Internacional

Desestimadas alegaciones de Berkeley sobre impacto ambiental de mina uranio

España.- La Audiencia Nacional ha desestimado las alegaciones previas presentadas por la empresa Berkeley al recurso de grupos ecologistas contra la declaración de impacto medioambiental de la mina de uranio, proyectada en la localidad salmantina de Retortillo.

El auto judicial al que ha tenido acceso Efe se ha notificado después de que la empresa australiana presentara el pasado 22 de septiembre alegaciones contra un recurso de abril de 2016 de Ecologistas en Acción y Equo, que consideran que la declaración de impacto medioambiental no incluye que el proyecto puede ser nocivo al dedicarse al procesamiento del uranio y a ser un almacén de residuos radiactivos.

En el documento de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Audiencia Nacional, los magistrados consideran que las alegaciones planteadas por la empresa son «idénticas» y una «mera reiteración» de las presentadas -y también ya desestimadas- por la Abogacía del Estado y que iban en la misma línea: pedir a la Audiencia Nacional que no admitiera el recurso de los ecologistas.

Además, la Audiencia Nacional advierte de que «las costas del incidente se impondrán a la codemandada Berkeley» y de que no cabe recurso a esta decisión.

La empresa hacía hincapié, según han revelado a Efe fuentes jurídicas, en que la declaración de impacto medioambiental era firme y no podía ser recurrida ante los tribunales y, al mismo tiempo, negaba legitimidad a Equo para personarse en la causa.

Los grupos ecologistas han celebrado la decisión y han considerado que la Audiencia Nacional les ha dado «la razón», lo que en palabras del coportavoz de Equo, Juantxo López de Uralde, supone «un paso más en el trabajo» para «demostrar todas las ilegalidades en las que incurre este proyecto».

En declaraciones a Efe, López de Uralde ha calificado esta mina como «la mayor agresión ambiental que está sucediendo ahora en España», y ha recordado que «el defensor del pueblo de Castilla y León ya emitió un informe en el que reconocía que el estudio de impacto medioambiental de esta mina no cumple las condiciones necesarias».

Por su parte, la empresa Berkeley se ha mostrado confiada en que la Audiencia Nacional aceptará la declaración de impacto medioambiental y rechazará los argumentos que Equo y Ecologistas en Acción incluyeron en sus recursos al proyecto.

A través de un comunicado, Berkeley ha considerado que este órgano judicial «aún no se ha pronunciado» y ni siquiera ha admitido a trámite el recurso de los ecologistas, sino que se limitó a pedir «alegaciones previas» que, según su criterio, es lo que ahora ha desestimado.

Por esta razón, la empresa cree que existen «fundamentos más que suficientes» para confiar en que la Audiencia Nacional desestimará la demanda realizada por Ecologistas en Acción y Equo contra el proyecto de la mina de uranio a cielo abierto en la localidad salmantina de Retortillo.

El presidente del PP de Castilla y León y alcalde de Salamanca, Alfonso Fernández Mañueco, ha apelado al cumplimiento de la legalidad y los trámites preceptivos: «si se cumplen los trámites normales y de otro tipo dentro de la normativa europea, estatal y autonómica, no hay nada más que decir», ha resumido. EFE.

Fuente:http://www.lavanguardia.com/vida/20171122/433085590114/desestimadas-alegaciones-de-berkeley-sobre-impacto-ambiental-de-mina-uranio.html

Internacional

Duterte mantiene la prohibición de la minería a cielo abierto en Filipinas

Duterte mantiene la prohibición de la minería a cielo abierto en Filipinas

El presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, no ha levantado la prohibición de la minería a cielo abierto, según ha asegurado este lunes su portavoz, Harry Roque, en medio de los planes de un panel gubernamental de buscar la eliminación de dicha norma. «Les asegura que esta es una de las instancias en las que personalmente le pregunté al presidente si ha habido un cambio en la norma y él dice que todavía no hay una nueva sobre esto, todavía hay una prohibición sobre la nueva minería a cielo abierto», ha asegurado Roque en una rueda de prensa.

El Consejo Coordinador de la Industria Minera recomendó en octubre el levantamiento de la prohibición de la minería a cielo abierto y el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales filipino, Roy Cimatu, aseguró que esperaba que la restricción fuera eliminada antes de que acabe el año. Duterte indicó en septiembre que estaba de acuerdo con prohibir la minería a cielo abierto en Filipinas, uno de los principales exportadores de mineral de níquel del mundo. No obstante, el dirigente afirmó que daría tiempo a las compañías mineras de hallar otra forma de extraer los minerales antes de que la prohibición entrara en vigor.

La predecesora de Cimatu en el cargo, Regina Lopez, logró que se prohibiera la minería a cielo abierto durante diez meses antes de tener que dejar su puestos después de que el Parlamento rechazara ratificar su nombramiento.

Fuente: http://www.europapress.es/internacional/noticia-duterte-mantiene-prohibicion-mineria-cielo-abierto-filipinas-20171120052142.html

Internacional

Tres ambientalistas brasileños son liberados en Zimbabue, entre ellos Frei Rodrigo Peret

Tres ambientalistas brasileños, del grupo de 22 detenidos en Mutare – Zimbabue, fueron liberados hoy, después de un día de encarcelamiento y el pago de 100 dólares americanos de multa, cada uno. Así lo dio a conocer el equipo de la Pastoral de la Tierra de Uberlândia – Brasil.
Por su parte, el diputado brasileño Durval Ángelo, confirmó la liberación de su hija María Julia Gomez Andrade y Jarbas Vieira, ambos militantes del Movimiento de Afectados por la Minería y del Movimiento por la Soberanía Popular en la Minería y también del franciscano Frei Rodrigo Peret, miembro de la Red Iglesias y Minería y activo militante da Comissão Pastoral da Terra de Uberlândia.

De acuerdo con la información del diputado Durval, los tres brasileños y demás prisioneros extranjeros estaban en el país africano participando de una vista a una región de minas de diamantes en Mutare. “No hay información del destino de los otros 19 activistas. Tampoco detalles del motivo de la prisión, según el diputado. Solamente la información preliminar de que los activistas habrían sido detenidos dentro de una área de propiedad privada que pertenece a una minera china que extrae diamantes en la región”.

En la liberación de los ambientalistas se contó además de la intervención y presión del gobierno brasileño, con el apoyo del Vaticano y del ex presidente Luis Ignacio da Silva.

“Sabemos que la misión de ellos (los ambientalistas) es grande porque tiene que ver con la solidaridad, pero, tiene riesgos en un país con un gobierno anti democrático.”, dijo el diputado Durval Ángelo.

Los 19 activistas ambientalistas que también deben ser liberados, son militantes miembros de la Secretaría del Comité en Defensa de los Territorios Frente a la Minería. Junto a los tres ya liberados, fueron arrestados el viernes 10 noviembre.

La ciudad de Mutare se encuentra a 270 kilómetros de la capital, Harare, en la frontera con Mozambique.

Fuente:http://www.radiotemblor.org/?p=9839

Internacional

Los habitantes del campo charro contra la mina de uranio

ESPAÑA:- Charra es la cultura, charra es la gente. Así se le llama al conjunto de tradiciones locales que caracterizan la región rural de Salamanca. Charro es el campo, zona de almendros y de encinares centenarios, tierra de ovejas y pastores, de ganado y ganaderos.

Al oeste de la provincia salmantina, en Villavieja de Yeltes, el pasado 28 de octubre se reunían alrededor de mil personas en una manifestación. Vecinos y vecinas, activistas ecologistas y representantes de partidos políticos están luchando contra la apertura de una mina de uranio a cielo abierto. El proyecto minero, impulsado por la empresa australiana Berkeley, se emplazaría a unos poco metros de este municipio, justo a lado del patio de la escuela primaria.

“El riesgo es altísimo”, explica Verónica, activista de la Plataforma Anti-Nuclear de Salamanca. “Las colas, o sea los restos de la extracción del mineral, en las que queda el 80% de la radiación, pueden ser transportadas en polvo que viaja por el aire a través del gas radón por una extensión de hasta mil kilómetros”.

La mina, la más grande de Europa en cuanto a extracción de uranio, se instalaría en un área que ha sido protagonista de varios proyectos de recuperación ambiental financiados con dinero público y se encuentra dentro de la red de protección Natura 2000. El proyecto afecta a una zona considerada clave para los ecosistemas fluviales, con un microclima mediterráneo único. Un lugar de interés comunitario (LIC) caracterizado por la presencia de bosques de encinas centenarias, alcornoques y robles, hábitat de especies de fauna protegidas legalmente como la cigüeña negra, la sarda salmantina, el águila real y el galápago leproso.

“Era un bosque maravilloso, lleno de encinas centenarias. Siempre llevaba a los grupos por aquí porque era muy impresionante”, explica Mati, apasionado de la botánica y la micología, experto conocedor de la flora y de la fauna del área, que suele acompañar grupos al monte como guía desde hace años para enseñarles la belleza de los alrededores. Sin embargo, cuenta con tristeza que “ya han cortado miles de encinas y pretenden llegar a talar casi treinta mil ejemplares”.

A juicio por alertar del proyecto

“Es inaudito lo que ha conseguido Berkeley hasta ahora, nadie se lo explica”, afirma con energía Jesús Cruz, habitante de Retortillo y activista de la Plataforma Stop Uranio. Desde el principio, Jesús se posicionó en contra de la mina, informando a los vecinos de lo peligroso que sería abrirla tan cerca de los núcleos habitados. A causa de expresar sus opiniones en El blog de Jesus y compartir informaciones sobre el proyecto, ha sido denunciado por Berkeley y acusado de injurias.

El martes 31 de octubre fue llamado a declarar en los juzgados de Ciudad Rodrigo, donde contó con el apoyo de vecinos y activistas de la Plataforma Anti-Nuclear de Salamanca y de la Plataforma Stop Uranio. Desde esta última señalan que “Berkeley utiliza todos los recursos que tiene para evitar oposiciones y callar quien se opone a su proyecto”.

La empresa, que no tiene ninguna experiencia minera pero sí acciones en bolsa, ya ha llevado a cabo el desvío de una carretera, además de la tala de encinas y los movimientos de tierra consecuentes, para abrir una balsa en los terrenos destinados a la extracción del mineral radioactivo. “Es un proyecto que no cumple con la legalidad y que está denunciado en distintos ámbitos judiciales”, apuntan desde Stop Uranio, ya que las obras preparatorias se habrían realizado sin los permisos necesarios y sin respetar los estándares de excelencia medioambiental de la zona. “Es puro chanchullo”, continúan.

Varios concejales del Ayuntamiento de Retortillo, otro pueblo afectado por la mina, trabajan directamente para Berkeley. Uno de ellos se encargó de talar, trocear y luego vender las encinas centenarias por el valor de un millón de euros. Además, ha denunciado haber recibido una carta postal con la imagen de un ahorcado y ha inculpado a los vecinos contrarios a la mina de amenazas y presiones. En la postal aparecía una pegatina con el símbolo de la empresa minera. Al haber destacado el detalle, apuntan los activistas, no se volvió a hablar del tema.

familias divididas

“Éstas son mezquindades propias de gente sin alma interesada en destruirlo todo”, comenta Vitorino Calderon, habitante de Retortillo. Son muchas las divisiones que se están generando, sobre todo en su pueblo, con al menos ocho familias divididas irremediablemente. “El aspecto humano es el más doloroso”, sigue con lágrimas en los ojos: “Mi familia ha sido destruida entre quien está a favor de la mina y quien se opone. Como con las encinas, esto va durar generaciones”.

Pareciera que la compañía esté aplicando el famoso divide et impera, creando brechas para destruir el tejido social y jugando con las necesidades económicas de las familias. En una región pobre, donde se vive sobre todo del sector primario, y casi despoblada, con una densidad de población menor de 10 habitantes/km2, la empresa promete prosperidad y puestos de trabajo por diez años, el tiempo estimado que duraría el funcionamiento de la mina hasta que se extraiga la totalidad del metal.

Y después, ¿qué quedaría? “Todo se iría a pique y en unos años nuestros pueblos desaparecerían”, asegura Jenara Moro Tapia, trabajadora del balneario de Retortillo, ubicado a unos metros de donde se proyectan las explosiones mineras. “Están pillando para trabajar a los maridos desempleados de muchas mujeres del balneario, con lo cual toda la familia queda pillada por Berkeley y ya no se opone a la mina”, continúa. “Están comprando voluntades y callando oposiciones”.

portugal reclama información

Los afectados por las consecuencias de la apertura de una mina de uranio a cielo abierto, con planta de concentrado de minerales y almacenamiento de residuos radioactivos, única en Europa, no serían solamente los habitantes de los alrededores. Portugal, limítrofe al área afectada por la mina, está reclamando información sobre el proyecto en cuanto a la afectación de las aguas del Duero, en el cual confluye el río Yelte. El país luso, junto con Francia, ya ha abandonado este tipo de actividad minera por su alto impacto ambiental y su escasa rentabilidad actual.

La minería de uranio es una de las actividades industriales más contaminantes y controvertidas. Después de la fase de extracción del material, y dependiendo de su concentración, el uranio pasa al proceso de lixiviación, que consiste en disolverlo con diferentes compuestos ácidos y/o microorganismos y mantenerlo a reposo. En ambos procesos se utiliza una gran cantidad de agua que queda gravemente contaminada y que, o bien permanece en la mina si el proceso se hace in situ, o bien queda almacenada en “lagos” donde contamina el terreno y el subsuelo por generaciones. El producto de la lixiviación se manda inmediatamente a lavado y la pulpa restante se pulveriza sobre una corriente de aire caliente, secándolo y enfriándolo para obtener un polvo con una altísima concentración de uranio, que se almacena en bidones.

Uno de los grandes problemas resultantes es el agua residual de los “lavados” de la lixiviación, ya que contienen compuestos radioactivos y muchos metales pesados. Si no se tratan adecuadamente –o son almacenadas en lugares donde poco a poco van filtrándose al subsuelo– a la larga producen problemas relacionados con la alta toxicidad de uranio en el agua y la posibilidad de que se creen alteraciones cromosómicas que tienen una gran relación con la exposición al radón que aparece en forma gaseosa.

Las últimas de Europa

A excepción de República Checa y Rumania, todas las minas de uranio han sido clausuradas en Europa. A pesar de que sea un proyecto anacrónico y de que se carezca de los permisos oportunos –y de la oposición que ha encontrado–, el proyecto salmantino sigue en marcha. Pese a todo, el único periódico en papel de la zona, La Gaceta de Salamanca, sigue sin informar de las múltiples manifestaciones que ha habido en la capital de la provincia en contra del proyecto.

“Es que lo han comprado. La Gaceta no informa verdaderamente de lo que está pasando y si no sale en el periódico la gente no se lo cree. No es noticia, entonces no es verdad, no existe”, cuenta una vecina de Boada, pueblo cuyos habitantes se han declarado en mayoría contrarios al proyecto minero. “Se ha dado más visibilidad al tema a nivel nacional que en Castilla y León. La Junta está favoreciendo en todo a Berkeley, mucho más que a los de aquí de toda la vida”, prosigue. “Para arreglar un roble para olivar o para cerrarlo para hacer leña hay que pedir permisos que son muy difíciles de obtener. Pero los de la empresa pueden hacer todo lo que quieren, como cortar miles de encinas y solicitar la expropiación forzosa de los terrenos que entran en su proyecto”.

Una gran parte de la oposición que se está generando en contra de la mina proviene de los propietarios de las tierras que la empresa necesita y que ellos se niegan a vender. “Para que accedas al precio que ellos imponen, te presionan amenazándote de expropiación forzosa”, señalan desde las plataformas contrarias al proyecto. Algunos han vendido por sobreprecio, como el antiguo alcalde de Retortillo, cuyas tierras son hoy en día sede de las oficinas de Berkeley, y otros están cediendo a cambio de otras tierras. “Quien no quiere vender, no vende”, afirma Jenara. “Para la gente que ha vivido de la zona, de la agricultura o de la ganadería, y tiene el recuerdo de sus padres trabajándola, esa tierra ya tiene sentimientos, tiene memorias. No solo vendería las tierras, sino también el recuerdo de su familia. Dime dónde está la justicia aquí”.

Fuente:https://elsaltodiario.com/peninsula/salamanca-mineria-habitantes-campo-charro-uranio

Internacional

Veintidós activistas internacionales antiminería detenidos en Zimbabue

Veintidós activistas de Brasil, Sudáfrica, Suazilandia, Zambia, Kenia, Uganda y Zimbabue fueron arrestados en la tarde del viernes en este último país por “entrar en un área protegida sin permisos del Gobierno”.

Los activistas se encontraban en el país en el marco de un encuentro sobre la minería “informal” en Zimbabue organizado por Diálogo de los Pueblos, una red africana y latinoamericana de movimientos de mujeres rurales, pequeños campesinos, agricultores, trabajadores y organizaciones feministas y académicas.

El viernes, los activistas acudieron a la localidad de Marange, conocida por la minería de diamantes, para recordar el noveno aniversario de la masacre de 200 personas por parte del Ejército cuando el Gobierno tomó el control de los campos de diamantes de esa zona.

Ha trascendido que los brasileños detenidos son Rodrigo Peret, de la Comisión Pastoral de la Tierra de Uberlandia, y Maria Júlia Gomes Andrade y Jarbas Vieira, del Movimiento de Afectados por la Minería.

Según ha explicado la sudafricana Mercia Andrews, del movimiento Diálogo de los Pueblos, a la BBC Brasil, “estábamos conversando con los habitantes de la zona, que están siendo expulsados de sus casas y relataban abusos y restricciones a su derecho de movimiento” cuando llegaron policías al local y trasladaron a los detenidos a la prisión de la ciudad en un autobús. Al parecer, muchos habitantes de la región han sido obligados a abandonar sus viviendas y trasladarse a otras regiones en los últimos tiempos.

violaciones de Derechos humanos

Las detenciones se producen en un contexto de crisis económica y política en el país, en el que gobierna Robert Mugabe, de 93 años, en el poder desde 1987, y donde se celebrarán elecciones el año que viene.

Según el informe de 2016/2017 de Amnistía Internacional, “activistas y defensores y defensoras de los derechos humanos se movilizaron para hacer rendir cuentas al Gobierno por el aumento de la corrupción, el desempleo, la pobreza y la desigualdad. Ante el aumento del activismo, las autoridades intensificaron la represión contra quienes criticaban al Gobierno, impusieron prohibiciones generales de las protestas en el centro de la capital, Harare, y recluyeron a periodistas y activistas, que en algunos casos fueron torturados”. Además, “el Gobierno intentó acallar la publicación de informaciones críticas en los medios de comunicación de titularidad privada”, “hubo actos de hostigamiento, detenciones y agresiones contra periodistas mientras cubrían protestas”, se ha intentado acallar a las redes sociales y activistas y defensores de derechos humanos fueron objeto de intimidación, hostigamiento y detención por parte de las autoridades.

[Actualización: los activistas acaban de ser puestos en libertad]

Fuente:https://elsaltodiario.com/mineria/activistas-internacionales-antimineria-detenidos-zimbabue

Internacional

“Defendemos a C-LM diciendo NO a las tierras raras”

Internacional

Al infinito y más allá: la minería busca su futuro en los asteroides y en el fondo del mar

Una oscuridad por momentos insondable que se extiende más allá de la vista, escasa o nula huella humana y la carencia total de oxígeno. El fondo del mar y el espacio exterior tienen varias características que los hermanan a pesar de la distancia sideral que los separa.

Los paralelismos no terminan ahí, porque en los asteroides que viajan por el cosmos y en el lecho de los océanos del mundo se esconde una fortuna de oro, plata, cobalto y níquel, entre otros metales, en una concentración mucho mayor que la que se encuentra en la superficie de la Tierra.

Mientras la minería tradicional enfrenta problemas por los altos costos de producción, la escasez de vetas rentables y las consecuencias de sus prácticas en el medio ambiente, algunas empresas han empezado a buscar el futuro para la industria en las estrellas y la marea.

Alto en el cielo

Una superficie durísima, gravedad muy baja, temperaturas que oscilan entre los 200°C bajo cero y un calor -literalmente- abrasador de acuerdo con la cercanía al Sol. Y todo esto a unos 300.000 kilómetros de distancia de nuestro planeta.

A simple vista, no existen en el universo lugares más inhóspitos que un asteroide. Parecea que tampoco existen otros cuerpos celestes con tanta concentración de metales preciosos. Expertos estiman que un asteroide de 500 metros cúbicos podría tener el equivalente a todo el platino minado en la Tierra. Y dicen que los materiales encontrados en ciertos asteroides de 80 metros pueden alcanzar un valor superior a los US$ 100.000 millones.

En Estados Unidos, este tipo de minería se volvió legal en noviembre de 2015, cuando el entonces presidente, Barack Obama, firmó la Space Act, que autorizó la explotación comercial de los materiales obtenidos en los asteroides y la Luna. La ley no reserva a las compañías derecho de soberanía alguno sobre estos cuerpos, previsión que violaría el Tratado sobre el Espacio Exterior, al que suscribió en 1968.

El interés incluso llegó a Wall Street. En abril, la firma Goldman Sachs emitió un reporte de casi 100 páginas en el que se argumentó que «mientras que la barrera psicológica a la minería de asteroides es alta, las barreras financieras y tecnológicas reales son mucho más bajas».

No sorprende entonces que algunas empresas hayan empezado a competir por la explotación de toda esta riqueza desperdigada por el cosmos. Una de ellas es la estadounidense Deep Space Industries (DSI, cuya traducción quiere decir Industrias del Espacio Profundo), que planea lanzar su primera misión en 2020. «Actualmente, cuando mandamos naves tripuladas, debemos enviarlas con todo lo que necesitan», cuenta a LA NACION Peter Stibrany, gerente de Desarrollo de Negocios de DSI. «Nuestro objetivo es permitir la expansión de la actividad humana en el espacio a través de la recolección de recursos espaciales en los asteroides», añade.

Uno de los focos de esta compañía es el agua, otro elemento que se encuentra en abundancia en algunos asteroides. Cuando se calienta a grandes temperaturas, funciona como propulsor de las aeronaves y, si se separan sus componentes -hidrógeno y oxígeno- puede llegar a usarse como combustible necesario para completar -o extender- sus misiones. Por eso, algunos expertos consideran que los asteroides pueden convertirse en las «estaciones de servicio» de la galaxia.

De acuerdo con Stibrany, el primer paso de la empresa es desarrollar una nave espacial económica que permita volver viable el modelo de negocios. «El precio de una misión puede ascender a US$ 500 millones o US$ 1000 millones, pocos países pueden pagarlo -argumenta-. Nuestro objetivo inmediato es bajar esos costos.»

Mientras resuelve estos desafíos, Deep Space Industries se financia con la fabricación de pequeños satélites y sistemas de propulsión. También trabaja con la NASA en la creación de materiales resistentes al calor para que las naves puedan hacer un reingreso seguro al planeta Tierra.

Un tesoro sumergido

Otra compañía piensa que no es necesario abandonar la atmósfera terrestre para revolucionar la industria minera. Este es el caso de Nautilus Minerals, una firma con base en Toronto, Canadá, que trabaja en el desarrollo de tecnologías para extraer metales preciosos del lecho oceánico.

«El potencial es muy grande», admite a este diario Mike Johnston, CEO de la empresa canadiense. Y añade: «La mayor fuente de los metales necesarios para la transición del petróleo a las baterías eléctricas está en el fondo del mar. A veces hay 10 o 15 veces más concentración que en la tierra. Hay más cobre en el lecho oceánico que en todas las reservas terrestres del mundo».

De hecho, el National Ocean Service estadounidense estimó en 2013 que existen bajo el agua cuatro kilos de oro por cada habitante de la Tierra. A valores actuales, esa cantidad equivale a aproximadamente US$ 800 billones

De acuerdo con Johnston, el proceso de prospección es similar al que llevan adelante las mineras tradicionales, aunque aquí no se contempla la utilización de mano de obra humana. «La industria se mueve lentamente hacia los vehículos y la perforación autónomos; todo será robótico», dice.

Los técnicos de Nautilus están desarrollando máquinas que fusionan equipamiento utilizado en la industria hidrocarburífera a las que incorporaron tecnología de vehículos submarinos. «Estamos en el medio de un proceso extensivo de pruebas», dice Johnston, y suma: «Necesitamos refinar la visualización. El fondo del mar es muy oscuro y no podés ver lo que hacés, así que usaremos sonar».

El ejecutivo dice que Nautilus no planea licenciar a otras firmas la tecnología que está desarrollando. «El plan es hacer crecer nuestra compañía, aunque probablemente busquemos crecer en sociedad con otras empresas con una mentalidad similar a la nuestra», explica.

La empresa planea comenzar sus operaciones en 2019. El primer sitio de exploración será Papúa Nueva Guinea, donde espera extraer 1,3 millones de toneladas de minerales cada año. También tiene compromisos para desembarcar en Fiji, Tonga, Islas Salomón y Nueva Zelanda. «Muchos gobiernos quieren que trabajamos en sus países. Son lugares que no tienen industria minera, pero poseen un gran potencial en su lecho oceánico», señala Johnston.

Las posibles consecuencias al ecosistema marino son una de las principales resistencias que enfrenta Nautilus. «Hay mucho ruido sobre el tema del ambientalismo», admite el empresario.

«El impacto directo es de 0,1 kilómetros cuadrados, igual a 10 campos de fútbol. Es una pequeña área que produce mucho metal», agrega y sostiene que esta alternativa produce menos desechos que la minería tradicional.

«El offshore representa el 30% de la producción global de petróleo», afirma Johnston. «Si hacemos una analogía, no es inconcebible que pronto el 20% o 30% de los recursos mineros vengan del océano y nosotros queremos ser responsables por una gran porción de ellos», completa. Por eso, la minería busca trascender el horizonte hacia el fondo del mar… o hacia el espacio exterior.

Riqueza natural

Abundan los minerales en el espacio y en el océano

Potencial: Un asteroide de 500 metros cúbicos podría tener el equivalente a todo el platino minado en la Tierra.

Millones: Los materiales encontrados en ciertos asteroides de 80 metros pueden alcanzar un valor superior a los U$S 100.000 millones.

Viaje estelar: El precio de una misión puede ascender a U$S 500 millones o U$S 1000 millones; pocos países pueden pagar.

Cobre y oro: Hay más cobre en el lecho oceánico que en todos las reservas terrestres del mundo; existen bajo el agua cuatro kilos de oro por cada habitante de la Tierra.

Fuente:http://www.lanacion.com.ar/2080155-al-infinito-y-mas-alla-la-mineria-busca-su-futuro-en-los-asteroides-y-en-el-fondo-del-mar

Internacional

Publicada en el DOCM la declaración desfavorable al proyecto de tierras raras

El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) ha publicado en su edición de este martes la resolución de la Viceconsejería de Medio Ambiente con la declaración de impacto ambiental desfavorable para el proyecto de minería de tierras raras presentado por la empresa Quantum Minería en la comarca del Campo de Montiel (Ciudad Real).

La resolución se ha publicado una semana después de que el consejero de Agricultura, Francisco Martínez Arroyo, anunció la declaración de impacto ambiental negativo para este proyecto que se sitúa en el entorno del término municipal de Torrenueva.

Para elaborar el expediente de evaluación de impacto ambiental se ha tenido en cuenta la ley de evaluación ambiental (2013) y la ley de evaluación ambiental en Castilla-La Mancha (2007) además de la ley de conservación de la naturaleza (1999) y la ley del patrimonio natural y de la biodiversidad (2007).

La declaración de impacto ambiental del Gobierno de Castilla-La Mancha no puede ser recurrida salvo por vía administrativo o judicial y, de hecho, Quantum Minería anunció este lunes su intención de recurrirlo.

EQUO PIDE EL ARCHIVO DEFINITIVO

Por su parte, Equo Castilla-La Mancha ha pedido el archivo definitivo del proyecto, tras la declaración desfavorable de impacto ambiental, así como la dimisión del director general de Minas, José Luis Cabezas, que colaboró en «vender sus bondades».

En una nota de prensa, ha valorado la declaración de impacto ambiental (DIA) negativa de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural y ha pedido que en atención a esta declaración el proyecto sea archivado de forma definitiva por la Dirección General de Minas.

Según esta formación la Dirección General de Minas debe de encargarse de archivar el proyecto definitivamente como «órgano sustantivo», ya que la DIA negativa «es vinculante y no caben más dilaciones para su archivo».

Asimismo, ha demandado que José Luis Cabezas, «asuma sus responsabilidades políticas y presente su dimisión», ya que en su condición de director general de Minas acompañó a los directivos de la empresa Quantum Minería en la difusión del proyecto.

Cabezas acompañó a los directivos de Quantum Minería «en diversas charlas en la que nos intentaron vender las bondades del proyecto», ha recordado Equo, que ha calificado esta de «auténtica tomadura de pelo» a los habitantes de la comarca del Campo de Montiel.

Por ello, ha pedido que Cabezas dimita «tres años después, y comprobado lo nocivo de dicho proyecto, como indica el propio informe de la Consejería de Medio Ambiente».

La formación verde ha advertido que «este tipo de minería explotadora de recursos naturales amenaza a otras comarcas», por lo que seguirá «vigilante», con el fin de que «como en este caso, los ciudadanos paren todos aquellos proyectos que amenacen el futuro sostenible de nuestra tierra, nuestras gentes y nuestro modo de vida».

Fuente:http://www.clm24.es/articulo/ciudad-real/publicado-docm-declaracion-desfavorable-proyecto-tierras-raras/20171107101649179879.html

 

 

Internacional

Carpetazo definitivo al polémico proyecto de minería de tierras raras en Campo de Montiel

TOLEDO.- Castilla-La Mancha entierra las aspiraciones mineras de la compañía Quantum mediante una declaración ambiental negativa, fundamentada en los efectos desfavorables que el proyecto produciría sobre el hábitat del lince y el águila imperial, así como otros muchos ejemplares incluidos en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas.

Declaración ambiental negativa para el proyecto de minería de tierras raras en la comarca de Campo de Montiel (Ciudad Real). De esta forma, la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha da carpetazo definitivo a la polémica iniciativa presentada por la empresa ‘Quantum’, que afectaba a los municipios de Torrenueva y Torre de Juan Abad.

Un acuerdo adoptado este martes por el Gobierno regional, aunque la decisión ya había sido avanzada por el presidente Emiliano García-Page pocos días atrás. Concretamente, la declaración ambiental negativa emitida por la Junta se basa en la necesidad de protección de la biodiversidad, así como en el hecho de que el proyecto no garantice la disponibilidad de agua necesaria para poder llevarlo a cabo.

Así lo explicaba el responsable del departamento encargado de poner fin al proyecto, Francisco Martínez Arroyo, que tras la decisión del Ejecutivo castellano‑manchego compareció en rueda de prensa para criticar las importantes “lagunas” de la compañía minera en las materias anteriormente mencionadas, lo cual justifica su paralización.

Según el consejero, esta declaración veta la extracción de tierras raras en Campo de Montiel cumpliendo «con todas las garantías jurídicas» y respetando «estrictamente los plazos».

Será en los próximos días cuando el Diario Oficial de Castilla-La Mancha publique la declaración de impacto ambiental negativa, haciéndose en ese momento oficial la decisión. Un acuerdo fundamentado en los importantes efectos desfavorables que produciría el proyecto sobre especies y los hábitats de interés comunitario existentes en la Zona de Especial Protección para Aves (ZEPA) en el Área Esteparia del Campo de Montiel, que presenta dos núcleos separados entre sí por la zona en la que se pretendía ubicar el proyecto y la cual resulta «esencial» tanto como corredor ecológico, para permitir la conexión entre ambas, como por presentar manifestaciones de dichas especies y hábitats.

Asimismo, en esta declaración de impacto ambiental se destaca que la minería de tierras raras se pretende desarrollar en una zona utilizada por el lince, el águila imperial, el sisón y el milano real, así como por otras muchas especies incluidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas. Asimismo, la legislación europea, nacional y autonómica que regula la Red Natura 2000 y la protección de la biodiversidad en general, no permite considerar compatible este proyecto con la conservación de hábitats y especies de interés comunitario, ni con el resto de valores naturales protegidos.

Por otra parte, también se encuentran entre los fundamentos de este rechazo a la extracción de tierras raras en que la empresa ‘Quantum’ no aportaba una solución para las necesidades de agua del proyecto, siendo éste un elemento imprescindible para su viabilidad, por ser necesario principalmente en el tratamiento del material.

Y es que, tras denegarse por parte de la Confederación Hidrográfica del Guadiana el aprovechamiento de aguas procedentes del embalse La Cabezuela, las opciones planteadas por el promotor fueron puestas en cuestión por parte de dicho organismo. Así, ni el acceso al agua por disposición legal en las parcelas propias de la empresa, ni el empleo de la compra de derechos para su utilización, ni la obtención a través de los abastecimientos públicos de municipios próximos y su transporte mediante camiones cisterna fueron soluciones valoradas de forma positiva por la Confederación.

De este modo, y puesto que tampoco se ha considerado realista la obtención del agua necesaria de unas aguas subterráneas ligadas a cuarcitas ‑más profundas que los acuíferos convencionales‑ propuesta por el promotor en su última documentación, se ha tenido en cuenta este elemento para su rechazo.

Por todo ello, Medio Ambiente considera que la ejecución del proyecto es incompatible con la conservación de los valores naturales protegidos por la legislación, así como con la sostenibilidad del aprovechamiento de los recursos hídricos necesarios.

Explicados los motivos de la declaración de impacto ambiental negativa, Martínez Arroyo quiso agradecer públicamente el «compromiso con su territorio» a la Plataforma ‘Sí a la Tierra Viva’ y a los habitantes del Campo de Montiel, «con los que siempre hemos sido muy claros» ‑aseguró‑, siendo en todo momento conscientes de la «oposición» existente en la comarca al desarrollo de este proyecto.

«EL TRIUNFO DE LA RAZÓN»

Tras conocer la decisión, desde la Plataforma ‘Sí a la Tierra Viva’ consideran que este rechazo al proyecto planteado para el Campo de Montiel «es el triunfo de la razón frente a la irracionalidad».

A través de un comunicado el colectivo vecinal felicitaba a las personas y organizaciones que han participado en las movilizaciones contra el proyecto, iniciadas a finales de 2015, al tiempo que avanzaba su intención de seguir trabajando para conseguir una ley regional que limite esta actividad minera para «descartar la implantación de proyectos en el futuro».

‘Sí a la Tierra Viva’ ha querido también recordar que desde el principio mantuvo que el proyecto «era claramente inviable a nivel técnico, social y ambiental» por el gran volumen de agua necesario para el proceso de separación de la monacita, fosfato de tierras raras que pretendían extraer, asociado al torio y al uranio.

Este proceso industrial de concentrado que estaba previsto realizarse en una planta situada en Torrenueva, ha subrayado, «habría supuesto la implantación de un programa de vigilancia radiológica ambiental en el entorno al superarse los límites máximo de riesgo radiactivo establecidos por el Consejo de Seguridad Nuclear».

Explican así que la minería de tierras raras perjudicaría a esta zona, que cuenta con unos altos valores ambientales para especies tan emblemáticas como el águila imperial ibérica, el lince ibérico o el milano y que han sido compatibles con actividades agropecuarias y transformadoras amparadas por denominaciones de origen de calidad.

Del mismo modo, también defendieron desde el inicio que la tramitación del proyecto habría imposibilitado que Campo de Montiel sea declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco por sus valores patrimoniales, entre ellos los naturales y paisajísticos.

Asimismo, inciden en el consenso internacional respecto a que «ninguna actividad industrial es tan agresiva como la minería a cielo abierto» debido a sus impactos en el aire, agua y suelo, «destruyendo de manera irreversible el área de explotación y causando alteraciones graves del paisaje circundante y la alteración de las cuencas hídricas superficiales y subterráneas».

Finalmente aseguran que el proyecto presentado por ‘Quantum’ contemplaba una minería experimental, sin experiencia en Europa, y que «habría supuesto una amenaza inasumible para el futuro», al haber podido poner «en peligro» miles de puestos de trabajo ya consolidados ligados a sectores productivos básicos como la agricultura, la ganadería, la industria transformadora y el turismo.

Por todo ello consideran que la cancelación del proyecto minero de tierras raras, que debe ser ratificada por la Dirección General de Industria, Energía y Minería tras la resolución ambiental, es «un triunfo de la sociedad civil, la dignidad colectiva», pero sobre todo «de la razón y el sentido común frente a la irracionalidad de la minería de tierras raras». En definitiva, «una apuesta por la vida».

«FRENTE A LA OLIGARQUÍA Y LAS ÉLITES EXTRACTIVAS»

En esta misma línea se pronunciaba el portavoz de Podemos en las Cortes regionales, David Llorente, quien aseguraba que «es un gran día para Castilla-La Mancha».

Llorente celebra que el proyecto presentado por Quantum no se vaya a poder realizar, y considera la decisión un triunfo «de la razón frente a la irracionalidad» de este tipo de proyectos. Un triunfo también «de la sociedad civil y del pueblo de Castilla-La Mancha frente a la oligarquía y a las élites extractivas».

En este sentido, el parlamentario autonómico recomendaba a la «empresa pirata» Quantum que desista de presentar recurso a la declaración negativa de impacto ambiental en el plazo de 10 días que tiene para hacerlo. A su juicio, «nos merecemos un poco de tranquilidad después de ese proceso largo», por lo que cree que la empresa debería «desistir definitivamente y marcharse de Castilla-La Mancha».

Llorente ha querido agradecer también el «gran trabajo» realizado por la Plataforma ‘Sí a la Tierra Viva’ y a otros colectivos y entidades que se han opuesto al proyecto, que han demostrado que «la lucha y la perseverancia sirven para defender el futuro y los derechos de nuestra tierra».

Por otra parte, también ha recordado la posición «clara y coherente» que su formación ha mantenido al respecto desde el principio, acompañando a la sociedad civil en las movilizaciones y defendiendo su postura en las instituciones, de forma que incluso en el último debate del Estado de la Región «logramos que el Grupo Socialista se sumara al rechazo a las tierras raras», ha apostillado.

Podemos va a seguir trabajando en este mismo sentido, ha avanzado Llorente, que aclara: «Sobre todo se trata de ponernos una vacuna para evitar que puedan plantearse proyectos de este tipo».

APUESTA POR EL DESARROLLO EQUILIBRADO

Mientras tanto, desde el PSOE, su vicesecretaria regional y portavoz, Cristina Maestre, destacaba la importancia de esta decisión para la comarca de Campo de Montiel al haberse logrado «con tesón y determinación» que la declaración de impacto ambiental sea negativa.

Maestre ha destacado que al ser vinculante la declaración negativa y ponerse así fin al proceso, «la lógica preocupación de la comarca debe desaparecer».

La dirigente socialista ha recordado que el PSOE entendía que este proyecto era «nocivo» para este territorio porque «no preservaba la biodiversidad, no era sostenible y suponía un incremento abusivo del uso y consumo del agua» y, por tanto, no podía salir adelante. Sin embargo ha justificado que el «carpetazo» no se haya producido antes porque «se debían cumplir los trámites que marca la ley en estos casos y era necesario que se realizaran los informes pertinentes y que se cumplieran los plazos establecidos».

No obstante, ha concluido, el Gobierno regional «tiene muy claro que en Castilla-La Mancha solo se van a impulsar proyectos que promuevan un desarrollo equilibrado de las comarcas, de la provincia y la región».

DECISIÓN «JUSTA Y FUNDAMENTADA»

Por su parte, desde Ecologistas en Acción califican la decisión del Gobierno regional de «justa y fundamentada», aun a falta de conocer los detalles de la declaración de impacto ambiental y de que se sustancie el rechazo del proyecto.

Además, atribuyen la decisión a la movilización social y ecologista de la comarca, amparada en «sólidos» argumentos ambientales y socioeconómicos que se haya logrado «tumbar» esta iniciativa minera.

El colectivo considera que las «contundentes» alegaciones presentadas contra el proyecto y los informes de los servicios técnicos de la Consejería «no dejaban lugar a dudas» de que el proyecto era «inviable y dañino», por lo que «no debía llevarse a cabo».

Fuente:http://www.periodicoclm.es/articulo/agricultura/junta-castilla-la-mancha-carpetazo-definitivo-polemico-proyecto-mineria-tierras-raras-campo-montiel/20171103102639007584.html

Internacional

Rechazado el proyecto de minería de tierras raras por las «lagunas respecto a la preservación del medio ambiente»

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha rechazado el proyecto de minería de tierras raras en el Campo de Montiel, presentado por la empresa Quantum Minería, debido «a las lagunas del proyecto respecto a la garantía de preservación de la biodiversidad y la falta de garantía de agua». Así lo ha manifestado el consejero de Agricultura y Medio Ambiente, Franciscoo Martínez Arroyo. La noticia ha sido recibida con satisfacción por sus ‘socios’ de Gobierno, y es que Podemos asegura que el proyecto «representa una grave amenaza para el abastecimiento y la calidad del agua, la salud pública, el medio ambiente, la fauna y agricultura, así como las actividades productivas de la zona».

Castilla-La Mancha ha firmado la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) negativa del proyecto de minería de tierras raras en Torrenueva y Torre de Juan Abad (Ciudad Real), por lo que queda paralizado. Martínez Arroyo ha agradecido «el compromiso con su territorio» a la ‘Plataforma Sí a la Tierra Viva’ y a los habitantes del Campo de Montiel.

El consejero ha remarcado que la decisión se fundamenta en los importantes efectos desfavorables que produciría el proyecto sobre las especies y los hábitats de interés comunitario que se albergan en la ZEPA Área Esteparia del Campo de Montiel, que presenta dos núcleos separados entre sí por la zona concreta del proyecto, la cual resulta esencial tanto como corredor ecológico, para permitir la conexión entre ellas, como por presentar manifestaciones de dichas especies y hábitats

Se destaca en la DIA la utilización de la zona del proyecto por el lince, el águila imperial, el sisón y el milano real, así como de otras muchas especies incluidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas. Además, la legislación europea, nacional y autonómica que regula la Red Natura 2000 y la protección de la biodiversidad en general, no permite considerar compatible el proyecto con la conservación de hábitats y especies de interés comunitario, ni con el resto de valores naturales protegidos.

La DIA negativa también se fundamenta en la falta de solución para las necesidades de agua del proyecto, siendo un elemento imprescindible para su viabilidad, por ser necesario principalmente en el tratamiento del material. Tras denegarse por parte de la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) el aprovechamiento de aguas procedentes del embalse La Cabezuela, las opciones planteadas por el promotor son puestas en cuestión por parte de dicho organismo. Ni el acceso al agua por disposición legal en las parcelas propias de la empresa, ni el empleo de la compra de derechos para su utilización, ni la obtención a través de los abastecimientos públicos de municipios próximos y su transporte mediante camiones cisterna, han sido soluciones que hayan sido valoradas de forma positiva por la Confederación. Tampoco se ha visto realista la obtención del agua necesaria de unas aguas subterráneas ligadas a cuarcitas, más profundas que los acuíferos convencionales, que proponía el promotor en su última documentación.

El titular de Medio Ambiente ha hecho hincapié en la apuesta del Gobierno regional por un modelo de energías renovables sostenible y en su compromiso con la preservación del medio ambiente asegurando que, en este Gobierno, «no queremos el fomento de la energía nuclear ni en Castilla-La Mancha, ni en el resto del país». Así ha respondido ante la posibilidad de que el Gobierno central haga una Declaración de Impacto Ambiental positiva para el proyecto de cementerio nuclear que se plantea en Villar de Cañas (Cuenca).

El consejero espera que el Gobierno central tenga en cuenta el informe de la Dirección General de Política Forestal y Espacios Naturales, emitido por la Junta y elevado a Bruselas, para la preservación de un espacio natural “que tiene todos los elementos para ser protegido y, además, fue la Comisión Europea la que nos dijo a Castilla-La Mancha que era necesario proteger ese espacio natural, en torno a la Laguna de El Hito» y que impediría la construcción del Almacén Temporal Centralizado (ATC).

Martínez Arroyo ha recordado el compromiso del Gobierno regional para eliminar los neumáticos de los acopios ilegales. «No hay ninguna otra Comunidad Autónoma en nuestro país que haya adquirido un compromiso semejante. Queremos evitar más problemas como el que tuvimos en el municipio toledano de Seseña».

En concreto en la región se eliminarán los acopios de Chiloeches (Guadalajara), Caudete y Hellín (Albacete), Cervera del Llano (Cuenca), Argamasilla de Alba (Ciudad Real) y Yunclillos, Congruesa y El Toboso (Toledo).

Los trabajos los realizará la empresa TRAGSA en cuanto los particulares den su permiso de entrar en las parcelas privadas y después tendrán que pagar a la Administración regional todos los gastos ocasionados. El responsable de Medio Ambiente ha insistido en que «la responsabilidad la tienen las empresas que contaminan». Ha recordado que el Gobierno regional plantea un Plan de Gestión de Residuos pionero que va a exigir a todas las empresas que se quieran instalar en Castilla-La Mancha para gestionar residuos «una fianza» que va a garantizar el pago de los incumplimientos, por parte de las empresas.

El diputado del Grupo Parlamentario Podemos-CLM, David Llorente, ha mostrado su satisfacción ante el rechazo del proyecto de minería de tierras raras en la comarca de Campo de Montiel (Ciudad Real). Tras recordar que Podemos rechazó desde el inicio de la legislatura este proyecto minero, dados los problemas sociales y medioambientales que llevaba consigo, ha anunciado que se continuará trabajando junto a la sociedad civil para estudiar posibles iniciativas legislativas «que sirvan para prevenir en el futuro este tipo de proyectos de minería».

Fuente:https://www.diariocritico.com/castilla-la-mancha/rechazado-proyecto-mineria-tierras-raras