Denunciaron el derrame de concentrado de fierro en el desierto de Atacama

2 agosto, 2019
Un derrame de concentrado de fierro afectó al desierto de Atacama, hecho que fue denunciado por una vecina de la Región de Atacama que difundió a través de Facebook los videos que registró del proceso de contaminación. La usuaria Soledad Cordero comentó que el hecho se generó a unos 32 kilómetros de la ciudad de Copiapó, en una de las cañerías que traslada desechos mineros de la Mina Cerro Negro Norte y que pertenece a la Compañía de Acero del Pacífico (CAP). Informa Meganoticias que la empresa expresó que la "rotura fue detectada de manera inmediata por personal de CAP Minería y se realizaron todas las labores contempladas en el plan de emergencia, como dar aviso inmediato a las autoridades". Fuente:https://www.adnradio.cl/noticias/nacional/denunciaron-el-derrame-de-concentrado-de-fierro-en-el-desierto-de-atacama/20190802/nota/3935230.aspx?fbclid=IwAR275YAbDfn-SW6QKWrVXPyJCVETkFE4gHYVYHvFrRHQT0LaOsFXF1ygNZI
Seguir leyendo →

La propuesta de una nueva ley de minería

1 agosto, 2019
Pese a que la propuesta del presidente Vizcarra de una reforma constitucional de adelanto de elecciones generales y, por consiguiente, de recorte del mandato congresal y presidencial se robó todos los titulares, no hay que perder de vista otros anuncios que seguramente también marcarán el debate de las próximas semanas y meses. Un tema clave ha sido la propuesta de una nueva Ley General de Minería. En la primera parte de su discurso, Vizcarra señaló que “la norma que la rige tiene cerca de 30 años de vigencia, y se hace necesario actualizarla para que se adecúe a nuestra realidad, brindando un marco legal claro a los inversionistas dando tranquilidad y desarrollo para todos”, señaló Vizcarra. Las reacciones no se han hecho esperar: el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, se ha mostrado en contra de la propuesta y el editorial de El Comercio del 30 de julio señalaba que “el planteamiento de una nueva ley de minería es decididamente inoportuno. En este contexto de incertidumbre nacional por la propuesta de adelanto de elecciones, abrir un nuevo frente de riesgo ...
Seguir leyendo →

La ética rentista y el espíritu del extractivismo

En el marco de las polémicas que retornan ante el proyecto minero de Tía María, un grupo de personalidades subscribió en Lima un “Acuerdo por el Desarrollo”. En ese texto apoyan una minería que llaman “moderna” y  que serviría para el “desarrollo”, compartiendo una serie de recomendaciones para el Estado, la empresa y las comunidades locales, a las que les piden abandonar “discursos polarizantes”. El politólogo Martín Tanaka, uno de los firmantes del “Acuerdo”, en twitter defendió ese Acuerdo ante una aguda crítica de Mirtha Vázquez, insistiendo en que compartía el “espíritu” de la declaración. El uso de esa palabra, “espíritu”, en este contexto, inmediatamente me recordó a Max Weber con su clásico “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”, publicado en 1905. En esa obra, el sociólogo alemán retrataba el profundo cambio cultural de la pérdida de trascendencia que antes se buscaba en la religión, para ser suplantada por una moralidad impersonal e individualista. Perseguir el éxito económico, ganar dinero y más dinero, se volvió un fin en sí mismo que pasó a ser ...
Seguir leyendo →

México. Al menos 14 defensores ambientales fueron asesinados en México en 2018: Global Witness

Al menos 14 defensores del medio ambiente fueron asesinados el año pasado en México “por defender sus hogares, bosques y ríos de las industrias destructivas”, señaló un informe de la organización internacional Global Witness. “Muchos más fueron silenciados a través de ataques violentos, arrestos, amenazas de muerte o demandas judiciales”, agregó el documento, en el que la organización indicó que en 2018 fueron asesinados 164 ambientalistas en todo el mundo, de los cuales la mitad de las muertes sucedieron en América Latina. De acuerdo con el informe, la impunidad generalizada dificulta identificar a los perpetradores, pero la organización “pudo vincular a las fuerzas de seguridad del Estado con 40 de los 164 asesinatos; actores privados como sicarios, bandas criminales y terratenientes también fueron los presuntos agresores en 40 casos”. “Los gobiernos y las empresas no logran abordar la causa estructural de los ataques que, en su gran mayoría, es la imposición de proyectos perjudiciales para las comunidades, sin su consentimiento libre, previo e informado”, agrega el documento. Global Witness destacó que la mayoría de los defensores asesinados se oponían a la minería, con 43 víctimas, mientras que 21 ambientalistas murieron por luchar ...
Seguir leyendo →

El problema de mina Invierno

Volvieron, como en tiempo de Trillium, los antiguos fantasmas a la Región de Magallanes: el impedimento o la paralización de un proyecto propuesto o en ejecución (como Mina Invierno) debido a causas ambientales. Pero hay que ser claro, pues los fantasmas no existen. Son creaciones interesadas, movidas generalmente por intereses de lucro, o por la lógica de empresas que, al basarse en la explotación de recursos naturales no renovables, siempre tienen sus días contados. Antecedentes relevantes La empresa de Mina Invierno eligió el tipo de explotación de carbón de rajo abierto sobre la base de implementar un sistema de menores costos y de mayores utilidades, asumiendo su mayor impacto ambiental. No obstantes los cuestionamientos sobre la alta insustentabilidad ambiental y la expoliación subsidiada que significaba el proyecto, se le dio la aprobación argumentándose su impacto en la economía regional, particularmente en la creación de empleos. El proyecto de Mina Invierno fue autorizado SIN EL USO DE TRONADURAS, afirmación que los mismos ejecutivos de la empresa plantearon. Aún sin tronaduras, la Evaluación de Impacto Ambiental costó mucho aprobarla por el cúmulo de impactos negativos, muchos de los cuales no fueron considerados. La explotación carbonífera ha tenido un marcado impacto ambiental ...
Seguir leyendo →

Yaku Pérez entrega a la Corte pregunta para prohibir la minería metálica

Cientos de personas del Azuay ingresaron a la capital. Se veía banderas azules y carteles. Se escuchaba el sonido de los tambores, el saxofón y las consignas: “agua sí, oro no”, “viva el agua”, “fuera mineras”, etc. Era una marcha que a la distancia se veía un solo color, el azul, como el agua, los océanos, los cielos del Ecuador. Las mujeres de pollera encabezaron la caminata y portaban un cartel, donde estaba la pregunta de la consulta popular para prohibir la minería metálica en fuentes de agua de la provincia del Azuay. Caminaron por la 12 de octubre y se concentraron en los exteriores de la Corte Constitucional.  El prefecto Yaku Pérez se dirigió a las oficinas para entregar la pregunta. En la salida, los medios de comunicación esperaban las declaraciones de la autoridad provincial y varias personas manifestaban públicamente su respaldo a la iniciativa como Patricia Mogrovejo, presidenta de la Federación Kañaris del Azuay (FOA), autoridades de Gualaceo y Santa Isabel, los tres coincidieron en que el pueblo debe decidir si quieren minería en su territorio. El prefecto Yaku Pérez recordó los resultados de la Cámara Provincial del pasado 22 ...
Seguir leyendo →

Tía María: Más del 90% del distrito de Cocachacra ha sido otorgada para concesiones mineras

El presidente de la Junta de Usuarios del Valle del Tambo, Jesús Cornejo, señaló que las concesiones mineras en la provincia de Islay (región Arequipa) ha registrado avances en los últimos años, en tanto en lo que respecta al distrito de Cocachacra, zona en la que se sitúa en proyecto minero Tía María, ésta se encuentra concesionada al 96.2%.

De igual manera, indicó que las áreas de cultivo de dicho distrito actualmente también se encuentran concesionados para realizar actividades mineras.

“¿Qué nos refleja estas concesiones mineras? La intención de la minería en la provincia de Islay, de que se encuentra todo mineralizado. Entonces ¿Cuál es el futuro de que entre el proyecto Tía María y La Tapada? De que (la minería) va ir acabando con este sector agrario que dicen que ambos pueden convivir. O sea, es un engaño al que nos llevan”, sostuvo Cornejo en diálogo con Exitosa.

En ese sentido, reiteró que el pedido de la población del ...

Seguir leyendo →

Cusco: reserva de Ausangate amenazada por concesiones mineras

Se puede afirmar que, en Sallani y Phinaya, brota la fuente de vida para Cusco. Ambas son comunidades campesinas en las provincias cusqueñas de Canchis y Quispicanchi, localizadas a casi 5000 metros de altura.

En su territorio, hay nevados y lagunas que surten de líquido a decenas de pueblos de la región. Además, alimentan un ecosistema de flora y fauna. En estas comunidades, se pretende crear el Área de Conservación Regional de Ausangate (ACR Ausangate). Eso garantizaría el abastecimiento de agua.

La iniciativa abarca 72 534 hectáreas de montañas, glaciares, lagunas, animales y especies vegetales. El proyecto nació en 2008 y, ocho años después, concluyó la redacción del expediente. La propuesta está en manos de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) para su aprobación.

La amenaza

Sin embargo, el proceso de creación del ACR Ausangate está frenado. Incluso podría sufrir un revés por la presencia de ocho concesiones mineras y nueve petitorios para explorar litio. El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet) otorgó las concesiones y admitió los pedidos ...

Seguir leyendo →

Chile es el país que acumula más desechos mineros tóxicos en todo el mundo

Para paliar los problemas que ocasiona actualmente la acumulación de desechos de la industria minera, el Gobierno conformó una mesa de trabajo para favorecer el desarrollo de la »economía circular» en ese sector. El objetivo será impulsar la denominada «minería verde» que incluiría mejorar el uso del agua en las actividades extractivas y la reducción de emisiones contaminantes. Cifras oficiales ubican a Chile como el mayor acumulador de desechos mineros en el planeta con la existencia de 740 depósitos de relaves, contabilizados por el Servicio Nacional de Geología y Minería, de los cuales 469 están inactivos y 170 abandonados. El sector minero, fundamental en la economía del país, genera un millón y medio de toneladas diarias de relaves, que generalmente contienen altas concentraciones de productos químicos y otros elementos que alteran el medio ambiente. A esos efectos se realizó una reunión para la ‘minería verde’, encabezada por el subsecretario de Minería Pablo Terrazas y con la participación del Consejo Minero, la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) y el Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco). El encuentro intentó conceptualizar las principales definiciones para la ...
Seguir leyendo →

¿Es posible alcanzar la justicia en Canadá o en Guatemala por la represión vinculada a la minería de Hudbay Minerals/CGN?

31 julio, 2019
Cada cierto tiempo, la lucha de una comunidad en defensa del medio ambiente, del territorio y de los derechos humanos logra romper con las barreras complejas y fortificadas de la criminalidad, impunidad, corrupción y el engaño de las corporaciones multi-nacionales y los gobiernos que las apoyan. Las demandas en contra de Hudbay Minerals/CGN (Compañía Guatemalteca de Níquel) interpuestas en Canadá en 2010, y el juicio penal paralelo en contra de Mynor Padilla que se lleva en Guatemala desde 2015, son un ejemplo de este tipo de lucha. Y aun si han pasado muchos años desde la comisión de estos crímenes vinculados a la Hudbay Minerals y CGN, ambos luchas siguen avanzando. Lo que está en cuestión en estas luchas – represión causada por la minería (un asesinato, un atentado con disparos que causó parálisis, violaciones sexuales); desalojos forzosos con amplia destrucción; corrupción y colusión con gobiernos, fuerzas de seguridad privadas, policías y fuerzas armadas – son parecidos a tantos otros casos de criminalidad, impunidad, corrupción y engaño corporativos que se vienen produciendo en Guatemala y a través del mundo. Por varios razones generales y particulares – desde el valor, la dignidad y ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: