Bolivia, Internacional

Nuevo informe lo confirma: Bélgica se lleva gratis el indio metálico para alta tecnología desde Bolivia.

Para una cadena de suministro más justa, Bolivia tendrá que hacer parte del trabajo por sí misma
RAF CUSTERS 05/01/2021
El puerto de Amberes está en el corazón de un dudoso tráfico de materias primas, esta vez de indio. Este es un metal escaso de la industria minera en Bolivia. Sin embargo, grandes cantidades de indio llegan al extranjero sin ser vistas, incluida Bélgica. Un nuevo informe de la organización sin fines de lucro de Gante Catapa traza todos los enlaces de la dudosa ruta comercial.

Las pantallas táctiles no funcionan sin indio. Si hay una película de indio en esas pantallas, responderán y transmitirán comandos sin ningún problema.

Esto es posible gracias a las cualidades especiales del indio: el metal es transparente y superconductor. Smartphones, tablets o pantallas planas, todos tienen una fina capa de estaño e indio.

El indio es relativamente escaso en la corteza terrestre. Además, suele estar unido a otros metales de los que se extrae: especialmente zinc, pero también plomo o plata.

En las tierras altas de Bolivia, más específicamente alrededor de las ciudades de Oruro y Potosí, existen vetas ricas en zinc, plata y plomo. Allí operan empresas mineras industriales como Sumitomo y Glencore, al igual que decenas de las denominadas cooperativas.

El año pasado, la organización sin fines de lucro de Gante Catapa envió a sus investigadores Silke Ronsse (geóloga) y Alberto Vázquez (maestría en Estudios de Conflictos y Desarrollo) a la región para el trabajo de campo. Principalmente observaron esas pequeñas empresas cooperativas alrededor de Oruro.

Su segundo informe se publicó recientemente. En él, investigan cómo se utilizan los minerales de Bolivia para dispositivos electrónicos. Su investigación es parte de Make ICT Fair, un proyecto europeo que examina cómo las materias primas pueden usarse de manera justa para fabricar dispositivos electrónicos. Después de todo, los costos y beneficios se distribuyen de manera muy desigual entre la fuente y el producto final.

Minería rudimentaria
El año pasado, no menos de 130.000 personas trabajaron en todas las cooperativas de Bolivia. Sin embargo, produjeron apenas una décima parte de todos los minerales bolivianos. Tienen un rendimiento inferior porque excavan en busca de minerales utilizando técnicas rudimentarias. Además, sus jefes y comerciantes mantienen bajos los costos de todas las formas posibles.

En su primer informe de septiembre de 2019, Ronsse y Vázquez examinaron las empresas que producen zinc, plata, plomo o estaño. Estudiaron una treintena de cooperativas mineras.

Las condiciones de trabajo en las minas son espantosas, señalaron. Muchos trabajadores no usan máscaras contra el polvo. Un gran número, incluidas las personas de veinte años, padece la silicosis, una enfermedad pulmonar. Trabajan con sustancias químicas que no solo causan irritación ocular, sino también trastornos nerviosos.

La situación puede ser aún peor para las mujeres. Hacen el trabajo sucio por un tiempo, pero tienen un estatus aún más bajo. A menudo, no tienen voz dentro de las organizaciones.
El medio ambiente también paga un alto precio por la minería. Los metales pesados ​​se filtran al suelo desde las montañas de desechos. Por tanto, los ríos y las aguas subterráneas se contaminan mucho. En lugar de los empresarios, el gobierno boliviano tiene que asumir los costos. Para hablar de explotación.

Al menos igual de vengativo es lo que sucede a continuación. Las empresas locales hacen un procesamiento más rudimentario. A partir del mineral en bruto, hacen concentrados, por ejemplo, lodo con un alto contenido de zinc y otros metales. Los concentrados son transportados por camión a los puertos de Arica o Iquique, en el extremo norte del vecino Chile. Allí, las cargas se compran para empresas industriales en Asia, América del Norte y Europa.

En Arica, Ronsse y Vázquez vieron cómo dos compradores tienen férreamente el control: Korea Zinc, que sirve a su mercado local, y Trafigura, un mega comerciante de materias primas suizo-singapurense.

© Silke Ronsse / CATAPA
Tornamesa Amberes: Nyrstar y Umicore
En 2014, José Pimentel , entonces jefe de la empresa minera estatal boliviana Comibol, me llamó la atención sobre el indio. En su oficina de la capital administrativa de La Paz, dijo con cierto sentido de exageración: “Bolivia puede ser el segundo productor mundial de indio. Pero aquí no se indica la exportación de indio ».

Las consultas con Nyrstar sobre su negocio de indio no arrojaron nada.

En Bélgica, se descubrió que el productor de zinc Nyrstar obtenía indio a partir de concentrados de Bolivia. Pimentel me había hablado sin esfuerzo, pero las consultas con Nyrstar sobre su negocio de indio no arrojaron nada *.

El hecho de que las empresas privadas en Bélgica no entreguen información es un pretexto común. Silke Ronsse y Alberto Vázquez vivieron lo mismo. Aún así, y ese es su primer gran logro, pudieron unir todos los eslabones belgas de la cadena.

¿Cómo funciona la cadena? Resulta que gran parte de los concentrados que salen en barco desde Arica en Chile terminan en Amberes. Se almacenan en la terminal a granel de Amberes en el muelle Leopold. ABT pertenece al grupo belga SEA-Invest, uno de los principales agentes comercializadores de materias primas en el puerto de Amberes.

El mineral de zinc viaja desde Amberes hasta las fábricas de Nyrstar. Esto es en parte por tren (incluso con SEA-Rail, otra sucursal de SEA-Invest) y en parte por transporte de carretera. Por ejemplo, el mineral de zinc llega a Aubry en el norte de Francia, entre otros. Allí, Nyrstar extrae el metal indio de los concentrados de zinc.

Además de Nyrstar, Umicore también está muy presente con su fábrica en Hoboken. Umicore trabaja con el llamado material secundario. Estos son restos del tratamiento de Nyrstar que aún son ricos en plomo y otros metales. Umicore extrae indio y otros metales valiosos de él.

En última instancia, Bélgica exporta el metal indio, un producto intermedio para la industria electrónica, a empresas de alta tecnología en Estados Unidos, Japón y Corea del Sur, entre otras.

La fuga de capitales
Los eslabones de la frontera con Bolivia forman la parte de la cadena aguas abajo. Todo el sistema se beneficia de la fuga de indio, sin que finalmente pague por ella. Bolivia pierde muchos ingresos.

Adriana Zapata del grupo de investigación boliviano CEDLA hizo estimaciones para 2011. Silke Ronsse y Alberto Vázquez basaron su informe en esto.

Según las estimaciones de Zapata, las exportaciones de indio ascendían entonces a más de 18 millones de euros. Con una cadena comercial normal, esa suma tendría que pagarse a los productores bolivianos. Se dice que el tesoro boliviano ha recaudado más de 6 millones de euros en regalías. Las cifras corresponden a las cantidades que me fueron calculadas hace unos años. **

En resumen, ya sea que los mineros bolivianos extraigan zinc con indio o no, no les se les paga ni un centavo más. Eso debe cambiar.

Supongamos que ellos mismos hicieran la extracción y refinación del indio, ¿cuánto valor agregado generaría eso para la economía boliviana? Sin duda, un múltiplo de lo que el país está perdiendo ahora con el robo de indio.

Los mineros venden su mineral de forma individual o colectivamente con toda la cooperativa, dependiendo de sus propias reglas. © Silke Ronsse / CATAPA
Reglas para el comercio de indio
La industria minera pule incansablemente su imagen, pero no por su propia voluntad. Lo hace bajo coacción, según el informe de Ronsse y Vázquez. Si hay reglas, y si esas reglas también se aplican.

La cadena de indio aún no se ha dado cuenta de esto. El 1 de enero entrarán en vigor las normas europeas para una variedad de minerales de zonas afectadas por conflictos o violaciones de derechos humanos.

Estos minerales conflictivos son el estaño, el tantalio, el tungsteno y el oro. Las empresas que trabajan con grandes cantidades de estos minerales deben asegurarse activamente de que no estén contaminados. El indio no está cubierto por este reglamento, pero el estaño sí. Pero: ¿también estaño de Bolivia? ¿Bolivia también es un área de conflicto o de alto riesgo? Sin duda, eso se convertirá en un problema legal.

Además, las empresas saben cómo disuadir a los gobiernos. Se sienten indispensables. Todos los principales actores económicos están aplicando estrategias sofisticadas para obtener los recursos que creen absolutamente necesarios. El indio encabeza su lista de los llamados minerales críticos, que son indispensables y difíciles de adquirir.

Además, solo un puñado de empresas controla la cadena de suministro de estos minerales. También existe un oligopolio de facto para el indio.

Por ejemplo, el informe Make ICT Fair señala repetidamente que las empresas dominantes determinan unilateralmente las tarifas para la refundición y refinación del mineral de zinc. Esto no se negocia, los pequeños productores tienen que aceptar esas tarifas.

El indio encabeza una lista de los llamados minerales críticos, que son indispensables pero también difíciles de adquirir.
© Silke Ronsse / CATAPA
Cadena de suministro justa
¿Es posible hacer que la cadena de suministro sea justa? Silke Ronsse y Alberto Vázquez creen que sí. En el departamento de Oruro, donde se encuentran las minas de zinc, varios socios se mostraron receptivos a esto. Eso es un comienzo.

Sin embargo, se necesita mucho más para garantizar que todas las empresas de esta cadena, desde la mina hasta los fabricantes de equipos de alta tecnología, cumplan con la debida diligencia. Debe haber un marco global para esto, dice el informe. En ese contexto, gobiernan los organismos públicos, los inspectores internacionales y las organizaciones de base.

Bolivia tendrá que hacer su parte del trabajo.

Make ICT Fair llama la atención, no confía en la autorregulación y está llamando a las empresas privadas a vigilar. Otra recomendación del informe: los comerciantes que no pueden garantizar que respetarán los derechos humanos y las normas ambientales deben ser excluidos de los mercados internacionales.

La propia Bolivia tendrá que hacer su parte del trabajo. Según Adriana Zapata de CEDLA, el gobierno boliviano ya sabía en 2007 que el indio se escapaba del país sin ser visto (y sin pagar) con los concentrados. No se hizo nada al respecto.

En Bolivia, el recién electo presidente Luis Arce ha estado en el poder desde las elecciones generales de octubre. Se le considera un «tecnócrata pragmático». En otras palabras: un político que no quiere ofender a nadie.

Si Bolivia quiere obtener lo que le corresponde, el país tendrá que mantenerse firme sin ambigüedades.

https://www.mo.be/analyse/belgische-industrie-haalt-hi-tech-metaal-indium-gratis-weg-uit-bolivi#:~:text=Nieuw%20rapport%20bevestigt%3A%20Belgi%C3%AB%20haalt%20hightechmetaal%20indium%20gratis%20weg%20uit%20Bolivia,-Delen&text=De%20mijnindustrie%20in%20Bolivia%20brengt%20zinkerts%20voort%20dat%20hoge%20concentraties%20indium%20bevat.&text=De%20haven%20van%20Antwerpen%20is,grondstoffen%2C%20dit%20keer%20van%20indium.