Chile

Eduardo Bitran: “El cobre que viene de Chile va a tener una traza de carbono alta”

Fue lo que señaló el presidente del Club de Innovación a MINERIA CHILENA, donde también repasó las nuevas tecnologías en reducción de emisiones, su aplicación y la experiencia internacional.
04/10/2021
Minería Chilena

“Nuestras ventajas, que tenemos en minería y energía solar, quizás es una buena noticia, porque nos da la oportunidad a nosotros de diferenciarnos del resto del mundo”. Así lo señala Eduardo Bitran, presidente del Club de Innovación, quien repasó el panorama de las nuevas tecnologías en reducción de emisiones en la minería.

El ejecutivo habló con MINERÍA CHILENA acerca del escenario nacional con tecnologías como el uso “termosolar que hoy se está aplicando en la minería directamente para la generación de calor y ha sido uno de los pioneros”, aunque aclaró que hay que trabajar con urgencia con los camiones que representa un 5% de las emisiones totales en Chile, según cifras de Bitran.
Tecnologías

¿Qué evaluación hace en cuanto a nuevas tecnologías de reducción de emisiones para la minería?

Hay emisiones que son de impacto local y de impacto global que tiene que ver con cambio climático, donde el sector minero es muy relevante a nivel nacional. La mayor proporción tiene que ver con emisiones indirectas, relacionadas con el consumo de electricidad y eso va disminuyendo a medida en el que el sector eléctrico va sustituyendo el carbón por energías renovables y eso es un tema en el que país ha ido avanzando rápidamente.

Las emisiones de alcance 1 son aquellas que están directamente vinculadas a la operación minera. Las más importantes tienen que ver con dos temas: uno, el uso del diésel en la operación minera propiamente tal y que ocurre principalmente en los camiones que se usan para el traslado de maquinaria y en algunos otros equipos que se utilizan en las minas. Adicionalmente, son relevantes las emisiones que se producen por las tronaduras, el uso de explosivos que requiere nitrato de amonio, el amonio se hace del hidrógeno y eso hoy proviene de importaciones de tecnologías que se utiliza básicamente el gas natural y se emiten cuando se producen las explosiones.

El sector minero se está trabajando en el tema de las emisiones que provocan los camiones, por el movimiento de minerales y ahí hay proyectos que están a nivel de desarrollo tecnológico. Hay, por una parte, algunos pilotos que se están realizando fuera de Chile, que son camiones que usan celdas de combustibles. Entiendo que Anglo American está liderando ese proyecto desde el sector minero. Por otro lado, hay un proyecto de investigación y desarrollo que lleva la Universidad Santa María que participa Codelco también con el uso de celdas de combustible. La clave de la celda de combustible es que utilice el hidrógeno como combustible en vez del petróleo diésel y hay un proyecto, también de desarrollo, los últimos dos han sido financiados por la Corfo, para lo que se llama tecnologías duales, que mezclan el diésel con hidrógeno y entiendo que ese proyecto entra en una fase de pilotaje que, en terreno con camiones retrofitting, el próximo año.

¿Qué iniciativas concretas advierte?

Hay interés, pero todavía no diría que hay iniciativas muy concretas, de poder sustituir en el caso de las palas que se usan en minería, de los cargadores frontales, muchos de ellos son eléctricos, pero en muchos casos se utilizan motores diésel para entregar electricidad a estos equipos y eso es un tema de fácil adopción, porque son equipos estáticos y hoy día con el fuel cell (celdas de combustible) existe la posibilidad de suministrar electricidad cargando hidrógeno. Entonces hay una familia de tecnologías, tiene que ver con hidrógeno verde y eficiencia energética, lo cual es un tema fundamental. Y también hay desarrollos y trabajos en que se está tratando incluso de modificar la manera en que se desarrollan las tronaduras, de tal manera de reducir los gastos energéticos que ocurren en las etapas posteriores.

También ese tipo de enfoque, que incluso puede utilizar hasta inteligencia artificial como tecnología, podría servir para abordar un desafío muy importante que tienen las empresas mineras es la reducción de los relaves, en la medida que uno es capaz de dejar in situ una mayor cantidad de estéril.

Otra opción, especialmente en la mediana minería, es reducir la huella de carbono, lo que se puede lograr, porque hoy exportamos mucho concentrado de cobre a China, que se usa con sistemas altamente contaminantes. El tema es que el cobre que viene de Chile va a tener una traza de carbono alta, aunque esa emisión no haya ocurrido en Chile.

¿Qué análisis hace de la experiencia internacional en este último aspecto?

La Unión Europea acordó de reducir en un 55% las emisiones de CO2 a 2030. Desde el punto de vista de los proyectos mineros, uno de los temas que aprobó tiene que ver con lo que se conoce con el establecimiento de un mecanismo en la frontera para, de alguna manera, imponer impuesto al CO2, dependiendo del contenido o la traza de CO2 que tengan los insumos importados. Lo que ha ocurrido es un tema de gran relevancia para las exportaciones chilenas puesto que tenemos en minería y energía solar, por lo quizás es una buena noticia, porque nos da la oportunidad a nosotros de diferenciarnos del resto del mundo, abordando los desafíos de descarbonización.

¿En qué otros proyectos mineros se han estado trabajando con el fin de reducir las emisiones?

Otro ámbito de cambio tecnológico, que se viene trabajando hace muchos años, pero ya hay algunos resultados que son atractivos que tiene que ver con la lixiviación de concentrados. Hoy día hay tecnologías desarrolladas en Chile, tecnologías desarrolladas fuera de Chile, que están trabajando a nivel de pilotaje, para poder trabajar a la lixiviación de concentrado. Ahora que es lo que es lo interesante, la minería chilena pasa de una situación en que los óxidos superficiales se van haciendo cada vez más superficiales, van disminuyendo. Se desarrollaron muchísimas plantas de electro obtención (electrowinning) que van quedando ociosas, entonces ahora lo que tenemos son sulfuros complejos, de este modo, la posibilidad interesante que se nos abre es poder procesar esos sulfuros y aprovechar la capacidad ociosa de las plantas de electrowinning y usar las tecnologías de lixiviación. Están las tecnologías tradicionales, de biolixiviación y en ambos se ha ido trabajando y, por lo tanto, yo esperaría que hubiera un doble efecto de reducción de la huella de carbono total por una parte y, por otro lado, usar la capacidad ociosa que está quedando de estas plantas y, en tercer lugar, aumentar el valor y la capacidad económica en el país.

También la minería tiene algunas actividades en que se utiliza calor de mediana entalpía. La minería fue uno de los primeros, si es que no el primero, que empezó a usar tecnologías de concentración solar para generar calor. Hay varios procesos mineros en que se podría trabajar con estos espejos, parecido a lo que se inauguró en Cerro Dominador, pero no para producir electricidad, sino que para producir calor. El pellet del hierro se genera con bastante calor y en eso se podría utilizar ese tipo de tecnologías, entiendo que la escorodita, una manera de sacar el arsénico de la faena también tiene que ser tratada con calor y también podría ser utilizado ese tipo de tecnología.

Entonces nuestra ventaja solar permite por una parte el uso de la energía solar en el norte, junto con otras energías renovables, para ir sustituyendo el carbón que es la primera fuente de emisión que tiene la minería. Pero, también, de forma directa, puede ser utilizado para la generación de calor, en forma indirecta puede ser para la generación de hidrógeno y por último está el tema de las tronaduras, que usan explosivos. Uno podría, a partir de hidrógeno verde, producir amoniaco y con amoniaco producir los explosivos y un par de millones de toneladas que se emiten de CO2 podrían reducirse hasta eliminarse completamente. Sabemos que, por ejemplo, hay compañías que han presentado proyectos, como el caso de Enaex, que tiene como etapa inicial hacer un piloto de una escala industrial de producción de explosivos verdes y después ir a una etapa industrial y sustituir todas las importaciones y tener un pacto en la reducción de emisiones muy significativa.

¿Cómo cree que ha afectado la situación pandémica de cara a la reducción de emisiones?

La pandemia lo que hace y lo que está generando es acelerar la acción climática, no al revés, pensamos que la crisis iba a posponer este tema, al contrario, hay que darse cuenta de la interdependencia global que tiene la humanidad a propósito de la pandemia, pero que más independencia que el cambio climático y por eso que tenemos una situación nueva. La UE firma y acelera el “Green Deal”, Estados Unidos, con una agenda muy ambiciosa y en general los países de la OCDE e incluso China que tiene una meta de descarbonización todavía un poco lejana.

Llevado a la práctica en el panorama chileno, ¿conoce aplicaciones prácticas de estas tecnologías?

El uso termosolar se está aplicando en la minería directamente para la generación de calor y ha sido uno de los pioneros y eso tiene varias aplicaciones para procesos de mediana entalpía y esto va a, sin duda, seguir aumentando y aquí la tecnología está madura. .

También está el uso de combustibles no contaminantes en el transporte. Un tema mucho más rápido que están considerando es, por ejemplo, el traslado de personal. Usar transporte eléctrico o vehículos fuel cell y eso es un tema que hoy está siendo una opción concreta para irse familiarizando con el hidrógeno o usarlo directamente con vehículos eléctricos. Hay otras áreas en las cuales también se ocupa gas natural, hay incluso gaseoductos que llegan a Sierra gorda, y también se abre la posibilidad de combinar gas natural con hidrógeno, pero todo eso hay que pilotearlo, entonces nuevamente son opciones, pero necesitamos pilotaje.

¿Cuál es su perspectiva en base a la electrificación del transporte en la minería?

Resulta que la electromovilidad, el auto eléctrico, ocupa cuatro veces más cobre, ocupa litio, ocupa cobalto, resulta que todo el proceso de electrificación para frenar el cambio climático es mucho más intensivo en cobre. Las mismas energías renovables, requieren minerales que nosotros producimos, por lo que la visión que hemos tenido es que Chile podría hacer un gran esfuerzo de su matriz exportadora y generar una minería verde y virtuosa, para que el mundo acelere la acción climática y reduzca las emisiones en la operación, pero a través de todo el ciclo de vida de los bienes de capital que se utilizan en esta nueva economía verde del mundo. Entonces, nosotros tenemos acá una oportunidad extraordinaria.

Eduardo Bitran: “El cobre que viene de Chile va a tener una traza de carbono alta”