Chile, Ecuador

Codelco inicia proceso para que Enami EP cumpla acuerdos respecto al proyecto Llurimagua en Ecuador

23/11/2020
Proyecto minero Llurimagua Ecuador (El Ciudadano)
(Foto: El Ciudadano)
Enami EP no ha cumplido con los acuerdos de formar la sociedad para el desarrollo del proyecto ni ratificado el pacto de accionistas que se acordó hace un año, obligaciones que se arrastran desde el año 2016, por lo que la cuprífera chilena solicitó a Ecuador iniciar “conversaciones amistosas”, al amparo del convenio de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones, suscrito entre Chile y Ecuador.

Codelco notificó a Ecuador, a través de una carta enviada a la Procuraduría General del Estado de dicho país, la solicitud de inicio de conversaciones amistosas para el cumplimiento de los acuerdos suscritos con la Empresa Nacional Minera del Ecuador (Enami EP) respecto del proyecto minero Llurimagua.

Cabe recordar que a partir de 2009 existen múltiples acuerdos suscritos entre la Corporación chilena y Enami EP, así como entre Ecuador y Chile. La relación de Enami EP con Codelco nació con el convenio para la exploración minera suscrito en 2011, actividades que se iniciaron en 2015 en varias áreas de interés, entre ellas, Llurimagua. A fines de 2015 ambas compañías estatales suscribieron los términos del acuerdo de accionistas para Llurimagua. Posteriormente, los Presidentes y ministros de Ecuador y Chile han ratificado los convenios referentes al proyecto.

Codelco notificó a Enami EP en el año 2016 el cumplimiento de todos los hitos establecidos en el convenio, y luego de extensas negociaciones, en 2019 se acordaron los términos definitivos para la asociación. A la fecha, Codelco ha cumplido con todas sus obligaciones relativas al proyecto y la protección del mismo.

Desde el origen de los acuerdos, Codelco ha realizado relevantes inversiones en beneficio del proyecto y de Ecuador. Para proteger estas inversiones y el proyecto, Codelco notificó hoy al Estado ecuatoriano, dueño de Enami EP, la solicitud oficial para iniciar conversaciones amistosas, al amparo del convenio firmado entre Chile y Ecuador para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones.

Codelco espera que las entidades de Ecuador puedan articular el correspondiente acuerdo, así como promover una solución en beneficio de las partes y del proyecto Llurimagua.

Codelco inicia proceso para que Enami EP cumpla acuerdos respecto al proyecto Llurimagua en Ecuador

Perú

¿CIENTOS DE HECHOS AISLADOS?

Paul E. Maquet
23/11/2020
Foto: La República
La muerte de Inti Sotelo y Bryan Pintado en las protestas por la democracia ha causado la indignación nacional. Los familiares de los dos jóvenes asesinados, así como de las decenas de heridos, exigen justicia y sanción para los responsables. Pero además, se ha puesto en agenda la necesidad una reforma policial para evitar que hechos como estos se vuelvan a repetir.
Pese a ello, ya el presidente Francisco Sagasti y la premier Violeta Bermúdez han dicho que no consideran necesaria una reforma policial y que solo se trata de algunos malos elementos que hay que identificar. “Yo creo que más que reformarla hay que fortalecerla”, ha dicho el presidente Sagasti, “no pensemos que hay que reformarla por el actuar de unos malos elementos”.
Sin embargo, hay que decir con claridad que la actuación de la Policía en las protestas en Lima la semana pasada no es un hecho aislado.

Según la Defensoría del Pueblo, entre marzo del 2006 y mayo del 2018 se contabilizaban 279 personas muertas en conflictos sociales.
Néstor Cerezo Patana (31 años), Aurelio Huacarpuma Clemente (40), Andrés Taype Choquepuma (22), Victoriano Huayna Nina (61), Jerry Humberto Checya Chura (35), Ramón Colque Vilca (55), son los nombres de los civiles muertos por la represión policial en las protestas contra el proyecto minero Tía María, en Arequipa, entre 2011 y 2015.

Además, en este conflicto es inolvidable la foto armada del ciudadano Antonio Coasaca Mamani con un objeto de fierro “sembrado” por un efectivo de la Policía para incriminarlo. Más aún, es imposible olvidar que ese agente policial había ocultado su apellido, que debiera estar consignado en su uniforme, con el seudónimo de “FILOSOFEXXX”, de manera que no pudiera ser identificado ni sancionado.

2015: «Filosofexxx» le siembra un arma a campesino Antonio Coasaca (Foto: Correo)
José Faustino Silva Sánchez (35), Eusebio García Rojas (48) y Marcial Medina Aguilar (15), Joselito Vásquez Jambo, son los nombres de los ciudadanos asesinados en Celendín y Bambamarca durante el conflicto por el proyecto minero Conga el 2012. Además, en la represión policial quedó parapléjico Elmer Campos tras recibir dos impactos de municiones cerca al pulmón y la columna.

Exaltación Huamaní Mío (32), Alberto Cárdenas Challco (24), Beto Chahuayllo Huillca (39), Uriel Helguera Chiclla, Quintino Cereceda (43), son los nombres de los muertos en protestas contra la empresa Las Bambas, en Apurímac, entre 2015 y 2016.

Es imposible recuperar aquí los nombres de todas las víctimas, del Baguazo, de Majaz / Río Blanco y de decenas de protestas a lo largo de los últimos años. Pero debe quedar claro que la violencia policial y el uso de municiones mortales no ha sido la excepción, sino la regla durante los conflictos sociales. Además de causar la muerte de ciudadanos, las fuerzas policiales se han visto involucradas en el uso de tortura y secuestro, como está claramente documentado en el caso de Río Blanco en Piura.

Además, cabe anotar que la lista de la Defensoría (entre 2006 y 2018) queda corta. Antes de esas fechas ya se registraban muertos por protestar en el Perú post-dictadura y post-terrorismo. En el primer quinquenio de la transición democrática mataron a Eddy Quilca Cruz (en el año 2003) en protestas universitarias en Puno; y a Edgar Pinto Quintanilla y Fernando Talavera Soto, durante el “arequipazo” de 2002. En los últimos dos años se han seguido produciendo hechos lamentables de este tipo, como la muerte de dos ciudadanos indígenas este mismo año en una protesta en Bretaña (Loreto) contra la empresa PetroTal.

A la actuación policial debe agregarse un andamiaje legal que se ha ido construyendo en los últimos lustros para asegurar la impunidad policial. La más reciente de estas normas es la Ley Nº 31012 de Protección Policial, promulgada por Manuel Merino cuando fue presidente del Congreso. Pero ya antes se han dictado innumerables normas en el mismo sentido. La ley 30151, firmada por Humala, exonera de responsabilidad penal al personal de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional de Perú que, en cumplimiento de su deber y en uso de sus armas u otro medio de defensa, cause lesiones o muerte. El D.L. 1095, dictado por Alan García, también posibilitaba el uso excesivo de la fuerza en las protestas.

A esto hay que sumar otra estrategia del Estado: la criminalización de la protesta. En estas últimas dos décadas, es una constante que la actuación de los procuradores del Estado y la Fiscalía tras las protestas busca “empapelar” a los dirigentes sociales y mantenerlos ocupados en juicios que duran años y que consumen recursos legales, económicos y personales.

No podemos hablar de cientos de “casos aislados”. La Policía Nacional requiere una reforma urgente que ponga por delante los derechos humanos. Y el Estado debe garantizar el libre y pleno ejercicio del derecho a la protesta en todo el territorio nacional. Salir a protestar no puede significar que los ciudadanos se arriesguen a la muerte.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 [email protected]

Mexico

Se reanuda bloqueo en mina Los Filos de Equinox Gold

23/11/2020
Foto: Equinox Gold
Los esfuerzos de Equinox Gold para reiniciar su mina Los Filos en México, detenidos desde el 3 de setiembre, se han retrasado después de que miembros de la cercana comunidad de Carrizalillo reanudaran el viernes 20 de noviembre el bloqueo de la mina.

La canadiense Equinox Gold había suspendido las actividades en la mina, en el Cinturón de Oro de Guerrero, luego de que los locales bloquearon el acceso a la misma, alegando que la empresa no había cumplido con el acuerdo de colaboración social comunitario firmado en 2019.

Según noticias mexicanas, miembros de la comunidad de Carrizalillo dijeron que Equinox no había cumplido con aproximadamente el 70% de las cláusulas establecidas en el documento que permitía a la empresa explotar Los Filos hasta 2025.

Equinox dijo la semana pasada que el bloqueo se había levantado mientras que las “negociaciones de buena fe” continuaban para llegar a un acuerdo final relacionado principalmente con los beneficios para la comunidad. El objetivo de la empresa era alcanzar la plena operatividad en diciembre.

Sin embargo, hubo que suspender los preparativos para reiniciar las actividades mineras.

“Equinox Gold continúa comunicándose con estas personas y espera lograr una solución a largo plazo que permita que la mina opere de manera efectiva y continúe brindando beneficios a sus empleados, contratistas, proveedores y socios comunitarios”, dijo la compañía.

El Consejo Agrario de Carrizalillo dijo que la nueva acción fue una respuesta directa a la decisión de la empresa de comenzar a llamar a los trabajadores y contratistas al sitio antes de llegar a un acuerdo final con la comunidad. Señalaron que vieron la acción de Equinox como una provocación, lo que generó serias preocupaciones sobre posibles enfrentamientos.

“Continuamos vigilando las puertas de la mina para evitar un reinicio, limitando el acceso al personal responsable de las medidas de seguridad durante el cierre”, dijo el consejo en un comunicado de prensa.
Minería limitada en 2020

Equinox también había suspendido las operaciones en Los Filos durante la mayor parte del trimestre de junio debido a las restricciones covid-19 impuestas por el gobierno.
Recientemente, la compañía retiró la guía de producción y costos de 2020 para la mina, que se esperaba que produjera 90.000-110.000 onzas de las 470.000-530.000 onzas de la compañía este año.
Los Filos fue una de las cuatro minas que Equinox ganó a través de su fusión con Leagold Mining a principios de este año.
El complejo minero Los Filos inició su producción comercial en 2008. La operación consta de dos grandes tajos abiertos (Los Filos y Bermejal) y una mina subterránea (Los Filos).
Fuente: Equinox Gold y Mining.com

México: Se reanuda bloqueo en mina Los Filos de Equinox Gold

Chile

Rajo Inca: Codelco compromete medidas en acuerdo con CDE por más de US$21 millones

Ayer el Tribunal Ambiental conoció detalles del pacto, con el que la estatal asegura que cumple “holgadamente” el posible daño provocado en la división Salvador.
18/11/2020
(El Mercurio) El Tribunal Ambiental de Antofagasta conoció ayer los detalles del confidencial acuerdo mediante el cual Codelco y el Consejo de Defensa del Estado (CDE) buscan dejar sin efecto la demanda interpuesta por este último organismo en contra de la minera por el supuesto daño ambiental producido en la división Salvador y que tiene en vilo el futuro de dicho centro de trabajo.

El acuerdo, del cual no se conocían detalles hasta ahora, es clave para viabilizar uno de los proyectos estructurales de Codelco, Rajo Inca, cuya inversión supera los US$1.200 millones, y que busca extender en 40 años la vida útil del yacimiento, ubicado en la Región de Atacama.

En cuanto al documento, se trata de más de una decena de compromisos adoptados por la Corporación, los cuales están respaldados por una boleta de garantías sobre los US$21 millones, que están destinados a reparar los daños que acusa el CDE y restablecer las condiciones de base del salar de Pedernales.

Este grupo de acciones incluye estudios de seguimientos, estudios de bioecología, planes de monitoreo y compensaciones ante la pérdida de ecosistemas en la zona, además de la cesión de derechos de agua.

[Sigue leyendo este tema en la edición digital del diario]https://digital.elmercurio.com/2020/11/18/B/FE3SMC2G#zoom=page-width

Chile

Comunidad Colla asegura que aprobación de proyecto Norte Abierto debe considerar consulta indígena

Controversia de la causa se basa en el hecho de que el SEA para otorgar la RCA del proyecto -que contempla plataformas de sondaje y construcción de un campamento- consideró que no genera impactos significativos al medioambiente y no afectaría al pueblo indígena Colla.
20/11/2020
Minería Chilena
En estudio quedó la reclamación de la comunidad indígena Colla y sus Afluentes en contra del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), por la calificación favorable del proyecto “Prospección Minera Norte Abierto Sector Caspiche” de la Compañía Norte Abierto.

La determinación fue tomada por los ministros Mauricio Oviedo (presidente), Marcelo Hernández y Jasna Pavlich del Primer Tribunal Ambiental, luego de escuchar los alegatos de los abogados Nancy Yañez, en representación de la comunidad; Ignacio Garrido, representando al SEA, y Patricio Leyton, abogado de la empresa.

La controversia de la causa se basa fundamentalmente en el hecho que el SEA para otorgar la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto -que contempla plataformas de sondaje y construcción de un campamento– consideró que no genera impactos significativos al medioambiente y no afectaría al pueblo indígena Colla, por lo cual no corresponde iniciar una consulta indígena.

Entre los fundamentos, entregados por la abogada Nancy Yañez para solicitar se deje sin efecto la resolución que aprobó el proyecto, estuvo fundamentalmente la vulneración de derechos indígenas, el procedimiento administrativo de la evaluación y la normativa ambiental aplicable.

La abogada solicitó dejar sin efecto la resolución que aprueba la RCA ya que dijo “se intenta minimizar el impacto señalando que alcanza 1,65 hectáreas, no dimensiona que en esas 1,5 hectáreas y en el campamento van a habitar 200 personas. Tampoco se hace cargo que en el territorio no solo van a estar el campamento, sino que se van a perforar 322 pozos, se van a habilitar 322 plataformas de prospección con sus obras anexas, huellas de penetración para acceso a las plataformas y van a transitar vehículos pesados en los caminos de usos de la comunidad indígena”.
https://www.mch.cl/2020/11/20/comunidad-colla-asegura-que-aprobacion-de-proyecto-norte-abierto-debe-considerar-consulta-indigena/

Chile, Internacional, Litio

SQM avanza en aumento producción de litio en vista a más demanda

James Attwood
19/11/2020
(Bloomberg) — SQM, el mayor productor de litio del mundo después de Albemarle Corp., está avanzando con sus planes de aumentar su capacidad en más del doble en una apuesta a que la aceleración de la demanda de vehículos eléctricos ajustará un mercado actualmente sobreabastecido del metal para baterías.

Al informar resultados para el tercer trimestre inferiores a los esperados, la compañía con sede en Santiago dijo que su directorio aprobó una expansión como parte de un plan de inversión de US$1.300 millones hasta 2024. Señales de China indican que los precios pueden haber tocado fondo y que mejorarán el próximo año, dijo Pablo Altimiras, vicepresidente de negocios senior de litio y yodo, en una llamada con analistas.

SQM está mirando más allá del actual exceso de oferta de litio que ha hecho bajar los precios. En lo que BMO Capital Markets llama una estrategia de volumen sobre precio, la compañía quiere aumentar su participación de mercado y capitalizar una recuperación cuando el crecimiento de la demanda supere la oferta del ingrediente clave para las baterías recargables como parte de una transformación energética global.

Soc. Química & Minera de Chile SA, como se conoce formalmente a la compañía, espera que las ventas de litio de 60.000 toneladas métricas de este año aumenten en un 30% el próximo año, dijo en un estado de resultados el miércoles por la noche.

En términos de capacidad de carbonato de litio, SQM expandirá su producción de 70.000 toneladas a 120.000 toneladas a fines del próximo año, mientras que su capacidad de hidróxido se aumentará a 21.500 toneladas. Su junta aprobó elevar la producción de carbonato a 180.000 toneladas y la de hidróxido a 30.000 toneladas para 2023. En este momento, está produciendo a un ritmo de 75.000 toneladas al año.

Como parte del plan de inversión hasta 2024, SQM también potenciará la capacidad de extracción de nitratos de yodo, desarrollará una tubería de agua de mar e introducirá medidas de sostenibilidad para reducir a la mitad el uso de salmuera y reducir el uso de agua en un 40% para 2030.

Las acciones de la compañía subieron un 2,3% en Nueva York el jueves, extendiendo su ganancia anual hasta la fecha a un 73%.

Nota Original:SQM Pulls Trigger on Lithium Growth in Volume-Over-Price Bet (1)

©2020 Bloomberg L.P.

https://es.finance.yahoo.com/news/sqm-avanza-aumento-producci%c3%b3n-litio-172226167.html

Chile, Internacional

Coalición Internacional llama a gobierno y parlamento chileno a apoyar moratoria a la minería submarina


Matthew Gianni, fundador y asesor de la Coalición para la Defensa de los Fondos Marinos (DSCC, por sus siglas en inglés), dio una entrevista a Ecoceanos.cl donde señaló que la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA) afirma que el inicio de la minería submarina tendría serios efectos en las economías de 13 países mineros terrestres, incluido Chile, ya que impactaría sobre los precios internacionales del cobre, cobalto y varios otros minerales.
Por: Patricio Igor Melillanca
Santiago de Chile, 18 de noviembre de 2020 (Ecoceanos News)– Una de las últimas fronteras para la exploración científica lo constituyen la observación astronómica y el conocimiento de los fondos marinos del planeta. Recientes investigaciones señalan que en las aguas profundas existe una mayor biodiversidad de la que se estimaba hasta ahora. Junto a la enorme variedad de fauna y flora existente en los vulnerables ecosistemas abisales, existen grandes depósitos de minerales sobre los cuales compañías transnacionales y algunos Estados tienen puesto sus intereses extractivistas.

En momentos en que los países revisan su presencia e intereses geo-políticos en las aguas internacionales, la discusión sobre la entrega de concesiones y prospecciones para dar inicio al extractivismo minero submarino se está incrementando en los foros nacionales e internacionales.

La cancillería chilena anunció hace algunas semanas la entrega de un primer informe ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de las Naciones Unidas, donde se señala que la plataforma continental extendida del territorio insular comprendido entre las islas de Rapa Nui (Isla de Pascua / Easter Island) y la de Salas y Gómez, incrementarán la superficie de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) chilena desde 350 a 700 millas náuticas en el Océano Pacífico Suroriental. El reporte indica que en esta área existen yacimientos de minerales y tierras raras que podrían ser potencialmente explotados.
Matthew Gianni: Gobierno chileno debe respaldar moratoria internacional para la minería submarina

Frente a la emergente amenaza para los bio-diversos y poco conocidos ecosistemas de aguas profundas del planeta, Matthew Gianni, uno de los fundadores y asesor político de la Coalición para la Conservación de los Fondos Marinos (Deep Sea Conservation Coalition / DSCC), red internacional de 80 organizaciones ciudadanas y de científicos preocupados de la protección de los vulnerables ecosistemas de aguas profundas a nivel global, realiza un llamado al gobierno y parlamento chileno para que apoye el establecimiento de una moratoria internacional para la minería submarina.

Gianni, quien durante mas de tres décadas ha desarrollado un exitoso trabajo internacional de conservación de los ecosistemas costeros y océanicos a nivel global, mediante campañas caracterizadas por una activa participación de la ciudadanía organizada, científicos, comunidades locales, pescadores y trabajadores del mar, concedió una entrevista a los medios chilenos ecocéanos.cl y radiodelmar.cl, donde entrega su visión sobre la carrera de algunos Estados y compañías transnacionales por acceder a las depósitos de minerales existentes en los fondos marinos del planeta.

Matthew, ¿Cuál es tu percepción sobre los potenciales impactos que provocaría la minería submarina en los fondos marinos del Pacífico Suroriental Latinoamericano?

Esta es una nueva industria, la que aún no se desarrolla como tal. Se encuentra en la etapa de exploración, especialmente en las aguas profundas internacionales de los diversos océanos, particularmente en el Pacífico Oriental. Allí está a la búsqueda de cobre, cobalto, manganeso y níquel. El área de prospección se extiende entre Ecuador y México. En Hawai una compañía de Estados Unidos busca realizar operaciones mineras en el área llamada Clarion-Clipperton, la cual posee profundidades que van desde los 4 mil a 6 mil metros de profundidad.

Las iniciativas de algunos países de extender sus ZEEs precipitó las negociaciones de la ley del mar en los años 70´s. Sin embargo, la minería submarina que no había sido técnicamente viable, recibió grandes inversiones en tecnología para su realización, mientras la Convención del Mar de las Naciones Unidas (Convemar) estableció un régimen para la minería en aguas profundas, el cual es administrado por la denominada Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA, por su sigla en inglés) , que está integrada por 167 países miembros, incluido Chile.

Sin embargo, sólo la mitad de los países participa en sus discusiones y negociaciones, mientras un pequeño número de países que tienen gran influencia se encuentran promoviendo activamente la apertura a la explotación de recursos minerales en las vulnerables áreas de fondos marinos internacionales.

¿Quién regula las actividades en las áreas de fondos marinos internacionales?

La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos constituye el ente regulador establecido por la Convemar de Naciones Unidas. Esta organización multilateral ha entregado aproximadamente 30 permisos de exploración para minerales, abarcando un área de 1,5 millones de kilómetros cuadrados de fondo marino.

Existen tres áreas principales de actividades: Los planos abisales existentes en lo más profundo del mar; los bosques submarinos, principalmente en el Pacífico Nor-Occidental fuera de la ZEE de Japón, y las zonas de recurso minerales que contienen sulfitos polimetálicos asociados a los bentos hidrotérmicos del mar profundo. Estos se ubican de manera preferente en las denominadas dorsales oceánicas, sectores donde las placas tectónicas de los continentes se abren permitiendo que aguas con alta temperatura (300 a 400 grados Celsius) salga desde el fondo, permitiendo la acumulación de minerales en estos sitios.

¿Es competitiva la minería submarina al compararse con las rentabilidades de la minería terrestre, como es el caso de Chile?

Las grandes compañías que desean explotar estas zonas submarinas creen que serían rentables y obtendrán grandes ganancias. Es interesante señalar que la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos realizó una evaluación sobre los impactos que provocaría la minería submarina en las economías de los países productores de estos mismos minerales a nivel terrestre. Allí concluyó que existen 13 países que serían los más afectados, incluido Chile, ya que la extracción minera submarina impactaría sobre los precios internacionales del cobre, cobalto y varios otros metales, dañando severamente las economías de estos países.

¿Qué otros impactos provocaría la minería submarina?

Como DSCC estamos evaluando estos aspectos. Además del gran impacto económico en los países en desarrollo, el daño ambiental sería de gran magnitud. Las primeras operaciones de minería que la Autoridad para los Fondos Marinos va a permitir en el océano Pacífico Oriental, mediante la entrega de licencias por 30 años para realizar operaciones en un área aproximada de 10 mil kilometros cuadrados, tendrá un impacto adicional en una zona adyacente de 20 mil a 30 mil kilómetros cuadrados del fondos marinos. Ahora sabemos que la biodiversidad existente en esta área es mucho mayor que la que se estimaba hace 10 ó 20 años atrás.

Esta información está saliendo a la luz pública, luego de la realización de diversas investigaciones y evaluaciones de expediciones y campañas científicas en los ecosistemas del mar profundo, las cuales han dado cuenta que en esos lugares existen ambientes con una diversidad mayor a lo que se sabía hace 40 o 50 años atrás, cuando se estaba negociando el Tratado para las actividades minera en las aguas profundas.

¿Qué aspectos deben mejorarse en el accionar de la Autoridad para los Fondos Marinos (ISA)?

La Autoridad para los Fondos Marinos es autónoma del sistema de los Naciones Unidas, de manera similar a la FAO. Tiene su propio consejo y directiva. Entre los 167 países que la componen, cualquiera que haya ratificado la Convemar, automáticamente es parte de la Autoridad de Fondos Marinos. Sin embargo, como señalé anteriormente, menos de la mitad de los países miembros participa de las reuniones anuales, especialmente en las actuales negociaciones que buscan poner en vigor el sistema de regulación que permite entregar licencias para la explotación minera en el mar profundo.

En la DSCC buscamos convencer a una buena parte de los países para que participen en estas reuniones. A ello les decimos, “esperen, no pueden hacer esto ahora (la minería submarina). No sabemos lo suficiente respecto a los impactos que provocará esta actividad”. Estamos arriesgando abrir una nueva frontera de explotación minera en un área del planeta que hasta ahora no había sido impactada por el extractivismo industrial. No podemos cometer los mismos errores, especialmente con países que administran recursos internacionales que son bienes comunes.

A los diversos países les señalamos “miren lo que están a punto de hacer. No sabemos mucho sobre lo que existe allí”. No debemos repetir los errores de los últimos 300 años de industrialización. Crear una dependencia de los metales del mar profundo, para después de 10 o 20 años tomar conciencia que fue un gran error. No hay necesidad de hacer esto.

Hace unas semanas, más de 60 países declararon en la Cumbre de Biodiversidad de las Naciones Unidas que van fortalecer sus esfuerzos para frenar y revertir la pérdida de biodiversidad a nivel planetario, ya que constituye una amenaza significativa para todos. Además, existen otros consideraciones, ya que una investigación científica de la Universidad de Hawaii concluyó que los desechos que llegarán a la superficie producto de las operaciones de minería en el mar profundo, podrían entrar en la cadena trófica marina, impactando en los peces, especialmente a los de mayor valor comercial, como son los atunes o pez espada, afectando también a especies migratorias, tales como ballenas, tortugas y otras especies que se alimentan a grandes profundidades.

¿Existen en la actualidad países con políticas respecto a los fondos marino en sus aguas jurisdiccionales?

En algunos sí, tales como Japón que se encuentra experimentando en sus aguas nacionales con esta minería. Anteriormente, Portugal también había pensado en esta forma, pero ahora el Ministro del Mar ha declarado públicamente que apoya una moratoria por 20 años hasta que sepamos más sobre estos ecosistemas donde la industria operaría. Papua Guinea casi comenzó las operaciones al final de la década pasada. Sin embargo, se generó mucha resistencia comunitaria contra la minería de mar profundo, impulsada por una compañía canadiense que quería operar a 1.500 metros de profundidad. Luego del rechazo gubernamental, la compañía abandonó el país dejando al Estado con una deuda de más de cien millones de dólares.

Algunas de las áreas más bio-diversas se encuentran en aguas profundas internacionales. Allí las compañías mineras tienen puestos sus ojos. Lo interesante es que la Autoridad Internacional ya ha entregado 30 licencias para la exploración minera. 18 de estas se encuentran en los manos de 7 países y sus agencias de investigación asociadas. Estos países son Japón, China, Corea del Sur, Rusia, Alemania, Francia e India.

¿Qué actores están promoviendo la minería submarina?

Quienes están empujan fuertemente para la explotación de minerales en los fondos marinos son las compañías belga Global Sea Mineral Resources NV (GSR), la canadiense Deep Green, la cual posee tres licencias de exploración, y una compañía norteamericana de venta de armamento, aviones, bombas y equipamiento militar. Entre estas tres compañías suman siete licencias de exploración. En la actualidad, Deep Green está presionando fuertemente para conseguir una licencia comercial, para lo cual está trabajando con tres gobiernos del Pacífico Sur que patrocinan sus intereses: Nauru, Kiribati y Tonga. A su vez, existen personas, incluyendo el Secretario General de la Autoridad de Fondos Marinos, que están muy a favor de concluir las negociaciones, poner en vigor las regulaciones, y comenzar la entrega de licencias.

Como Deep Sea Conservation Coalition vemos que esta organización (ISA), está construida políticamente en relación a su estructura y leyes. Opino que cuando se inicie esta actividad extractiva industrial y sea económicamente viable, cualquier país que quiera conseguir una licencia, la va a obtener, ya que la Autoridad para los Fondos Marinos es una organización que no va a tener la capacidad para decir que no se puede obtener una licencia. Si la minería submarina resulta lucrativa, se va a desarrollar sin muchos controles.

¿Cuáles son las propuestas de la DSCC para la autoridad internacional de los fondos marinos?

Para generar un cambio de actitud, dirección, y poner freno a este proceso, hay que convencer a un número suficiente de países, incluido a Chile, para que se establezca una moratoria. Primero hay que generar ciencia para comprender y prevenir los daños a los ecosistemas de fondo marino, pesquerías comerciales, y a las capacidades de los ecosistemas del mar profundo para capturar carbono. Segundo, hay que reformar la Autoridad para los Fondos Marinos, ya que no es capaz de controlar a esta industria.

Un tercer elemento es que en vez de abrir una enorme y muy diversa área del planeta para la minería, se debería ver la posibilidad de utilizar los metales ya extraídos de una manera más responsable. La Unión Internacional de Telecomunicaciones estima en su último reporte que menos del 20% de los desechos electrónicos (computadoras televisores, etc) son reciclados. Esto significa que más de 80% se destina a la basura. Se debe reconocer que estos metales tienen valor como cualquier otro recurso, inclusive la pesca. Tenemos que cuidar mejor estos recursos, y utilizarlos de manera inteligente y responsable, en vez de seguir derrochando lo que el planeta nos ha dado.

Chile está solicitando ampliar su jurisdicción sobre la plataforma marina de sus islas oceánicas donde existen minerales ¿Cuál sería la recomendación de la DSCC al gobierno y parlamento chileno?

Bajo la Convención del Mar, Chile tiene el derecho de extender su jurisdicción sobre la plataforma continental. Existen más de 80 países que ya lo han hecho. Frente a la actividad mineras en aguas profundas, nuestra recomendación es que si Chile abre espacios en su plataforma marina para la minería submarina, esto podría constituir un gran error.

Si Chile abre unilateralmente su mar profundo para la minería industrial, no sólo puede generar un gran problema ecológico en esta área, lo que incluirá a las valiosas especies pesqueras comerciales para el consumo humano-, sino que también provocaría un gran problema económico y social para la minería terrestre. Si todos los países ribereños hicieran lo mismo, esto tendría un gran impacto sobre los precios del cobre y otros metales, por lo que varios países sufrirían como resultado de esto, confirmando lo que ya ha señalado la Autoridad para los Fondos Marinos.*****FIN*****

Coalición Internacional llama a gobierno y parlamento chileno a apoyar moratoria a la minería submarina

Chile

Los detalles del acuerdo entre Codelco y el CDE por el Salar de Pedernales

18/11/2020
Salar pedernales
Medidas para resguardar los recursos hídricos y diversos estudios sobre la zona son parte de las acciones que deberá ejecutar la estatal.
Cuando los plazos están cada vez más ajustados para darle el vamos al proyecto que permitirá extender la vida útil de la División Salvador en al menos 40 años, Codelco y el Consejo de Defensa del Estado (CDE) sellaron un acuerdo para poner fin al conflicto que mantenían desde el 15 de julio, luego de que el organismo presentara una demanda por un eventual daño ambiental en el Salar de Pedernales, el que contempla diversas medidas.

En un escrito de 25 páginas, presentado al Primer Tribunal Ambiental acompañado de anexos y otros extensos documentos, las partes zanjan los compromisos -que hasta el momento se discutían en completa reserva- que permitieron poner fin al conflicto, el que de todas formas debe esperar la luz verde del Tribunal Ambiental con sede en Antofagasta.

Uno de los componentes clave del acuerdo apunta directamente a medidas asociadas a recursos hídricos que buscan generar condiciones de recarga adicionales al acuífero que no existían hasta la fecha, por la vía de dejar escurrir cierto caudal desde el tranque la Ola hacia aguas abajo y mediante el cierre de un Dren construido durante la década del 20 del siglo pasado. Esto, de manera de aumentar la recarga del acuífero del Salar de Pedernales.

En este aspecto, también se considera que la estatal presente un complemento al Plan de Seguimiento Ambiental Voluntario (PSAV) del proyecto Rajo Inca para incorporar el objetivo de recuperación de los niveles del acuífero del Salar de Pedernales.

Este ejercicio considera la incorporación de 19 pozos y piezómetros para monitorear sectores de la cuenca de Pedernales que actualmente no cuentan con puntos de monitoreo y complementar el plan de control del sector a través de la suma de dos nuevos puntos de control y la definición de valores umbrales para ellos.

Entre otras medidas, se fija que la cuprífera desarrollará una investigación para generar información de carácter público sobre nuevas fuentes de agua en las cuencas. Esto involucra la adjudicación de una licitación para ejecutar las actividades de investigación, permitiendo su desarrollo por un período estimado entre cuatro y seis años y cuyo producto final será entregado al CDE.

En esa línea, también la minera deberá encargar la elaboración de un estudio de bioecología en el área activa del sistema vegetacional azonal hídrico terrestre que se emplaza en el Salar de Pedernales.

En cuanto a los plazos implicados en el cumplimiento del acuerdo, en el documento se deja constancia que en el mes de junio de cada año, a partir de la fecha en que la resolución que aprueba este avenimiento se encuentra firme y ejecutoriada, Codelco enviará un informe de avance respecto de la totalidad de las medidas convenidas.

Boleta de garantía y cláusulas penales
Para garantizar el cumplimiento de las obligaciones, Codelco entregará al CDE garantías financieras. Esta se calculará a partir de la estimación de los costos de ejecución de todas las medidas -con excepción de la que se refiere al reestablecimiento de escorrentía superficial desde Río La Ola-, cuyo monto asciende a $ 16.310 millones.

Asimismo, las partes acordaron una cláusula penal respecto a la obligación de mantener un caudal promedio mensual de 30 l/s en el tranque La Ola, la que se cumplirá de inmediato y a todo evento con cargo a la disponibilidad hídrica de División Salvador, y que no se hace depender de la ejecución de las inversiones que Codelco deberá realizar gradualmente para suplir este caudal en sus operaciones.

De esta forma, si bien se reconoce que la minera debe realizar inversiones del orden de US$ 35 millones para lograr reducciones en el consumo de agua del proyecto Rajo Inca en un caudal equivalente al comprometido, la medida en definitiva constituye una obligación de hacer, consistente en dejar pasar a todo evento el caudal indicado desde dicho tranque.

Esta cláusula se regulará, detalla el escrito, estableciendo que la cuprífera constituirá una garantía financiera por un total de 30.000 UF y la pondrá a disposición del CDE dentro de los 60 días siguientes a que la resolución del Tribunal Ambiental quede firme y ejecutoriada.
Fuente: Diario Financiero

Los detalles del acuerdo entre Codelco y el CDE por el Salar de Pedernales

Perú

APURÍMAC: DOS COMUNERAS DESAPARECIDAS TRAS ENFRENTAMIENTO ENTRE COMUNEROS DE HUANCUIRE Y MINERA LAS BAMBAS

Alerta informativa – Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú
18/11/2020
En la imagen se puede observar a las dos comuneras presuntamente secuestradas. Foto: Comunidad Huancuire.
El día de ayer por la mañana, comuneros de la comunidad de Huancuire en el distrito de Coyllurqui, en la provincia de Cotabambas, en la región Apurímac denunciaron que fueron atacados por efectivos de la PNP y sujetos no identificados que serían contratados por MMG Las Bambas, en el sector Apu Itaña, lugar para el pastoreo de animales.

Las comunidades denuncian que mientras 6 comuneros pasteaban sus animales, estos fueron sorprendidos por aproximadamente 30 sujetos vestidos de negro y con cascos blancos. Aseguran que 4 lograron escapar, sin embargo, dos comuneras fueron agredidas y presuntamente secuestradas por personal de La empresa minera Las Bambas. Las mujeres fueron identificadas con los nombres de Augostina Pucsaclla Ochoa – quien tiene discapacidad en el brazo – y Sofía Pucsaclla Vargas. Hasta el momento se desconoce su paradero.

Frente a estos hechos, se siguen generando enfrentamientos que han dejado varios comuneros heridos. Romualdo Ochoa, comunero de Huancuire denuncia que las comunidades viven en medio de un hostigamiento constante por parte de la minera Las Bambas; y que precisamente ahora vienen siendo provocados por los policías contratados por la minera.

El sector Apu Itaña es una zona en disputa. Este lugar, pese a que años atrás fue vendida a la minera Las Bambas, según las comunidades aún es parte del territorio comunal que no ha sido negociado y que les pertenece.

Por su parte MMG Las Bambas denunció que hay dos vehículos quemados y la presunta desaparición de tres efectivos de la Policía Nacional del Perú que guardaban servicio para la minera. Por su lado, la Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Cotabambas, se constituyó hasta el lugar de los hechos para realizar las investigaciones.

Recordemos que aproximadamente hace un mes comuneros de Huancuire denunciaron que MMG Las Bambas contrató civiles para reprimir a comuneros después de la accidentada visita del ex ministro de Energía y Minas Luis Inchaustegui, a la comunidad de Huancuire y distrito de Tambobamba.

Las comunidades solicitan apoyo y asesoría legal, pues están evaluando interponer una denuncia en la fiscalía.

Chile

El lobby feroz de las mineras y esta carta abierta a Girardi, Elizalde y Provoste: algo huele a podrido en el Senado

El Clarín de Chile 20/11/2020
¿Por qué no defendieron el espíritu del proyecto original? le preguntan a los senadores
Diversas organizaciones ambientales, territoriales y de defensa de los glaciares, enviaron esta carta abierta a los senadores Girardi y Elizalde y a la senadora Yasna Provoste referida a la tramitación del proyecto de Protección de Glaciares. Este proyecto, que lleva años entrampado en los canales legislativos tiene sus motivos: el lobby inmundo de las mineras. Ante estas presiones oscuras, amenazadoras y nauseabundas, los legisladores y legisladoras ganan tiempo, presentan indicaciones, dan cientos de vueltas pero no dan la cara al país. Una vergüenza que está expresada en esta carta llena de indignación y no poca frustración.

Ha llegado carta:
Como comunidades organizadas territorialmente para hacerle frente a proyectos extractivos que destruyen glaciares, tras los últimos acontecimientos ocurridos en la tramitación del Proyecto de Ley de Protección de Glaciares en la Comisión de Minería y Energía del Senado, exigimos una explicación y que se transparenten sus decisiones.

La demanda por una ley de protección de glaciares, que nació en la comunidad de Alto del Carmen por el proyecto minero binacional Pascua Lama, se ha topado en cada tramitación con los mismos obstáculos; el poder económico, el poder Ejecutivo y el Legislativo.

La minería presionando en todos los espacios posibles con sus campañas del terror; los gobiernos de turnos que de forma transversal buscan proteger los intereses de las compañías mineras y los parlamentarios que no están dispuestos a legislar por el Bien Común.

La configuración de la Comisión de Minería y Energía les entrega a uds tres la mayoría. Es decir, votando en bloque, podrían lograr un proyecto realmente efectivo y que apunte a una protección total de estos bienes comunes tan fundamentales para la subsistencia de millones de personas y de la biodiversidad y que son hoy la fuente más importante en el abastecimiento de agua de forma permanente.

Por eso nos y les preguntamos ¿qué pasó?

¿Por qué, en vez de unirse y votar en contra de la indicación del gobierno, se unieron para presentar nuevas indicaciones que van en la misma línea de la desprotección?

¿Por qué no defendieron el espíritu del proyecto original?

¿Por qué ingresaron nuevas indicaciones?, ¿De dónde surgió eso?, ¿Acaso el Senador Elizalde (PS) no estuvo dispuesto a votar en contra de las indicaciones del gobierno y condicionó su voto a presentarlas?

Semanas atrás el senador Girardi señalaba en prensa que pediría que el proyecto se votará “tal como está” (es decir con el paquete anterior de indicaciones) y la senadora Provoste indicó que pediría que el proyecto se despachara de la Comisión de Minería. Entonces, ¿qué cambió para que menos de 24 horas antes de la sesión, presentaran nuevas indicaciones? Estábamos preocupados de los senadores de la derecha y el juego de la negociación, sin comprender hasta ahora que la negociación más importante estaba dentro de la oposición y presumiblemente condicionada por el PS.

La prensa leyó lo ocurrido ayer en la sesión como un revés para el gobierno, sólo porque se denegó su intento de que los glaciares de roca no quedasen protegidos. No obstante, esta no es la lectura de las comunidades quienes hemos sido claras en sostener que las nuevas indicaciones de los senadores de “oposición” son un desastre en su conjunto, ya que ceden ante la protección del ecosistema glaciar presente en el proyecto original, permitiendo el sacrificio del ambiente periglacial y el permafrost por medio de actividades vía ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, desprotegiendo con eso estos elementos fundamentales para el equilibrio y permanencia de los glaciares, y que contienen gran cantidad de otras crioformas imprescindibles para el aporte de agua a las cuencas. Yendo más allá, creemos que las indicaciones no eran necesarias puesto que tenían mayoría para haber votado en bloque en rechazo de todas las indicaciones del gobierno y entonces salvaguardar el proyecto original. Por tanto, es imposible ver la votación en favor de las nuevas indicaciones como una victoria o siquiera “avance” ¿Avance de qué? ¡Si no había ningún escollo inicial para haberlo ganado todo! No podemos celebrar migajas.

Como comunidades organizadas seguiremos en la ruta de la protección de TODOS LOS GLACIARES Y SUS AMBIENTES, INCLUÍDO EL PERMAFROST, porque dependemos de ellos para vivir y sabemos lo estratégico que se tornan cada año que pasa dado en el contexto de calentamiento global que a Chile ya golpea fuertemente. Todas las proyecciones climáticas indican que los impactos para nuestro país serán cada vez peores sobre todo en cuanto a la disponibilidad de agua.

Les solicitaremos reuniones para obtener las respuestas a las preguntas que nos hacemos, ya que hoy no encontramos lógica a lo sucedido. Uds se deben al pueblo y estamos cansados del funcionamiento encapsulado y decisiones entre cuatro paredes al que se han acostumbrado en el Senado con total alienación del mundo real y lleno de injusticias que la misma clase política ha cementado. Acá no hay gato encerrado, hay gato podrido, y queremos entender que hay detrás de todo lo ocurrido.
Ver declaración de Coordinación por indicaciones Gobierno de Piñera: http://olca.cl/articulo/nota.php?id=108208

El lobby feroz de las mineras y esta carta abierta a Girardi, Elizalde y Provoste: algo huele a podrido en el Senado