Cuatro nuevos conflictos sociales surgieron en agosto: en Pasco, Huancavelica, Ayacucho y Puno

13 septiembre, 2021
De acuerdo a la Defensoría del Pueblo hasta el mes de agosto existen 196 conflictos sociales activos, de los cuales 139 están activos y 57 latentes. Los detalles a continuación. (Foto: Miguel Bellido -GEC) redacciongestion@diariogestion.com.pe 12/09/2021 Al mes de agosto existen 196 conflictos sociales (139 activos y 57 latentes) siendo las regiones de Loreto, Cusco y Áncash en la que se concentran la mayoría de ellos, de acuerdo al último reporte de la Defensoría del Pueblo. Respecto al mes anterior se incorporaron cuatro conflictos nuevos. Uno de ellos es de tipo laboral y se desarrolla en Pasco, donde los trabajadores de la Empresa Administradora Cerro S. A. C. reclaman la atención de sus demandas laborales para una efectiva reincorporación a sus puestos de trabajo. Asimismo, en Huancavelica se registró un nuevo conflicto de tipo otros asuntos. En este caso la comunidad campesina de Puerto San Antonio y la población del distrito de Roble demandan a la empresa Telefónica del Perú S. A. A. (Movistar) la instalación de nuevos equipos y de fibra óptica para el mejoramiento de la señal de internet, que permita el normal desarrollo de sus actividades educativas y laborales. ...
Seguir leyendo →

Miles de personas se manifiestan en Belgrado por causas medioambientales

Miles de personas salieron a las calles de Belgrado el sábado en protestas a favor del medio ambiente contra la minería de litio. Foto del periodista Por Nain Gamboa Al menos 2.000 manifestantes en Belgrado pidieron este sábado al gobierno de Serbia que corte los lazos con la empresa minera de litio Rio Tinto y exigieron nuevas regulaciones para proteger la naturaleza. Según información obtenida por La Verdad Noticias, Rio Tinto había prometido 2.400 millones de dólares para el proyecto en julio, siendo el litio un componente necesario de las baterías de los vehículos eléctricos. Las pancartas en la ciudad llevaban consignas como "Rio Tinto, vete". Serbia: Miles de personas se manifiestan en Belgrado por causas medioambientales Manifestante de Belgrado con cártel del mundo. Los manifestantes también bloquearon temporalmente uno de los principales puentes de Belgrado. "Nuestra demanda es que el gobierno de Serbia anule todas las obligaciones con Rio Tinto", dijo el organizador de la protesta Aleksander Jovanovic. Las manifestaciones fueron organizadas por 30 organizaciones ambientales en Serbia. Más de 100.000 personas han respaldado una petición contra la mina Rio Tinto. El ...
Seguir leyendo →

Premier visita Cusco y Arequipa para aquietar conflictos mineros latentes

Guido Bellido instaló mesa de trabajo en Espinar para atender reclamos por contaminación. En Caylloma, pobladores le pidieron que mineras que operan en la zona aumenten aportes. Agenda. Guido Bellido asumió compromisos en Cusco y Arequipa para evitar que estallen los conflictos sociales. Agenda. Guido Bellido asumió compromisos en Cusco y Arequipa para evitar que estallen los conflictos sociales. larepublica_peediciondigital@glr.pe 12/09/2021 El premier Guido Bellido visitó ayer Espinar en Cusco y Caylloma (Arequipa), provincias que tienen conflictos latentes con las empresas mineras que operan en la zona. El periplo de Bellido arrancó en la provincia cusqueña. Decenas de comuneros lo esperaron con carteles de reclamos en la plaza de Yauri. Incluso una pobladora fue a ver a Bellido con su carnero muerto en la mano. Querían contarle su padecimiento por la contaminación del agua afectada por la existencia de metales pesados y presuntos impactos ambientales que provocan las operaciones de Antapaccay Bellido tuvo dos reuniones en Espinar. La primera con los comuneros de Tintaya Marquiri, ubicados cerca a las operaciones mineras. Ya por la tarde, el presidente de la PCM llegó a la plaza de Yauri para sostener una reunión pública con ...
Seguir leyendo →

Prohibir minería en páramos no es expropiación de inversionistas: tribunal

La laguna de Páez hace parte del complejo lagunar del páramo de Santurbán. FOTO:Jaime Moreno Ciadi estudió demanda de Eco Oro contra Colombia por prohibir minería en páramo de Santurbán. 11/09/2021 La prohibición de realizar minería en páramos es una manifestación legítima del derecho regulatorio de Colombia y no hubo una expropiación de los inversionistas de Eco Oro Minerals, que tenía un proyecto en el páramo de Santurbán, ubicado entre Santander y Norte de Santander. Así lo determinó un tribunal arbitral del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) al estudiar una demanda por más de 700 millones de dólares de esa empresa contra el Estado. El tribunal arbitral internacional acogió los argumentos de la defensa de Colombia, en cabeza de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado (Andje), y reconoció que la medida adoptada por el país no fue discriminatoria para los inversionistas de Eco Oro sino que buscaba proteger un fin legítimo; en este caso, la protección del medioambiente y de ecosistemas sensibles como los páramos. En la determinación se reconoció precisamente que esos ecosistemas tienen un rol fundamental como fuentes y reguladores de los ciclos ...
Seguir leyendo →

El impacto que tendría en la actividad minera la declaración de Zona Saturada de Copiapó y Tierra Amarilla

Sonami advierte que el material particulado que genera la pequeña y mediana minería es menor, debido a que se tratan principalmente de faenas subterráneas. 10/09/2021 Minería Chilena A raíz del reciente anuncio que realizó la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, sobre la declaración de Zona Saturada a Copiapó y Tierra Amarilla, conversamos con el gerente de Medio Ambiente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Carlos Gajardo, acerca del impacto que podría causar esta decisión en la pequeña y mediana minería. La visión del seremi de Minería de Antofagasta respecto a los desafíos de la industria Cabe destacar que tras la declaración realizada por el Gobierno, se procede a la elaboración de un Plan de Descontaminación en las zonas mencionadas, donde se definirán e implementarán medidas y acciones específicas para reducir las emisiones en la zona, con el fin de recuperar los niveles señalados en las normas primarias de Material Particulado respirable MP10. En los próximos días deberá ser publicado en el Diario Oficial el decreto supremo que declara zona saturada, con lo que el Ministerio del Medio Ambiente tendrá un plazo de 90 días para emitir la resolución de inicio ...
Seguir leyendo →

En estudio quedó reclamación por aprobación ambiental de proyecto minero Playa Verde de Chañaral

Esta reclamación, presentada por un vecino de la comuna, tiene relación con un proyecto que pretende recuperar mineral de las arenas de la playa grande de la ciudad y que fue aprobado por el Servicio de Evaluación Ambiental. Negocios e industria 13/09/2021 Minería Chilena Luego de escuchar los alegatos en contra y a favor de la calificación ambiental favorable del proyecto minero “Playa Verde” de Chañaral, los ministros del Primer Tribunal Ambiental decidieron dejar la causa “en estudio”, a fin de recabar mayores antecedentes antes de determinar si se acoge o rechaza la reclamación presentada. Esta reclamación, presentada por el vecino de la comuna de Chañaral, Manuel Cortés Alfaro, tiene relación con un proyecto que pretende recuperar mineral de las arenas de la playa grande de la ciudad y que fue aprobado por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Sin embargo, para el reclamante, el SEA a la hora de calificar ambientalmente favorable el proyecto no consideró todos los impactos ambientales que podría generar, ni las observaciones ciudadanas planteadas durante el proceso. Argumentos de las partes En la audiencia, los ministros Mauricio Oviedo (presidente), Fabrizio Queirolo y Juan Opazo, escucharon los alegatos ...
Seguir leyendo →

Sobre un reportaje del litio

El autor comparte argumentos con relación a la potencialidad de las tecnologías EDL, pero discrepa con analistas en su perspectiva sobre el contrato con ACISA Por Redacción Diario Pagina Siete 12/09/2021 En este artículo se realizan algunos apuntes sobre un reciente reportaje sobre el litio en Bolivia. La contribución, publicada en otro medio de prensa, se refiere, en principio, a los planes del gobierno para dar un viraje al proceso de desarrollo e industrialización del litio mediante la convocatoria internacional para la evaluación de las tecnologías de extracción directa del litio (EDL) en las salmueras bolivianas informando que de los 19 participantes en el concurso, 9 de ellos habrían calificado y ya estarían negociando con YLB la obtención de información técnica para iniciar ese trabajo. Asimismo, habla del anuncio del viceministro del área de que en 3 años se producirán cátodos de baterías en Bolivia. Al respecto, llama la atención que al autor del reportaje no le haya interesado averiguar por qué hasta la fecha no se conocen los nombres de las empresas que presentaron sus propuestas y de aquellas que finalmente fueron seleccionadas. La decisión de aplicar tecnologías EDL no sería ...
Seguir leyendo →

Ambientalistas en Santander celebran decisión de Tribunal Internacional para proteger Santurbán

12 septiembre, 2021
Eco Oro exige una indemnización por parte de Colombia de 736 millones de dólares, que por el momento Colombia no tendrá que pagar. BLU Radio. Páramo de Santurbán Por: Redacción BLU Radio Santander 10/09/2021 Para el ambientalista e integrante del Comité para la Defensa del Agua y Santurbán, Erwing Rodríguez Salah, la decisión del Tribunal Internacional de Diferencias Relativas a Inversiones en el litigio que inicio el inversionista Eco Oro, que le dio la razón al Estado colombiano sobre la defensa de los páramos y la delimitación de estos, es un gran logro en defensa de estos ecosistemas. “Buena noticia porque es una defensa de la soberanía, aquí no puede venir una empresa a hacer lo que quiera con el fin de satisfacer sus intereses personales”, dijo Rodríguez. Agrega que los procesos de explotación minera ponen en juego las fuentes de producción de agua que abastecen a miles de ciudadanos. “Aquí lo que está en juego es el agua que consumimos más de 2.5 millones de personas y que se produce en ese ecosistema del páramo de Santurbán”. https://www.bluradio.com/blu360/santanderes/ambientalistas-en-santander-celebran-decision-de-tribunal-internacional-para-proteger-santurban
Seguir leyendo →

Empresa Eco Oro asegura que ganaron el fallo a Colombia sobre minería en el páramo de Santurbán

El conflicto entre ambas partes fue llevado a tribunales internacionales. De perder, Colombia deberá pagar 736 millones de dólares como indemnización. Páramo de Santurbán /Foto: Asamblea de Santander Por: Redacción BLU Radio 10/09/2021 En 2016 Colombia tramitó una ley de protección a los páramos y ecosistemas. En Santurbán, la empresa canadiense Eco Oro llevaba más de 20 años realizando minería en Angostura, parte del lugar. A raíz de la nueva ley, Colombia retiró los permisos mineros de explotación. Desde entonces empezó la batalla legal entre ambas partes. La compañía alegó que Colombia estaba violando el artículo 805 del tratado de libre comercio con Canadá. Que el país falló en otorgarle un trato justo y equitativo a las inversiones de Eco Oro en Colombia. El conflicto fue llevado a la CIADI, el Centro Internacional para el Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones del Banco Mundial, y desde diciembre de 2016 Eco Oro está exigiendo reparaciones por las supuestas pérdidas causadas por el retiro de los permisos para la continuación de sus labores de minería. Exigen una suma de 736 millones de dólares como indemnización. El gobierno colombiano anunció, en su interpretación del fallo, ...
Seguir leyendo →

Científicos chilenos publican en revista Science dura crítica por aprobación de Dominga:

11 septiembre, 2021
“O continuamos hipotecando nuestra biodiversidad o nos adaptamos hacia un futuro más verde” El Mostrador 11/09/2021 Un grupo de catorce expertos firmó la carta donde critican la decisión de la Comisión Ambiental de Coquimbo del pasado 11 de agosto, de aprobar el proyecto minero-portuario Dominga. En la misiva enfatizan los impactos enormes e irreversibles que tendría la realización de la mina en la comuna de Higuera. Además hicieron una dura crítica a las políticas medioambientales vigentes que han demostrado tener consecuencias en la biodiversidad y en las comunidades. El 11 de agosto de este año la Comisión Ambiental de Coquimbo aprobó el polémico proyecto minero-portuario Dominga de la empresa Andes Iron y distintas organizaciones y grupos científicos han mostrado su descontento ante el fallo. Entre ellos, un grupo de catorce expertos en zoología, gestión de recursos naturales y biología marina publicaron una carta en la destacada revista estadounidense Science, criticando la decisión de la comisión y las políticas ambientales que existen actualmente. La carta se centra en el impacto que tendría el proyecto en el ecosistema del archipiélago de Humboldt, donde enfatizan que la realización de Dominga “causará impactos enormes e irreversibles ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: