Guatemala

«Repensando un modelo de desarrollo desde la perspectiva de las organizaciones campesinas

Declaración de las organizaciones convontes al Seminario Latinoamericano.
Las organizaciones que suscribimos esta Declaración, nos hemos reunido en la Ciudad de Guatemala, los días 26 y 27 de marzo de 2012…

para poner en perspectiva los modelos de desarrollo que se han promovido desde los gobiernos de la región latinoamericana, desde instancias multilaterales, y otros sectores económicos que inciden en la política económica de la región, en contraposición al modelo promovido desde la población del campo.

Hemos llegado a la conclusión de que el nivel de desarrollo de la población del campo está determinado en
gran medida, por las siguientes condicionantes:

1. PROBLEMÁTICA AGRARIA

La falta de acceso a tierra, sigue siendo uno de los elementos fundamentales que impide el desarrollo de
nuestras comunidades rurales. El derecho a tener un desarrollo basado en trabajar la tierra desde el
campesinado, no ha querido reconocerse pese a ser un elemento que garantiza la seguridad y soberanía
alimentaria de las familias campesinas.

Este problema se ha venido agravando ante un nuevo impulso de los monocultivos de exportación, desde
capitales nacionales y extranjeros, que han ocasionado una mayor reconcentración de la tierra, con fines de
explotación a gran escala, y con ello han agudizado la conflictividad agraria.
Por otro lado, el modelo de acceso a tierra promovido desde el Estado, por la vía de mercado, no ha resultado
en un mecanismo para facilitar el acceso a los campesinos y campesinas a la tierra. Derivado de esto, en todo
el país 139 comunidades enfrentan una deuda agraria que les impide mejorar sus condiciones de vida.

2. DESPOJO DE LOS TERRITORIOS Y DE LOS RECURSOS NATURALES

Pese a que existen marcos jurídicos nacionales e internacionales que reconocen las formas ancestrales de
propiedad de la tierra, y el derecho a ser consultados sobre todo aquello que afecte a nuestras comunidades, hoy las familias indígenas y campesinas siguen sufriendo el despojo de sus territorios, se siguen otorgando licencias de exploración y explotación minera, ignorado las más de 60 consultas comunitarias que han rechazado estos proyectos extractivos.

Los monocultivos y la minería contaminan nuestras fuentes de agua, además de afectar nuestro entorno
ecológico. En tanto, la construcción de hidroeléctricas es otra forma de despojo de nuestro recurso que inunda las comunidades.

3. ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO

Con la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, se consolidó un modelo que venía
impulsándose con anterioridad. Este modelo económico, impuesto en el campo, ha estado determinado por la liberalización arancelaria para la importación de alimentos básicos, y la promoción de la agricultura de
exportación. Ambos elementos han incidido para que la economía campesina hoy esté resultando afectada con la reconcentración de la tierra productiva, por parte de los monocultivos de exportación, y distorsionado el mercado de tierras para la siembra alimentaria.

La agricultura de exportación no ha sido una respuesta al desarrollo en las comunidades campesinas, puestom que el empleo de la agroexportación solventa solo parcialmente la situación económica de las familiasm campesinas, situación por la que deben mantener la producción alimentaria, aunque las condiciones para ella sean más difíciles.

ANTE ELLO DEMANDAMOS Y PROPONEMOS:

1) Solución a la problemática agraria

El Estado debe estructurar, promover y financiar la existencia de un mecanismo estatal que facilite el acceso
de los campesinos y campesinas a la tierra. Y el primer paso debe ser la condonación de la deuda agraria.
Proponemos, para la solución de la conflictividad, la transformación de la Secretaría de Asuntos Agrarios, en
una Procuraduría Agraria, y que se creen los Tribunales Agrarios, y un Código Agrario, que ayude a normar
de manera más justa la conflictividad agraria. Además, demandamos una moratoria a los desalojos.

2) Respeto y reconocimiento de los territorios y los derechos de los pueblos indígenas

Que se respete y aplique el Convenio 169, y particularmente que se respeten las consultas comunitarias de
Buena Fe. Que se reconozcan las formas tradicionales de propiedad de la tierra, y que se detengan los
despojos de recursos naturales y territorios de los pueblos indígenas. Demandamos la no criminalización de
las luchas campesinas.

3) Revertir los efectos de los tratados comerciales, e impulsar el desarrollo rural integral

Proponemos denunciar el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, por ser lesivo a los intereses
nacionales y no aprobar el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea. Demandamos establecer una
relación comercial entre los países que considere las grandes asimetrías entre las naciones, y que no vulnere la producción de alimentos básicos ni dañe los medios de vida de la población del campo.

Para el impulso del Desarrollo Rural Integral, seguimos insistiendo en la aprobación de la iniciativa de Ley
4084-2009, del Sistema Nacional Desarrollo Rural Integral, la cual incluye las propuestas de los sectores
sociales y campesinos.

Pedimos la aprobación de una Ley de Fomento a la Producción de Granos Básicos y dotar de recursos al
Ministerio de Agricultura, en función de la implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural
Integral.

RESPALDO A LA MOVILIZACIÓN INDÍGENA, CAMPESINA Y POPULAR

Respaldamos la realización de la movilización iniciada el 19 de marzo, en Cobán, y que culmina el día de hoy
en la Ciudad Capital. Pedimos que se cumplan las justas demandas de la población que se ha manifestado
pacíficamente durante nueve días.

Guatemala, marzo de 2012