Colombia

Antioquia avanza en la erradicación del uso de mercurio en la minería

A partir de junio de este año, el uso de mercurio en la minería quedará prohibido por ley en todo el país.

Por eso, desde ahora, La secretaría de Minas ha puesto en marcha acciones para recudir el uso de ese elemento en el territorio antioqueño, donde, según el gobernador de Antioquia, Luis Pérez, se utilizan entre 100 y 150 toneladas de este material al año.

Una de las principales estrategias es el laboratorio instalado en la Universidad Pontificia Bolivariana, que utilizará extracciones auríferas sin recurrir al mercurio y reemplazándolo por tratamientos biotecnológicos.

En este mismo sentido, se intervinieron 14 plantas de beneficio aurífero en Bajo Cauca, Nordeste y Valle de Aburrá, con lo que se redujo el uso de 158 kilogramos de mercurio al mes. Además de lo anterior, la secretaría de Minas trabaja en la creación de siete lineamientos para la creación de Zonas Industriales Mineras, que tienen como objetivo la reubicación de plantas de beneficio que operan en zonas prohibidas del departamento.

Asimismo, se adecuó en el municipio de Abriaquí (Occidente) una planta industrial de beneficio de oro que erradica el mercurio e implementa nanotecnología, logrando la disminución en al menos el 40 por ciento del consumo de cianuro “y reduciendo los tiempos de beneficio del oro de veinticuatro a dos horas y media”.

Estas acciones, se dan luego de que la Asamblea departamental aprobara la Ordenanza No. 24 del 17 de agosto de 2017, en la que se conformó el Comité de Seguimiento y Control para la erradicación del uso de mercurio en Antioquia.

El comité está integrado por la Policía Nacional, las Secretarías de Gobierno, Minas, Medio Ambiente y la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia; además de las autoridades ambientales de Corantioquia, Cornare y Corpourabá.

Según, la Organización Mundial de la Salud (OMS) cataloga al mercurio dentro de los 10 productos químicos que representan peligro para la salud pública. En Antioquia es principalmente utilizado para la extracción de oro.

Fuente:http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/antioquia-avanza-en-la-erradicacion-del-uso-de-mercurio-en-la-mineria-174858

Mexico

Comuneros en Chiapas dicen ¡no! a los 5 dólares por tonelada de titanio extraído en sus tierras

Integrantes del Ejido y de Bienes Comunales del municipio de Acacoyagua, ubicado en la Sierra Madre de Chiapas, establecieron en dos actas de asamblea la prohibición de la actividad minera en su territorio. Por los menos 21 concesiones mineras pueden afectar los mantos acuíferos de la región entre el municipio de Acacoyagua y Escuintla, quienes utilizan el agua para el cultivo, para los alimentos y para el uso domestico.

El acta del Ejido fue firmada con la aprobación del 57% de los firmantes el 24 de septiembre del 2017 durante una asamblea ordinaria. Así mismo el acta de los Bienes Comunales fue firmado el 1 de octubre del 2017 con la presencia de la mayoría de comuneros.

“Con estas actas, que han sido notificadas al H. Ayuntamiento de Acacoyagua, hacemos valer nuestra decisión de defender nuestros bienes comunes naturales de la depredación minera. Estamos organizados para proteger las montañas de la Sierra Madre de Chiapas que nos dan de comer y los ríos Cacaluta y Cintalapa que nos dan vida, amenazados por las 21 concesiones mineras ubicadas en los municipios de Acacoyagua y Escuintla”, argumentan en su declaración los miembros del Frente Popular en Defensa del Soconusco (FPDS), ejidatarios y miembros de los Bines comunales del municipio de Acacoyagua.

Estas actas fueron firmadas después de que los y las regidoras celebraron una Sesión Extraordinaria de cabildo el 24 de agosto del 2017 para ratificar dos compromisos. Uno: “no a la contaminación de los ríos independientemente de cual sea su origen, para así preservar la flora y la fauna de nuestro municipio”, sostienen los comuneros.

Recurriendo a los derechos agrarios, los comuneros y ejidatarios también denuncian a la empresa El Puntal S.A. de C.V. que empezó a extraer ilmenita a partir del año 2012. Dicha empresa firmó un contrato por medio de engaños con los habitantes de la región donde se comprometía a pagar 500 mil pesos para la realización de este contrato, mismos que serían liquidados en dos pagos así como una regalía de 5 dólares americanos por tonelada extraída. Por los menos 44 concesiones mineras han sido aprobadas por el gobierno federal para la región conocida como el Soconusco, en la Sierra Madre de Chiapas, 22 de ellas tienen como objetivo principal, la extracción de titanio.

“Nosotros permaneceremos unidos, a pesar de los intentos de la empresa El Puntal S.A de C.V. de dividirnos. Nuestros caminos, nuestra dotación de agua, nuestros bosques y nuestra tierra han sido cuidadas con la organización, el trabajo y el esfuerzo de las comunidades, no solamente del gobierno, y mucho menos de las empresas. Exigimos que se cancele la actividad minera de El Puntal S.A de C.V. por no contar con la licencia municipal requerida para realizar una actividad económica en el municipio”, dicen los inconformes, quienes han sufrido una serie de hostigamientos y agresiones por parte de la empresa quien ha recurrido al servicio de grupos de choque para desarticular su proceso organizativo contra la minería.

Los comuneros y ejidatarios exigen a las autoridades correspondientes que se respete su determinación apegado al derecho agrario mexicano. Por otra parte, hacen un llamado a organizaciones y a la sociedad en general a estar atentos a su lucha contra la minería.

Desde  el pasado 26 de septiembre del año 2017, el FPDS instaló dos campamentos para bloquear el paso a las maquinarias y vehículos de las empresas mineras. Con palos y piedras atravesados en el camino, los pobladores controlan desde entonces el acceso a la zona e impiden el ingreso de personal de las mineras.

Fuente:https://avispa.org/21349-2/

 

Perú

Perú. Consúltame De Verdad: Campaña pone en evidencia limitaciones de consulta previa en extractivas

La consulta previa se ha convertido en un mero formalismo, que ha venido legitimando explotaciones sin un diálogo intercultural de por medio”, señala Ana Leyva, directora de CooperAcción. 

La forma en que se viene aplicando la consulta previa para actividades mineras y petroleras ha convertido este derecho en un mero trámite, según señala una reciente investigación. Frente a ello, organizaciones de la sociedad civil han lanzado una campaña que busca la modificación de los reglamentos emitidos por el Ministerio de Energía y Minas, para que cumplan con el espíritu del Convenio 169 de la OIT: que la consulta permita garantizar el derecho de los pueblos indígenas a decidir sobre su propio futuro. 

En el Perú, hace 22 años entró en vigencia el Convenio 169 de la OIT sobre los derechos de los pueblos indígenas, y hace seis años contamos con una Ley de Consulta Previa. Sin embargo, la implementación de este instrumento viene causando insatisfacción en las comunidades por su poca eficacia para lograr la defensa de sus derechos colectivos a la tierra y territorio. 

El informe “La consulta previa en minería en el Perú y el incumplimiento los estándares establecidos en el convenio 169 de la OIT”, elaborado por CooperAcción, analiza 11 de las consultas realizadas hasta el momento en minería en los seis años de vigencia de la norma. 

Uno de los principales cuestionamientos es que la consulta se ha convertido en un mero formalismo y se realiza en las etapas finales del proceso de inversión minera y petrolera, cuando ya no hay ninguna decisión relevante que tomar. Además, instrumentos tan importantes como el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y el Plan de Cierre de Minas no pasan por consulta.  

Otro cuestionamiento es la rapidez con que se vienen dando las consultas. En algunos casos, las etapas informativa y de evaluación se realizaron en un mismo día. 

Además, muchos de los acuerdos que se alcanzan en estos procesos son en realidad obligaciones que ya tiene el Estado, al margen de la consulta. Por ejemplo, algunos de los acuerdos alcanzados en las consultas realizadas son “que se respete el medio ambiente”, “que la empresa cumpla con sus compromisos”, “que el Estado cumpla con fiscalizar”. 

“Aunque a los pueblos indígenas se les consulte, las medidas administrativas que son objeto de consulta no son trascendentes porque no tienen afectación jurídica directa a los derechos de los pueblos indígenas, y los acuerdos no versan sobre las acciones concretas para prevenir afectaciones de sus derechos. La consulta previa se ha convertido en un mero formalismo, que ha venido legitimando explotaciones sin un diálogo intercultural de por medio”, señala Ana Leyva, directora de CooperAcción. 

La campaña #ConsúltameDeVerdad tiene como objetivo demandar que la consulta en hidrocarburos y minería se ajuste a los estándares del Convenio 169 para que los pueblos indígenas tengan un diálogo y participación real. Ello implica modificar los reglamentos que regulan la consulta tanto en el sector minería como hidrocarburos. 

Se ha traducido meramente en un trámite administrativo y lo que exigimos los pueblos indígenas es que tengan la aplicación efectiva como lo manda el convenio 169 de la OIT, que el tema de la consulta previa sea un mecanismo que nos permita llegar a acuerdos concretos y con la participación de varones, mujeres, jóvenes y niños, que somos finalmente todos los que integramos un pueblo indígena”, señala Gladis Vila, líder indígena de Huancavelica. 

Ana Leyva señala que el sector empresarial ya no se opone a la consulta previa debido a que se le ha vaciado de contenido, “ya no la consideran un obstáculo para la inversión porque ya no se está consultando nada relevante”. El gran desafío es que la consulta se transforme en un medio para la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, “para que les permita defender su derecho al territorio, a la tierra, al acceso a recursos naturales, su identidad cultural, y también sus opciones de desarrollo así como su autodeterminación. Se requiere que la forma como se viene implementando la consulta sea reformulada, para que realmente pueda dar presencia a los pueblos indígenas en la toma de decisiones”.  

 

La campaña viene siendo impulsada por CooperAcción y Oxfam. 

Fuente:http://kaosenlared.net/peru-consultame-de-verdad-campana-pone-en-evidencia-limitaciones-de-consulta-previa-en-extractivas/

Perú

PPK no observó ley que pone en riesgo a indígenas y áreas naturales protegidas

Ante silencio del presidente, Luis Galarreta promulga norma fujimorista que declara de prioridad e interés nacional la construcción de carreteras en zonas de frontera en Ucayali pero no considera observaciones de comunidades indígenas y del Ministerio de Cultura.

Este lunes 22 de enero el diario oficial El Peruano publicó la promulgación de la Ley 30723, denominada ‘Ley que declara de prioridad e interés nacional la construcción de carreteras en zonas de frontera y el mantenimiento de trochas carrozables en el departamento de Ucayali’. Firmada por el presidente del Congreso Legislativo, Luis Galarreta, el 15 de enero.

La rúbrica es del legislador y no del jefe de Estado porque éste no la promulgó ni observó durante el tiempo establecido. La ley fue aprobada por el Pleno del Congreso que se llevó a cabo el pasado 7 de diciembre, una norma rechazada por las organizaciones indígenas amazónicas y el Ministerio de Cultura. Incluso el entonces ministro Salvador del Solar envió al presidente del Legislativo un oficio en el que explicaba por qué el aún proyecto de ley no era viable.

Sin considerar al Ministerio de Cultura (que a través del Viceministerio de Interculturalidad era una parte a consultar) ni tomar en cuenta la opinión de las comunidades indígenas (que viven en la Amazonía y así como supuestamente pueden ser beneficiados, también pueden ser afectados), la iniciativa fujimorista fue aprobada por tener la mayoría parlamentaria. Además, no se hizo estudios técnicos ni económicos.

«Si para algunos ustedes son un estorbo o un obstáculo, con sus vidas ustedes son un grito a la conciencia de un estilo de vida que no logra dimensionar los costes de la misma», dijo el papa Francisco a los indígenas en Puerto Maldonado este 19 de enero.

Este lunes 22 de enero el diario oficial El Peruano publicó la promulgación de la Ley 30723, denominada ‘Ley que declara de prioridad e interés nacional la construcción de carreteras en zonas de frontera y el mantenimiento de trochas carrozables en el departamento de Ucayali’. Firmada por el presidente del Congreso Legislativo, Luis Galarreta, el 15 de enero.

La rúbrica es del legislador y no del jefe de Estado porque éste no la promulgó ni observó durante el tiempo establecido. La ley fue aprobada por el Pleno del Congreso que se llevó a cabo el pasado 7 de diciembre, una norma rechazada por las organizaciones indígenas amazónicas y el Ministerio de Cultura. Incluso el entonces ministro Salvador del Solar envió al presidente del Legislativo un oficio en el que explicaba por qué el aún proyecto de ley no era viable.

Sin considerar al Ministerio de Cultura (que a través del Viceministerio de Interculturalidad era una parte a consultar) ni tomar en cuenta la opinión de las comunidades indígenas (que viven en la Amazonía y así como supuestamente pueden ser beneficiados, también pueden ser afectados), la iniciativa fujimorista fue aprobada por tener la mayoría parlamentaria. Además, no se hizo estudios técnicos ni económicos.

La ahora ley expone a un alto riesgo a seis áreas naturales protegidas por el Estado (los parques nacionales Alto Purús, Cordillera Azul y Sierra del Divisor; las reservas comunales Purús y El Sira y el área de conservación regional Imiria), tres reservas indígenas (Murunahua, Isconahua, Mashco Piro) y una reserva territorial para pueblos en situación de aislamiento o en contacto inicial (Kugapakori Nahua, Nanti). Además, pone en riesgo a los pueblos indígenas en situación de aislamiento y en contacto inicial (PIACI).

Cuando conversamos en diciembre pasado con Julio Cusurichi, presidente de la organización indígena Fenamad, y con Lorena Prieto, directora de Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial del Ministerio de Cultura, ellos confiaban en que el presidente Pedro Pablo Kuczynski observaría la norma y hubiera un debate más allá del parlamento, de tal manera que participen activamente organizaciones indígenas, los ministerios de Cultura, del Ambiente, de Agricultura, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) y el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor).

Conectividad

Mientras los congresistas de Fuerza Popular -autores de la norma- la defienden «el interés nacional de establecer carreteras» y aseguran que la carreteras permitirán una mayor conectividad en Ucayali, hay que recordar que las experiencias existentes no han sido positivas, pues han permitido el aumento de la minería y tala ilegales, y por ende la deforestación, violaciones de los derechos de las comunidades indígenas, prostitución, corrupción, cultivos de coca, entre otras malas consecuencias.

Hacer más carreteras -anota Rolando Navarro, exdirector de Osinfor- es abrir un frente favorable al extractivismo de manera incontrolable. “Si el congresista Tubino dice que las carreteras generan más conectividad, habría que preguntarle ¿mayor conectividad para qué?, ¿para la extracción ilegal de madera?”, señala a LaMula.pe.

Con él coincide el politólogo y exviceministro de Interculturalidad Iván Lanegra: «¿Conectar a quiénes con quiénes? Los principales impulsores de las carreteras en la amazonía el Perú son intereses informales e ilegales, incluida la corrupción como en la Interoceánica. La conexión debe servir a una ocupación sostenible del territorio, y a partir de ahí se identifica las opciones. Eso lo debe hacer el gobierno bajo criterios técnicos y no el Congreso», dice a LaMula.pe.

En opinión de Julia Urrunaga, directora en Perú de Environmental Investigation Agency (EIA), recuerda que a lo largo de la Amazonía hay abundante evidencia –incluidas impactantes imágenes satelitales– de la destrucción que generan carreteras como las que promueve esta nueva ley y que pasan sobre bosques primarios. «Las comunidades indígenas y sus organizaciones se han venido oponiendo fuerte y sostenidamente a estos proyectos por más de una década, precisamente porque ellos han experimentado esta destrucción», comenta.

Para Navarro, debemos analizar los reales intereses que hay detrás de esta ley. Por ejemplo, una de las principales intenciones mayores sería llegar a los lugares más recónditos donde aún hay caoba, pues en su opinión hay un lobby maderero a favor de esta norma. “El interés es llegar al potencial existente de madera, y la gran mayoría de especies de alto valor comercial está en áreas protegidas”, subraya.

Las carreteras no son la única solución

La Ley 30723 dice: “El departamento de Ucayali posee una gran riqueza de recursos naturales, una elevada disponibilidad de recursos híbridos y de flora y fauna silvestre. A pesar de ello, esta gran cantidad de recursos con que cuenta la región no es proporcional con su desarrollo, es menester señalar que una de la causas más importantes que impide el desarrollo sostenido y que lo sumerge en el atraso es la carencia de vías de comunicación, es decir la falta de carreteras que integren a los diversos distritos del departamento de Ucayali, permitiendo el tránsito fuido hacia las zonas de frontera con la finalidad de comercializar los diferentes productos de la región. Importante es destacar que, la superación de la pobreza que azola [sic] a esta región está directamente vinculada al insuficiente desarrollo vial y a la falta de integración de sus diferentes distritos y centros poblados”

Según la norma, las carreteras pueden pasar por el costado de un área protegida, pero se hace un corte de conectividad de pueblos indígenas transfronterizo (siempre han tenido conexión), que incluye la fauna silvestre. Es decir, se cortarían los corredores biológicos.

En la selva, el 95% de la deforestación ocurre a menos de 6 km de los caminos. Las carreteras que atraviesan la Amazonía son una amenaza en contra de nuestra multiculturalidad y la biodiversidad, además de violar los derechos fundamentales de los pueblos indígenas. «El Tribunal Constitucional del Perú ya ha establecido precedentes al declarar de interés nacional la protección de los bosques y de sus recursos para las generaciones futuras. Como nosotros lo vemos, esta nueva ley iría directamente en contra de este interés nacional ya definido por el Tribunal Constitucional», dice Urrunaga.

No es que se quiera detener el desarrollo. Pero veamos el ejemplo de la Interoceánica. “Se dijo que la carretera de Puerto Maldonado generaría desarrollo, pero lo que ha traído consigo es mayor pérdida de bosque, mayor facilidad de incursión al bosque para extracción minera, tala ilegal, ponen en riesgo a reservas comunales y territoriales. Si uno hace un análisis de áreas en las que hay condiciones de penetración, la pérdida de territorio o composición florística ha sido dañina”, explica Navarro.

Hay otras maneras de poder atender el desarrollo sin impulsar carreteras. Por ejemplo, está el Plan de Acción para el Desarrollo de Purús, que apuesta por el uso de la red hidrográfica del Purús. De hecho, la fluvial es una costumbre ancestral y el Estado debería apoyar estas rutas. También puede haber puentes aéreos, como ocurre en otras zonas.

«La integración de la región con esa zona se puede superar con tender un mejor servicio de puente aéreo con mayor frecuencia y también vía fluvial. No necesariamente con la construcción de carreteras cuando tenemos en los diversos frentes reservas comunales, parques nacionales, pueblos indígenas en aislamiento voluntarios, otros en contacto inicial y comunidades nativas que viven bajos sus propias costumbres desde muchos años en la zona», detalla Navarro.

Ante los comentarios de quienes están a favor de la norma porque la conexión aérea es cara, Lanegra indica que si el Estado quiere tener peruanos en la zona debe asumir un costo. «La otra opción apunta- es no tener gente ahí». Pero en su opinión, lo que falta es una política de fronteras: «Lo que es real es la ausencia de una política de fronteras fuerte en el país que permita discutir esto seriamente y atender a los peruanos que necesitan conexión».

¿Y PPK? 

Llama la atención el silencio del jefe de Estado, más aun cuando -como hemos mencionado líneas arriba- el exministro de Cultura se había opuesto a esta iniciativa legislativa, y funcionarios de este portafolio esperaban que el Ejecutivo hiciera las observaciones pertinentes.

Angela Acevedo, directora general de Derechos de los Pueblos Indígenas del Ministerio de Cultura, señala en un informe enviado al viceministro de Interculturalidad, Alfredo Luna, que la norma no ha tomado en cuenta que los pueblos indígenas y en aislamiento no solo habitan en áreas naturales protegidas. Tampoco valora «la presencia de pueblos indígenas u originarios en situación de aislamiento  y en situación de contacto inicial en la región Ucayali, así como el marco jurídico específicamente establecido para la protección de estos pueblos».

También se refiere a los impactos negativos que la construcción de carreteras podría producir en zonas poco intervenidas de la Amazonía en la que habitan los PIACI: «interrupción de prácticas de subsistencia  y, por lo tanto, problemas para conseguir sus fuentes de alimento que proceden  de la fauna silvestre … También son peligrosos los contactos forzados con terceros ajenos a las tierras que ocupan, lo que podría generar contagio de enfermedades, que configuran un riesgo latente de convertirse en un desastre en la salud de los PIACI debido a su alta vulnerabilidad inmunológica. Además de migración masiva e incremento de actividades ilícitas como la tala ilegal, minería ilegal, entre otros”.

Acevedo, incluso sugiere que se evalúe «el derecho a consulta previa sobre las medidas legislativas que afecten directamente los derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios».

Entonces, si el Viceministerio le envió el informe de Acevedo, ¿por qué PPK no hizo observación alguna? ¿Estuvo demasiado ocupado en salvarse de la vacancia presidencial, indultando y recibiendo al Papa?

“El discurso del gobierno no va conectado con la realidad. El discurso y la realidad no van en paralelo. En el Perú hay dificultad para respetar los estándares establecidos. Si hay interés del gobierno de cuidar las áreas protegidas, debería dejar sin efecto esta norma”, dice Navarro.

Para Lanegra, la posición del Ejecutivo ha sido no enfrentar al congreso y simplemente no dar fondos para los proyectos. «Pero se olvida de que los gobiernos regionales y locales -usando recursos de la ilegalidad- lo pueden hacer. Y qué además la ley incluye el mantenimiento de trochas, lo que en la práctica las alentará en la selva», subraya.

Francisco estuvo en Puerto Maldonado y dio un discurso a favor de los pueblos indígenas. Para algunos analistas, dijo lo que otros presidentes peruanos nunca dijeron (incluidos ministros de Cultura, por cierto).

“La Amazonía es tierra disputada desde varios frentes: por una parte, el neoextractivismo y la fuerte presión por grandes intereses económicos que apuntan su avidez sobre petróleo, gas, madera, oro, monocultivos agroindustriales”, dijo.

El discurso del Papa fue recibido con aplausos por algunos y con  excepticismo de activistas ambientales e indígenas. ¿Algunos empresarios habrán preferido voltear la mirada? Seguro que sí. Sea como fuere,  esta ley -como enfatiza Lanegra- es casi una copia de lo que criticaba el Papa Francisco, «ver a la Amazonía como un lugar rico en recursos que solo hay que explotar para conseguir la prosperidad».

Finalmente, esta ley contraviene compromisos internacionales asumidos por Perú, incluidas las promesas de cambio climático y los acuerdos comerciales con Estados Unidos y Europa.

¿El Ministerio del Ambiente se pronunciará?

Pero no. El jefe de Estado, a pesar de recibir un informe del Viceministerio de Interculturalidad en el que advertía los peligros de la norma, aparentemente se dedicó a otros temas y no se manifestó al respecto.

Fuente:https://redaccion.lamula.pe/2018/01/22/ppk-no-opina-y-permite-que-ley-fujimorista-que-pone-en-riesgo-a-indigenas-y-areas-naturales-protegidas-sea-promulgada/albertoniquen/

 

Mexico

Minera canadiense contamina agua y tierras en Guerrero

I. El gobierno parlamentario de Canadá no permite que sus empresas contaminen ni el aire y mucho menos el agua potable y para riego. Pero en nuestro país, los concesionarios de capital canadiense como la compañía Torex, hacen de las suyas. Y es que los directivos de esta empresa, a cambio de entregar mensualmente un soborno de hasta 200 mil pesos al presidente municipal de Cocula, Guerrero, está vertiendo sus desechos, altamente tóxicos, en el río Mezcala, en la presa el Caracol y en el Río Balsas. Los mineros, a quienes la Secretaría del Trabajo no atiende sus demandas por la injusticia laboral de que son víctimas de inversionistas canadienses, han denunciado la cantidad de desechos que sus directivos ordenan verter en esos lugares; contaminando todo lo que ese veneno encuentra a su paso: tierras, agua, sembradíos y al ganado. Y lo más grave es que los pobladores de esa región están padeciendo terribles daños a su salud, sin que el desgobernador Héctor Astudillo intervenga.

II. Este personaje nada ha hecho pese a las constantes denuncias para que esa minera deje de arrasar con sus prácticas gran extensión de terreno en esa entidad; aparte de que se llevan directamente en su transporte a Canadá, el oro y la plata por toneladas sin ser revisada en nuestro país. La reportera Patricia Muñoz (La Jornada: 3/I/18) fue a recabar información de esos hechos y los ha consignado en su nota; en la que expone, detalladamente, cómo esa minera Torex lleva años dañando el ecosistema de esa región guerrerense, y cómo ningún funcionario municipal del estado de Guerrero, ni federal, interviene. Ese intencional abandono de los gobernantes se debe a que reciben sobornos y a que son indiferentes para con los asuntos del pueblo, quienes, como los mineros de Sonora, Chihuahua, Zacatecas, etcétera, una y otra vez presentan sus denuncias ante los ministerios públicos. Como ante la Secretaría del Trabajo sus paros y huelgas por otras injusticias, sin que reciban respuesta alguna a sus legales peticiones, a lo más que llegan esos temas es como información en los medios de comunicación, mientras prevalece la total injusticia para los trabajadores.

III. Ahora es el caso en el municipio de Cocula, también en el estado de Guerrero, donde dominan los narcos y su sangrienta violencia de cientos de homicidios al mes, desde la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa. Y desgobernantes llegan y se van enriquecidos y no cumplen con sus obligaciones. Así que la empresa Torex se lleva sin control el oro y la plata a Canadá y deja, tras esa explotación mineral, una contaminación que ya causa estragos humanos, envenenamiento de tierras y agua potable. Y ni por piedad intervienen los funcionarios, mucho menos los del municipio que reciben cuantiosos sobornos. Por lo que a esos mineros no les queda más remedio que actuar en defensa de sus vidas, ante la violencia sangrienta y secuestradora que impera. Peña-Navarrete y el tal Astudillo han ignorado ese drama. Y permiten a esos canadienses continuar dañando irreversiblemente la zona, a pesar de las denuncias y quejas de sus pobladores.

Fuente:http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2018/01/23/minera-canadiense-contamina-agua-tierras-guerrero/

Latinoamerica

Las comunidades afectadas por las empresas canadienses en el extranjero por fin podrán hacerse escuchar: el Gobierno crea un ombudsman para los derechos humanos

La Red Canadiense sobre la Rendición de Cuenta de las Empresas (RCRCE) se alegra del anuncio que hizo el ministro de Comercio internacional acerca de la creación de un puesto de ombudsman para las empresas canadienses que operan en el extranjero. El ombudsman de los derechos humanos llevará a cabo investigaciones independientes relacionadas a quejas sobre operaciones de empresas canadienses en el extranjero y sus conclusiones en cuanto a alegaciones con respeto a perjuicios se harán públicas. Su oficina hará recomendaciones en materia de reparaciones, en lo que concierne la admisibilidad de las empresas a servicios gubernamentales y la reforma de las políticas y leyes.

“A lo largo de los años, se han planteado casos preocupantes, implicando alegaciones alarmantes según las cuales empresas mineras, entre otras, han sido responsables de violaciones de derechos humanos en diversos países”, declaró Alex Neve, Secretario general de Amnistía Internacional Canadá. “Por fin habrá un mecanismo y un proceso implementado para responsabilizar las empresas canadienses acerca de los derechos humanos en sus operaciones en el extranjero.

“La violencia sexual hacia las mujeres, particularmente las mujeres indígenas, ha sido asociada a proyectos comerciales canadienses en el extranjero”, declaró Jean Symes de Inter Pares. “La política extranjera feminista del gobierno actual requiere un ombudsman que se concentrará en la violencia que se ejerció en el pasado y trabajará para evitarla en el futuro.”

“Nuestro objetivo principal en el trabajo que se hizo para crear esta oficina ha sido de asegurar el acceso a la reparación para las personas afectadas por la explotación minera”, declaró Catherine Coumans de Mining Watch Canadá. “En casi 20 años, hemos visto el nivel de violaciones de derechos humanos y de conflictos vinculados a actividades mineras aumentar a nivel mundial, mientras que las empresas penetran cada vez más en regiones alejadas y en territorios de pueblos indígenas.”

“La credibilidad de esta nueva oficina se basa en su poder de acceder a informaciones pertinentes”, declaró Karyn Keenan de Above Ground. “La oficina del ombudsman debe estar dotada de las herramientas necesarias para poder obligar las empresas a divulgar sus informaciones.”

“Este nuevo mecanismo de rendición de cuentas de empresas canadienses debe ser transparente y libre de toda injerencia política cuando busca obtener información sobre actividades de empresas que afectan comunidades locales”, declaró Ian Thomson, especialista de políticas de las industrias extractivas de Oxfam Canadá.

“Las personas y las comunidades afectadas por las actividades mineras canadienses en todo el mundo podrán contar con esta oficina para prevenir y obtener reparación para las violaciones de derechos humanos cometidas por empresas canadienses”, afirmó el Pastor Jordan Cantwell, moderador de la Iglesia Unida de Canadá.

“Los y las canadienses están pidiendo la creación de un puesto de ombudsman desde 2006”, declaró Serge Langlois, director general de Desarrollo y Paz-Caritas Canadá. “El anuncio de hoy es una respuesta a las acciones de más de 500mil canadienses que desde una década han estado pidiendo al gobierno que nombre un ombudsman.”

“La RCRCE continuará su trabajo con el gobierno para asegurar que el nuevo ombudsman de derechos humanos tenga la independencia y los poderes necesarios para garantizar su credibilidad ante todos los actores implicados, incluyendo las comunidades en el extranjero afectadas por las empresas canadienses”, declaró Emily Dwyer de la RCRCE.

Una oficina de ombudsman eficiente ayudará Canadá a posicionarse como líder mundial en el ámbito del negocio y de los derechos humanos.

Fuente:http://movimientom4.org/2018/01/las-comunidades-afectadas-por-las-empresas-canadienses-en-el-extranjero-por-fin-podran-hacerse-escuchar-el-gobierno-crea-un-ombudsman-para-los-derechos-humanos/

Internacional

China cierra minas en reservas naturales de provincia septentriona

TAIYUAN, 24 ene (Xinhua) — La provincia septentrional china de Shanxi ha impedido la renovación de las licencias de minería de 25 compañías, lo que les prohíbe operar en las reservas naturales, informaron las autoridades provinciales.

La prohibición se impuso después de que un equipo del gobierno central descubriera varios proyectos ilegales en reservas naturales de la provincia el año pasado, informó el martes el Departamento de Recursos del Suelo del gobierno provincial.

El departamento ha pedido a las compañías que registren de nuevo sus derechos de explotación tras la exclusión de las reservas naturales.

«El próximo paso es castigar la minería ilegal en las reservas naturales y en los parque nacionales», dijo el director del departamento, Zhou Jianchun, quien añadió que la provincia planea eliminar las actividades de minería en todas las reservas en dos o tres años.

La estrategia de Shanxi forma parte de una campaña nacional para fortalecer los controles ambientales en las reservas naturales.

El año pasado se suspendieron las actividades mineras en todas las reservas de la naturaleza en la provincia nororiental china de Liaoning y también se impidieron este tipo de explotaciones en parte de las reservas de la región autónoma uygur de Xinjiang, en el noroeste del país asiático.

Fuente:http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/2018/0124/c31620-9419193.html

Argentina

Uranio: el memorándum con Rusia despierta reparos en la provincia

El memorándum de entendimiento que durante la gira del presidente Mauricio Macri a Rusia firmó ayer la Cancillería para la explotación de uranio en Chubut, generó reacciones en el Ejecutivo y la Legislatura. Los diputados Jerónimo García, de Chubut Somos Todos y Gustavo Fita, del Frente para la Victoria recordaron que el recurso natural le pertenece a la provincia. En idéntico sentido se manifestó el ministro Coordinador, Sergio Mammarelli. La ley 5001, que prohíbe la actividad minera en Chubut no alcanza al uranio, pero en rechazo a la explotación de ese mineral, la Provincia se negó a firmar en junio del año pasado el Pacto Federal Minero con Nación.

Diputados provinciales expresaron sus reparos por el memorándum de entendimiento que, en Moscú, el canciller Jorge Faurie firmó ayer con empresas mineras para explotar uranio en la Argentina, más precisamente en la provincia de Chubut.

“Como mínimo creo que habrá que revisarlo y discutirlo. El canciller firmó esto en Rusia, sin la presencia de ningún funcionario o aval de la provincia del Chubut. La verdad es que estoy sorprendido y creo que hay que prepararse para revisar el tema, ya que los recursos naturales son de la provincia”, recordó Jerónimo García, presidente del bloque de Chubut Somos Todos.

Desde el Frente para la Victoria, Gustavo Fita, consideró que el gobernador Mariano Arcioni “tiene como un doble discurso con el tema minería. Por los medios dice que no se está hablando del tema con Nación, y está claro que lo está haciendo”.

El legislador provincial recordó que, al menos a título personal, “no le decimos que no a la minería, pero sí creemos que hay que ver los pro y los contra. Lo que está claro es que los recursos son de la provincia, y que es Chubut y los chubutenses los que deciden sobre los mismos”, enfatizó.

EL MEMORANDUM Y EL YACIMIENTO

En Moscú, en representación del Estado nacional, y en el marco de la gira internacional del presidente Mauricio Macri, el canciller Jorge Faurie firmó ayer un memorándum de entendimiento para la explotación de uranio, mineral que se utiliza como combustible nuclear.

En el texto, firmado con el presidente de Uranium One Group, Vasily Konstantinov, y su par de la firma UrAmerica Argentina S.A, Omar Adra, se habla en general, pero el mismo está claramente referenciado en el mineral que existe en la meseta de la provincia.

Para fundamentar la firma del memorándum, en el mismo se habla de una inversión cercana a los 250 millones de dólares y la generación de 500 puestos de trabajo. Sería en los cateos que UrAmerica posee en la meseta central de Chubut.

POR FUERA DE LA 5001

La actividad minera en Chubut está prohibida por la ley 5001, pero la restricción no alcanza a la explotación del uranio, considerado como un recurso estratégico y por lo tanto, su extracción puede ser autorizada por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).

La discusión sobre el uranio se reactivó cuando en junio del año pasado el presidente Mauricio Macri promovió la firma del Pacto Federal Minero, al que no suscribió Chubut, por los reparos que expuso el entonces gobernador Mario Das Neves.

El uranio que hay en abundancia en Chubut, particularmente en el yacimiento de Cerro Solo podría extraerse, pero en el territorio provincial está prohibido procesar el material que provenga de otros estados.

El 15 de junio último, el gobernador Mario Das Neves se negó a firmar el Pacto Federal Minero. Su gesto de rechazo a la propuesta del Gobierno nacional, que el mandatario provincial consideró que solo favorecía a las mineras, únicamente fue acompañado por su par de La Rioja, Sergio Casas.

Las restantes provincias con recursos mineros, incluida Salta, que en principio también se negaron, firmaron luego de que se autorizara a los estados a cobrar regalías por arriba de un tres por ciento, que era el tope que se pretendía continuar imponiendo desde el marco jurídico nacional.

Fuente:https://www.elpatagonico.com/uranio-el-memorandum-rusia-despierta-reparos-la-provincia-n3058785

Ecuador

La protección del ambiente es prioridad

Para el Gobierno y los sectores sociales, la aprobación de esta pregunta sería primordial para la conservación de ecosistemas frágiles. Sin embargo, los pequeños productores y mineros artesanales la cuestionan, pues consideran que dejaría sin fuentes de empleo a miles de familias que viven de esta actividad durante años y proliferaría sobre todo la minería ilegal.

Enmendar la Constitución de Ecuador para que se prohíba la minería metálica (actividad de extracción para obtener un metal, como oro, plata, cobre y otros) en todas sus etapas, en áreas protegidas, en zonas intangibles y centros urbanos, es el planteamiento de la quinta pregunta de la consulta popular que se realizará en el país el próximo 4 de febrero.

En la Carta Magna se establecen limitaciones para las actividades extractivas, sin embargo si la Asamblea Nacional aprueba la realización de estas con la petición previa del Presidente y por ser declarada un tema de interés nacional, se permite una excepción y se puede dar paso a la producción minera.

La pregunta incluida en el referéndum, que modificaría el segundo inciso del artículo 407 de la Constitución y el artículo 54 del Código Orgánico del Ambiente, no solo se limita a la extracción, sino que se extiende a prohibir también la prospección, exploración y explotación. Además, la Asamblea ya no tendría competencia para aprobar la realización de actividades mineras en áreas protegidas, zonas intangibles ni centros urbanos. El ministro de Minería, Javier Córdova, explicó que respaldar el Sí significa fundamentalmente la

protección de sistemas frágiles. Agregó que la aprobación de la pregunta para enmendar la Constitución ayudará a planificar el trabajo de los pequeños mineros y regular su actividad. Varios sectores sociales también respaldan el Sí en el referéndum y consideran  positivo que se consulte al pueblo sobre enmendar la Constitución para la protección de estas áreas sensibles, pero sostienen que todavía es insuficiente.

Gloria Chicaiza, de Acción Ecológica, manifestó apoyar un ‘Sí crítico’ en la consulta, pues a pesar de que la pregunta toma en cuenta las áreas protegidas y zonas intangibles, no lo hizo con los territorios ancestrales de pueblos indígenas, bosques protectores, tierras cultivables o fuentes de agua. Chicaiza acotó que “de perder el Sí se deja en completa vulnerabilidad las áreas protegidas, lo que sería nefasto y dejaría este tipo de sectores sensibles a merced de la explotación minera”.

Contrario a esta posición, Santiago Yépez, presidente de la Cámara de Minería de Zaruma, una de las localidades orenses construidas en torno a la minería, sostuvo que la aprobación de esta pregunta lapidaría el trabajo principalmente de los pequeños productores y de quienes realizan esta actividad de manera artesanal. El empresario argumentó que la pregunta tal y como está planteada no resuelve el problema de la minería ilegal y agravaría el desempleo en el país.

Por esta razón, argumentó que en la interrogante en la que se menciona: “se prohíbe todo tipo de minería metálica en cualquiera de sus fases, en áreas protegidas, centros urbanos y áreas intangibles” se debería haber incluido: “excepto para la pequeña minería y minería artesanal”. En la misma línea, Mauricio Murillo, síndico de la Cámara de Minería de Guayaquil, consideró que al prohibir la minería metálica se crean las condiciones para que aflore la minería ilegal, con los perjuicios sociales y ambientales que esta acarrea.

“Prohibiendo la minería en centros urbanos, simplemente se prohíbe el título minero, pero la gente continuará trabajando, pero de manera informal”. El jurista enfatizó que “esto implica que no se recaudará impuestos, se trabajará sin afiliación a la seguridad social y esto significa un retroceso en la actividad minera que se ha desarrollado en el país”.

Potencial minero de Ecuador

La actividad minera genera expectativas en la economía del país. Las reservas en el territorio nacional guardan principalmente oro, plata y cobre, lo que ha llamado la atención de grandes empresas internacionales que ya operan en el Ecuador. Actualmente hay cinco proyectos estratégicos en marcha: ‘Mirador’ en la provincia de Zamora Chinchipe operado por la empresa china Ecuacorriente S.A. con reservas estimadas de 6,5 billones de libras de cobre; 26 millones de onzas de plata y 3,2 millones de onzas de oro.

Por otra parte, ‘Fruta del Norte’ concesionado a la canadiense Lundin Gold, ubicado también en Zamora Chinchipe, con estimaciones de 4,82 millones de onzas de oro y 6,34 millones de onzas de plata. También son considerados como estratégicos el proyecto Río Blanco (Azuay) para la producción de oro, que es operado por Junefield; San Carlos Panantza (Morona Santiago) con reservas aproximadas de 6,6 millones de toneladas de cobre, cuyo concesionario es la empresa china Explorcobres S. A. Finalmente está el proyecto Loma Larga, en la provincia de Azuay, con reservas de oro, plata y cobre, el cual fue entregado a la empresa canadiense INV Minerales Ecuador S. A. y operado por INV Metals.

Concesiones

Se detienen las concesiones Tras una reunión con delegados de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) a fines de diciembre del año pasado, el Presidente resolvió detener la entrega de concesiones mineras hasta que se realice un proceso de evaluación.

18 proyectos de minería

son considerados por el Gobierno con mayor potencial de producción.

Se realiza evaluación

En 2017 se presentaron 1.000 pedidos de concesión, de los cuales 300 están en estudio actualmente. Sus resultados se entregarán este año al Jefe de Estado.

Fuente:http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politica/3/la-proteccion-del-ambiente-es-prioridad

Colombia

Consulta Popular contra represas y minería en Timaná, nueva lucha por defender el territorio

Aunque las autoridades electorales han indicado que no existe presupuesto para costear la iniciativa, sus promotores iniciaron la recolección de 12 mil firmas.

Con gran expectativa por la oportunidad de expresar en las urnas la posición de las comunidades sobre temas relacionados con el desarrollo del territorio, principalmente por la implementación de proyectos de generación eléctrica y extracción de minerales, líderes cívicos de Timaná avanzan en el propósito de encarar con éxito la consulta popular autorizada por la Registraduría Nacional del Estado Civil.

Tras ser notificados por parte del Registrador Municipal mediante la Resolución No. 002 de 2018, los lideres definieron convocar dos jornadas masivas de recolección de firmas las cuales se realizarán durante este sábado 27 y domingo 28 de enero en el parque principal.

La planilla mediante la cual se solicita la autorización para desarrollar la Consulta Popular pregunta a los ciudadanos: ¿Está Usted de acuerdo SI o NO, conque en el Municipio de Timaná Huila se ejecuten proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos, de generación hidroeléctrica y de minería a mediana y gran escala?

Otra de las estrategias con las que aspiran avanzar de forma rápida en la recolección de los 1.563 apoyos requeridos por la autoridad electoral será la recolección de firmas en las comunidades urbanas y rurales del municipio por cuenta de las Juntas de Acción Comunal y demás organizaciones.

El Comité Cívico lo conforman el exalcalde de Timaná Pedro Nel Jiménez Sterling, la empresaria María Antonia Estupiñán Téllez y el Presbítero Miller Calderón Calderón, quienes junto a los concejales Argenis Rojas Hoyos y Dagoberto Tejada Torres pretenden lograr blindar el territorio timanense de los polémicos proyectos extractivos.

En 2012, y cuando se había anunciado sobre la incursión en la región de funcionarios de la empresa Hydrochina Corporation quienes exploraron varios sectores del Río Magdalena en el sur del Huila a fin de establecer nuevas hidroeléctricas en la región, en Timaná se recolectaron 12 mil firmas de ciudadanos que exigían la no intervención del territorio con proyectos de ese tipo.

Entre líneas extractivas que buscan prevenir en Timaná, están la construcción de una hidroeléctrica en el sector de Pericongo, la extracción de Petróleo mediante la técnica del fracturamiento de Rocas Fracking y la explotación mega industrial de calizas y el otorgamiento de licencias ambientales para la exploración de nuevas fuentes mineras.

En febrero del año anterior, el Concejo Municipal de Timaná promulgó el Acuerdo 003 de 2017 por medio del cual se adoptan acciones para proteger el ambiente, el paisaje y los recursos naturales del municipio de Timaná, ante proyectos hidroeléctricos, explotación de hidrocarburos y mineros a gran escala.

Las acciones del Comité Cívico de Timaná proseguirán con la realización de un plantón ciudadano el próximo sábado 3 de marzo en el sector de Pericongo en donde la comunidad se pronunciará contra iniciativas de extracción minera y generación eléctrica que afectan en desarrollo del territorio.

Fuente:http://lavozdelaregion.co/consulta-popular-contra-represas-y-mineria-en-timana-nueva-lucha-por-defender-el-territorio/