora y la fauna de nuestro municipio”.
Dos: “no extender ningún permiso ni licencia para la actividad minera durante el periodo de esta administración 2015
2018 en este municipio que es Acacoyagua, Chiapas”. Ambos compromisos nos alentaron a pensar que contábamos con un mutuo acuerdo de parar los atropellos de la empresa en el territorio y la colaboración de las autoridades municipales para el respeto de nuestras designaciones comunitarias.
Esos acuerdos han sido transgredidos por El Puntal S.A de C.V.
Para nosotros/as son de extrema preocupación las estrategias de división, cooptación y difamación que esta empresa implementa y financia para frenar nuestro trabajo en defensa del territorio.
En varias ocasiones hemos denunciado cómo ha pagado a individuos para que nos agredan verbalmente y nos amenacen: el 31 de julio 2017, un grupo encabezado por el empresario Julio Alfaro, vinculado a El Puntal S.A. de C.V., nos atacó en uno de nuestros campamentos; el 4 de agosto 2017, el mismo grupo se mani
festó en contra de nosotros frente al Palacio Municipal de Acacoyagua cuando estábamos solicitando una reunión con el ayuntamiento.
En cuanto a la campaña de difamación que sufrimos, tan solo en el 2017, operadores de la empresa pagaron al periódico local “El Diario del Sur” para que publicaran al menos 16 artículos donde acusan a varios integrantes del FPDS de “secuestrar al municipio”, de “extorsionar” y de “no permitir el desarrollo” en la región, para desacreditar la lucha justa y colectiva de nuestra organización a favor del bien común. Además, El Puntal S.A de C.V. invierte en la formación de grupos que amenazan al Comité de Agua de la ranchería Jalapa en Acacoyagua e intervienen en los grupos de programas federales de “Prospera” para convocar a actividades de la empresa.
Exigimos al Ayuntamiento de Acaoyagua que respete y haga respetar nuestras actas de asamblea y que no permita más minería en la región.
Exigimos que cancele la actividad minera de El Puntal S.A de C.V. por no contar con la licencia municipal requerida para realizar una actividad económica en el
municipio. Exigimos que colabore con nosotros para que no sigamos siendo agredidos por una empresa que evidentemente realiza actos de división, amenaza y difamación en contra de nuestra organización por verse afectada en sus intereses económicos.
Nosotros permaneceremos unidos, a pesar de los intentos de la empresa El Puntal S.A de C.V. de dividirnos.
Nuestros caminos, nuestra dotación de agua, nuestros bosques y nuestra tierra han sido cuidadas con la organización, el trabajo y el esfuerzo de las comunidades, no solamente del gobierno, y mucho menos de las empresas.
LLamamos a los medios de comunicación, a las organizaciones, los colectivos y las personas de la sociedad civil que defienden los derechos humanos y la autodeterminación de los pueblos a ayudarnos a vigilar que no haya más actividad minera en Acacoyagua y a hacer respetar nuestra decisión. Esta defensa es de ustedes también, ya que su salud y bienestar depende de la salud de la Sierra Madre.
                                                                                                                   Firman:
                                                                                                         Ejido de Acacoyagua
                                                                                                Bienes Comunales de Acacoyagua
                                                                                      Frente Popular en Defensa del Soconusco (FPDS)
                                                                                                         ¡VIDA SÍ, MINA NO!
                                                                         ¡FUERA EL PUNTAL Y TODAS LAS MINERAS DE ACACOYAGUA!
                                                         ¡BASTA DE ATAQUES AL FPDS Y TODO/AS LO/AS DEFENSORES DEL TERRITORIO!
Fuente:http://www.remamx.org/2018/01/comunicado-chiapas-defensoreas-de-acacoyagua-prohiben-la-mineria-en-dos-nucleos-agrarios-y-exigen-que-se-respete-su-decision/
Mexico

Ante el embate minero, crecen y se fortalecen las resistencias en el país y en América Latina

Gustavo Lozano de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), hizo un balance del crecimiento minero en el país e indicó que en 2017 se rompió récord con la entrega de 25 mil 557 concesiones a particulares. Ante esos números, el proceso de organización de las resistencias también ha tenido avances. Por citar algunos casos, el de la comunidad de San Miguel del Progreso, municipio de Malinaltepec en Guerrero, donde se otorgó un amparo el año pasado y se ganó el caso.

En el área internacional, ya se determinaron las bases por hacer en cada país, según indicó Gustavo Lozano, luego de la reunión en Costa Rica con el Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivo Minero y con la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales.

Audio en:

http://udgtv.com/radio-udg/guadalajara-xhudg-104-3-fm/ante-embate-minero-crecen-se-fortalecen-las-resistencias-pais-america-latina/

Fuente:http://www.remamx.org/2018/01/ante-el-embate-minero-crecen-y-se-fortalecen-las-resistencias-en-el-pais-y-en-america-latina/

Mexico

“​POSICIONAMIENTO DE REMA ANTE LOS DIFERENTES MECANISMOS EMPRESARIALES Y GUBERNAMENTALES QUE IMPULSAN LA MINERÍA”.

Una falacia es una trampa, un engaño. En el marco del Modelo Extractivo Minero dominante, las iniciativas de minería a tajo abierto por metales en nuestro país y a nivel mundial se acompañan de una serie de mecanismos justificatorios, de falacias compartidas actualmente por el sector empresarial y el gubernamental, como expresión de la subordinación incondicional de este último a los intereses particulares del primero.

Las empresas y las instancias de gobierno supeditadas a ellas, han establecido mecanismos para financiar sus iniciativas mediando en ello incluso fondos públicos, aduciendo “Principios Rectores” y términos cuya inconsistencia debe ser denunciada, como es el caso de la llamada “Responsabilidad Social Empresarial”, la “Minería Socialmente Responsable” o la “Minería Sustentable”, constituyendo referentes meramente discursivos que forman parte de su campaña permanente de desinformación, simulación y disimulo.

Estos mecanismos se basan en una serie de argumentos que caen por su propio peso cuando se hace un balance objetivo de la operación de estos proyectos extractivistas.Se habla de generación de empleo,de la protección de la naturaleza, del impulso al desarrollo y al progreso,de la producción de bienestar y de beneficios económicos para las comunidades, de responsabilidad empresarial y minera, de consulta a los pueblos,cuando el empleo generado es precario y los medios locales de trabajo se vulneran; cuando los territorios sometidos a estas iniciativas sufren afectaciones evidenciables, multidimensionales e irreversibles; cuando se pretende perpetuar una imagen del “desarrollo” y del “progreso” que en los hechos se traduce en depredación ambiental, supresión de las economías y
saberes locales y disolución de perspectivas; cuando las afectaciones a la salud de los pobladores en los territorios afectados son incontroverti bles y severas; cuando los beneficios económicos que se generan a nivel local y nacional son ínfimos y a muy corto plazo, y a un costo desmesurado para las
comunidades y el país; en síntesis, la “Responsabilidad Social Empresarial”, la “Minería Socialmente Responsable” o la “Minería Sustentable” y lresponsabilidad social y ambiental que con esos términos se aduce por parte de esas empresas y del gobierno a su servicio son solamente recursos discursivos utilizados
para ocultar los efectos inversos de aquello que se publicita.
La brutal irresponsabilidad y expoliación del Modelo Extractivo Minero han de ser así ocultadas con simulacros de apoyo a las comunidades como el “Fondo Minero”,y la oferta de supuestas“remediaciones”, por agentes al servicio de la extracción intensiva en un modelo que operan empresas extranjeras y también nacionales, pasando por alto no solamente los efectos negativos locales y regionales, sino la realidad ya planetaria de una afectación inédita y suicida que trasciende fronteras.
Estos mecanismos forman de hecho parte sustantiva y tradicional en México de las políticas de comunicación gubernamental. El discurso florido opera para instrumentar precisamente lo contrario a ese discurso. Así,la “Consulta Previa” a las comunidades sin que el las tengan información objetiva ni poder decisorio constituye una burla. Como a su vez lo es aducir una “Minería Sustentable” mediante procedimientos que implican una destrucción múltiple y masiva a corto, mediano y largo plazo.
En ese mismo sentido, se capitaliza la precariedad laboral, la falta de apoyo gubernamental a las poblaciones y la carencia o insuficiencia de servicios públicos
y se estimula la división interna de las comunidades , trasgrediendo la ley y desvirtuando las responsabilidades del Estado.
En estas estrategias se enmarca el denominado “Fondo Minero” publicitado por las empresas.
La minería a tajo abierto por metales es injustificable desde la perspectiva del bien común y de la protección a la vida. Así como la contaminación no se evita con la contaminación,y el atropello no se previene mediante el atropello, así tampoco existe “Responsabilidad Social Empresarial” ni “Minería Sustentable”alguna en iniciativas que vulneran integral y sistemáticamente a los territorios en su diversidad de dimensiones. La irresponsabilidad no conduce a la responsabilidad y el saqueo no deja de serlo aunque se le disfrace y adorne. En ese marco es que se explica la centralidad de las estrategias de desinformación deliberada diseñadas e instrumentadas por empresarios y gobiernos para ocultar la reproducción de inequidades y el desprecio por las comunidades que son los puntales en que se fundamenta el Modelo Extractivo Minero.
¡Alto
a la simulación de programas de apoyo a las comunidades como el Fondo Minero!
¡Alto a los intentos de engañar a la población con falacias como la “Minería Socialmente Responsable” o la “Minería Sustentable”!
¡Alto a la “Consulta previa, libre e informada” como simulacro para legitimar la imposición del Modelo Extractivo Minero en las comunidades!
Enero 15, 2018
RED MEXICANA DE AFECTADOS POR LA MINERÍA (REMA)
.
Mexico

Explotación minera en Actopan y Alto Lucero es un riesgo ambiental: Inecol

El proyecto Caballo Blanco pone en riesgo al corredor de aves rapaces, la biodiversidad de la zona e incluso se expone ante los meteoros.

Entrevistado en la XXX Reunión Nacional de Jardines Botánicos, aseguró que para el Inecol no es un proyecto recomendable y que no se necesita ser doctor en ecología para advertir el riesgo que representa la explotación de minerales en esta zona.

Por ese motivo, dijo que la semana pasada envió una carta al gobernador Miguel Ángel Yunes Linares, que no se ha querido pronunciar sobre la solicitud de la empresa ante Semarnat para la explotación de la zona– a fin de darle a conocer su preocupación por este proyecto que incluye 300 hectáreas en el Cerro de La Paila.

«El Instituto de Ecología está preocupado porque se trate de revivir el proyecto. En 2012 se propuso pro primera vez y el Inecol junto con otros 50 investigadores recomendamos que no se autorizará y ahora es exactamente el mismo sitio. Ahora han entregado un Documento Técnico Unificado y a reserva de que estudiemos con mucho cuidado esas mil 400 páginas y tengamos una opinión mucho más informada, lo que nos preocupa es que hay cosas que no pudieron haber cambiado».

Explicó que en este lugar hay biodiversidad que se pondría en riesgo, ya que es la única parte de la Sierra Madre que llega prácticamente hasta el mar, lo que lo convierte un sitio único. Además, recordó que es el corredor de aves migratorias más grande del mundo.

«Es el famoso corredor de rapaces y no tiene que ser un doctor en ecología para darse cuenta que si tienes una laguna llena de metales pesados donde llegan millones de aves migratorias, no es muy buena idea».

Rubio Godoy agregó que en este lugar hay cícadas milenarias; es decir, plantas que sobrevivieron desde la extinción de los dinosaurios, y que es una de las pocas poblaciones en el mundo con silos tropicales.

Abundó que a esto se añade el hecho de que el proyecto está muy cerca de la planta Nucleoeléctrica de Laguna Verde y de zonas de ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex).

«No me parece conveniente que esté cerca de los ductos, no soy experto en esto. Es una minera a cielo abierto y la otra objeción que le hacía al Gobernador la semana pasada es que nos preocupa que es un lugar expuesto a meteoros, hace dos semanas pasó uno que pasó más arriba y la probabilidad de que haya una tormenta muy grande es súper alta y es un riesgo que aumenta con el cambio climático porque es mucho más probable que haya meteoros más frecuentes y más fuertes».

Advirtió que esta actividad podría generar que ante un huracán las aguas y minerales que se usan para la extracción vayan a dar a zonas pobladas y, más aún, a los mantos freáticos, con lo cual se contaminarían las aguas que surten a las poblaciones vecinas.

«Si tienen a cielo abierto las cosas y les cae una cantidad descomunal de agua, todo eso se va a salir y los minerales pesados se van a diseminar por el suelo, se van a los mantos freáticos y la afectación puede ser gigantesca y permanente».

Fuente:http://www.e-veracruz.mx/nota/2017-09-04/ecologia/explotacion-minera-en-actopan-y-alto-lucero-es-un-riesgo-ambiental-inecol

Mexico

MORENA: Hay que sacar mineras de las áreas naturales protegidas… ¡YA!

Por considerar que son contrarias a los intereses de la sociedad mexicana, a Diputada Guadalupe Rojas Moreno representante del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en el Congreso del Estado mostró su total rechazo a la Ley de Seguridad Interior recientemente aprobada a nivel federal y a la Ley de Biodiversidad que actualmente se encuentra en proceso legislativo en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.

En pronunciamiento presentado por la legisladora pidió que en el caso de la Ley de Biodiversidad que se encuentra en proceso en el Poder Legislativo Federal, “hacemos votos para que se incorporen las múltiples opiniones y planteamientos que las organizaciones, las comunidades, los investigadores y el pueblo en general ha venido expresando, haciendo hincapié en la prohibición de actividades como generación de electricidad, extracción de petróleo o minería en las áreas naturales protegidas de México”.

Con respecto a la Ley de Seguridad Interior la Diputada Rojas Moreno señaló que Morena considera necesario que la Suprema Corte de Justicia de la Nación “revise su constitucionalidad, y en caso de no revertirla ahí, se acuda a las instancias internacionales para su revocación. No podemos regresar a tentaciones fascistas con el pretexto de la inseguridad, cuando gran parte de la situación actual, se ha venido agravando, precisamente por el uso del Ejército en los asuntos propios de la autoridad civil2, expresó la representante popular.

Con respecto a la Ley de Biodiversidad subrayó que en el Senado de la República fue aprobada sin prácticamente analizarla y desconociendo su contenido y alcances, negándose en todo momento a cualquier dialogo y análisis de los señalamientos y críticas presentadas por distintos especialistas.

Guadalupe Rojas comentó al hacer uso de la palabra que la Senadora Ninfa Salinas del Partido Verde con intereses en la minería, como Presidenta de la Comisión dictaminadora “se negó a incorporar en el dictamen la prohibición expresa de la realización de actividades de alto impacto en las Áreas Naturales Protegidas, tales como la minería o la generación de electricidad”, precisando que en el extremo del absurdo “incluye en sus disposiciones transitorias, excepciones que abren la posibilidad del uso comercial de los mamíferos marinos”.

Rojas Moreno refirió que la mencionada Ley fue aprobada por el Senado sin tener un proceso previo de participación de la sociedad y consulta pública, “sin considerar la opinión de las comunidades y pueblos”.

En lo que conicerne a la Ley de Seguridad Interior que entró en vigor hace unos días, ha sido observada por múltiples organizaciones internacionales y nacionales de derechos humanos, de seguridad pública y organismos multilaterales de los que México forma parte.

Aseguró que la Ley de Seguridad Interior en los hechos constituye “la legalización de la militarización del país, generando condiciones permanentes, ante una situación que se supone como temporal.

Expuso que con dicho ordenamiento legal se busca seguir evitando la declaración del Estado de excepción y la suspensión provisional de las garantías, manteniendo y acrecentando la presencia militar no solamente en la lucha contra el crimen organizado, sino contra todo aquello que pueda ser considerado factor de riesgo para la seguridad del país o ante cualquier manifestación de inconformidad social, que por el sólo hecho de ser considerada como no pacífica por parte del Ejecutivo, permitiría el uso de las Fuerzas Armadas para su contención y neutralización.

Fuente:https://colectivopericu.net/2018/01/10/morena-hay-que-sacar-mineras-de-las-areas-naturales-protegidas-ya/

Mexico

2018, ¿año de la minería submarina?

Un medio de comunicación expresa que la empresa Odyssey Marine Explorations presentó en 2015 un tercer estudio de impacto ambiental y que no ha sido rechazado, por lo que se presume que podría tener aprobación de autoridades federales en el 2018.

La Paz,BCS.- En el 2018, el Gobierno Federal podría autorizar la primera concesión para proyecto de minería submarina en el Golfo de Ulloa en Baja California Sur, a favor de la empresa Exploraciones Oceánicas S. de R.L. de C.V. filial de la empresa estadounidense Odyssey Marine Explorations.

Reporte Indigo explica en un reportaje que Odyssey Marine Explorations ha buscado desarrollar minería en el fondo marino de Baja California Sur desde el 2014, en ese año se presentaron 2 proyectos de impacto ambiental que fueron rechazados por autoridades federales.

Sin embargo, en el 2015 un tercer estudio de impacto ambiental fue presentado y no ha sido rechazado, por lo que se presume que podría tener aprobación de autoridades federales en el 2018.

El proyecto denominado “Don Diego” pretende dragar el fondo marino a una profundidad de entre 60 y 90 metros, para extraer 7 millones de toneladas anuales de

arena fosfática, durante 5 décadas, según dice la manifestación de impacto ambiental.

Odyssey Marine Explorations pretende invertir 357.2 millones de dólares en el proyecto de minería submarina, la cual, de ser aprobada, sería la primera en su tipo en la República mexicana.

Dicho proyecto se extendería sobre una superficie de más de 91 mil  hectáreas de lecho submarino y se pretende ubicar a menos de 22 kilómetros de la costa del municipio de Comondú, en cuyas inmediaciones se ubica el santuario de la ballena gris.

Además, el proyecto de minería submarina abarca parte de las aguas concesionadas a la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Puerto Chale S.C.L.

Organizaciones pesqueras de comunidades como El Manglito y El Esterito han llamado a asociaciones ambientales para frenar el proyecto de minería submarina, ya que anticipan que podría afectar severamente el entorno ambiental y dañaría a especies marinas protegidas.

En el caso de la ballena gris, el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL) señala que con el ruido de la actividad minera en el lecho marino, la comunicación de la especie quedaría afectada, por lo que podría alejarla de la zona.

La actividad pesquera, que produce más de 8 mil toneladas anuales de especies marinas, también podría ser afectada y se advierte que más de 2 mil familias podrían quedar sin sustento económico de ser aprobado el proyecto.

El estudio “Manifestación de Impacto Ambiental para el Dragado de Arenas Fosfáticas Negras en el Yacimiento Don Diego”, que presentó en junio del 2015 la empresa Exploraciones Oceánicas S. de R.L. de C.V. y que fue firmado por Martín José de la Cruz Quijano Poumián, que está en manos de Reporte Indigo, la mina tiene justificación por beneficios que traerá al sector agricultor.

Supuestamente, la mina será base de producción de insumos químicos requeridos en la industria agrícola, como fertilizantes a base de fósforo.

Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina expone que hay razones para dudar que la extracción de arenas fosfáticas del fondo del mar, no tenga impacto en el entorno ambiental, puesto que el proyecto pretende devastar una superficie que equivale al 60 % del territorio de la Ciudad de México.

Fuente:https://www.sdpnoticias.com/local/baja-california-sur/2018/01/09/2018-ano-de-la-mineria-submarina