Mexico

LA MINERA CANADIENSE TAHOE RESOURCES A JUICIO

27 de enero del 2017

Las comunidades, luchas y organizaciones que somos parte de la RED MEXICANA DE

AFECTADOS POR LA MINERÍA (REMA) celebramos la aceptación definitiva en el sistema de

justicia canadiense de la demanda sobre daños y perjuicios presentada por ciudadanos

guatemaltecos en contra de Tahoe Resources Inc.

El día de ayer, en un fallo histório, la Corte de Apelaciones de British Columbia rechazó el

recurso interpuesto por la minera canadiense Tahoe Resources quien pretendía evitar que la jurisdicción de ese país conociera y juzgara hechos ocurridos en Guatemala.

Con esta decisión, el sistema de justicia canadiense abre sus puertas para conocer el caso de

los siete guatemaltecos gravemente heridos en el año 2013, durante la represión violenta a

una manifestación pacífica contra del proyecto minero “El Escobal” en el municipio de San

Rafael las Flores, Guatemala, a manos de miembros del equipo de seguridad privada de la

empresa minera San Rafael, filial de Tahoe Resources.

Frente a las dificultades de las víctimas de la minera canadiense para acceder a la justicia en el

Estado de Guatemala, así como por la debilidad institucional y los altos niveles de corrupción

e impunidad en dicho país, la decisión de la Corte sienta un precedente importante pues

implica la aceptación de su jurisdicción como el foro más adecuado para conocer y juzgar el

caso.

En el proceso de busqueda de justicia extraterritorial, la noción del Forum Non Conviniens

-que supone el establecimiento de la jurisdicción más competente para conocer y entonces

juzgar un caso- representa el principal obstaculo para quienes, como los ciudadanos

guatemaltecos, esperan que sus pretensiones sean atendidas por el sistema de justicia del

país de origen de la entidad que se señala como responsable de abusos y violaciones a

derechos humanos ocurridos en otro país.

El caso en contra de la minera Tahoe Resources llegó a los tribunales canadienses gracias al trabajo del “Centro de Acción Legal, Ambiental y Social” de Guatemala (CALAS), del

“Centro Canadiense para la Justicia Internacional” (CCIJ) y de la firma de abogados de

Vancouver “Camp Fiorante Matthews Mogerman” (CFM).

¡NO AL MODELO EXTRACTIVO MINERO!

¡DE CANADA A PANAMA LA MINERÍA NO VA!

¡FUERA LAS MINERAS CANADIENSES DE NUESTROS TERRITORIOS!

RED MEXICANA DE AFECTADOS POR LA MINERÍA (REMA)

Latinoamerica

Masivos rechazos populares y desastres mineros en Latinoamérica: Canadá envía emisarios para convencer a los alcaldes e intendentes

Ante la gran cantidad de masivos rechazos a la actividad extractiva y particularmente al desempeño de las mineras de origen canadiense en toda Latinoamérica, Canadá lleva a cabo un programa propiciado por la Federación Canadiense de Municipalidades, con la iniciativa denominada “Comunidades Inclusivas y Durables en América Latina” (CISAL) y el aval del ministerio canadiense de Relaciones Exteriores. El programa, que actualmente se aplica en Perú y Colombia, implica que funcionarios de diversas localidades canadienses visitan América Latina para exponer sus experiencias y ofrecer asesorías. Como ejemplo, el alcalde de Sudbury, Ontario, se encuentra por estos días en Perú, en una actividad auspiciada por CISAL.

La explotación minera es uno de los puntos que tienen en común Canadá y algunos países de América Latina.

Pero ese vínculo no ha sido necesariamente armonioso entre los diversos sectores y agentes participantes.

Por un lado están las empresas mineras, que explotan los recursos que constituyen su principal materia prima; por otra parte, los gobiernos de las naciones donde se lleva a cabo la explotación, que priorizan y alientan la misma, teniendo en mente los beneficios que puedan obtener de la actividad; pero, por otro lado están las comunidades, cuyas opiniones pocas veces son tomadas en cuenta y que son las primeras en recibir y padecer las consecuencias negativas de la minería, principalmente en lo que se refiere al medioambiente y al avasallamiento de los derechos de las comunidades originarias.

Es en ese contexto que se lleva a cabo un programa propiciado por la Federación Canadiense de Municipalidades, por medio de la iniciativa denominada “Comunidades Inclusivas y Durables en América Latina” (CISAL), y que cuenta con el aval del ministerio canadiense de Relaciones Exteriores.

El objetivo principal del programa, que actualmente se aplica en Perú y Colombia, es reforzar las instancias locales de gobierno, con eje central puesto en alcaldes o intendentes y consejeros municipales.

Para tal fin, Canadá apela a su historial extenso en la construcción de una relación fluida y amigable entre los municipios y las instancias de gobierno provincial y federal.

Funcionarios de diversas localidades canadienses visitan América Latina para exponer sus experiencias y ofrecer asesorías. Como ejemplo, el alcalde de Sudbury, Ontario, se encuentra por estos días en Perú, en una actividad auspiciada por CISAL.

Las similitudes y diferencias entre los recorridos canadiense y latinoamericano…

Una iniciativa que parece augurar un “mejor futuro para las empresas mineras” ¿se traducirá necesariamente en un mejor futuro para las comunidades afectadas?

 

Fuente:http://www.noalamina.org/latinoamerica/general/item/16823-masivos-rechazos-populares-y-desastres-mineros-en-latinoamerica-canada-envia-emisarios-para-convencer-a-los-alcaldes-e-intendentes

Chile

Precio del cobre sube por huelga en mina Escondida en Chile

Unos 2.500 trabajadores de la mina de cobre de BHP Billiton, en Chile, anuncian una huelga desde el 7 de febrero.

El principal sindicato de la mina de cobre Escondida de BHP Billiton Ltd., la más grande del mundo, manifestó que la última oferta de la empresa es “irresponsable” y que recomendará a sus 2.500 trabajadores que inicien una huelga.

BHP no ofreció ningún aumento de sueldo a los trabajadores, ninguna bonificación y una reducción de los beneficios, indicó el Sindicato N° 1 de Escondida el martes en un comunicado enviado por correo electrónico. Los representantes del sindicato pretenden explicar la oferta a los trabajadores el miércoles y el jueves.

“Hacemos un llamado a las bases a rechazar esta oferta e ir a huelga”, dijo Carlos Allendes, vocero del sindicato, el martes en una entrevista telefónica. “No podemos seguir negociando bajo estas condiciones. Está claro que ellos no quieren que vayamos a huelga”.

“Planeamos dejar de trabajar completamente cuando se inicie la huelga”, dijo Allendes, agregando que el paro podría iniciarse el 7 de febrero.

Escondida, mina que extrajo 1,2 millones de toneladas métricas del metal rojo en el 2015, servirá como precedente para otros 15 contratos próximos a renovarse en Chile, el país cuprífero más grande del mundo, informó BTG Pactual en una nota a sus clientes. Los sindicatos se vieron animados por un repunte de 28% en el precio del metal desde mediados de octubre.

El cobre se elevó 2,6% el martes para cerrar en US$5.943 la tonelada. El metal usado en alambres y cables cayó 0,2% el miércoles a US$5.934 la tonelada en la Bolsa de Metales de Londres al mediodía en Shanghái.

UN CATALIZADOR POSITIVO
El sindicato anunció el martes que la oferta de BHP contemplaba suprimir las compensaciones para los trabajadores que renuncian voluntariamente, eliminar la bonificación para los trabajadores experimentados contratados después del 1 de febrero y reducir algunos beneficios para gastos de vivienda para los nuevos empleados.

El sindicato, inicialmente, solicitó a la compañía un aumento salarial de 7% y una bonificación de 25 millones de pesos chilenos (US$38.400), superior al bono de 19,3 millones de pesos negociado en el 2013.

En su propio comunicado, BHP, la minera más grande del mundo con sede en Melbourne, dijo que ha mantenido la cobertura médica total para los trabajadores y que añadió nuevos beneficios.

“Reiteramos la voluntad de la compañía de llevar a cabo un proceso que privilegie el entendimiento y el consenso”, informó BHP el martes en un comunicado enviado por correo electrónico. “La misión de ambas partes es que el respeto, la tranquilidad y la buena fe se mantengan en todo momento”.

OTRAS HUELGAS
A principios de este mes, una huelga de 11 días en la mina de oro y plata El Peñón de Yamana Gold Inc. terminó después de que la empresa con sede en Toronto ofreciera el pago de una bonificación de 13 millones de pesos (US$19.900), un aumento de salario de 30.000 pesos para este año y aumentos de 10.000 pesos para el 2018 y el 2019, según la Federación Minera de Chile.

Los trabajadores en seis sindicatos de la mina Chuquicamata de Codelco firmaron un contrato de trabajo a 27 meses en diciembre que incluía una bonificación de suscripción de 4,35 millones de pesos, pero sin un incremento salarial real. El bono fue cerca de 40% menor al contrato anterior.

Fuente:http://elcomercio.pe/economia/mundo/precio-cobre-sube-huelga-mina-escondida-chile-noticia-1963457

Guatemala

En un hito, la Corte de apelaciones de British Colombia manda a juicio la demanda de guatemaltecos contra una minera de Vancouver

Vancouver, febrero 26, 2017 — La Corte de apelaciones de British Columbia rechazo el día de hoy el recurso de Tahoe Resources en contra de una demanda presentada por siete activistas comunitarios guatemaltecos por lesiones sufridas en su contra durante la supresión violenta de una manifestación pacífica por fuerzas de seguridad en la mina San Rafael, propiedad de la transnacional canadiense.

El fallo señala un paso importante, siendo la primera vez que una corte de apelaciones canadiense permite que se avance un proceso en contra de una minera canadiense por presuntas violaciones de derechos humanos ocurridas en el extranjero.

En su fallo, la Corte de apelaciones anuló la resolución de una corte inferior según la cual las cortes guatemaltecas eran más adecuadas para escuchar la demanda. La Corte de apelaciones decidió que múltiples factores, incluyendo la evidencia de corrupción sistémica en el sistema judicial guatemalteco, desfavorecen Guatemala como el fórum jurídico adecuado para escuchar la demanda, que será escuchada en British Colombia. La corte concluyó que “existe un riesgo cuantificable que será difícil para los apelantes recibir un juicio justo contra una multinacional cuyos intereses mineros en Guatemala se alinean con los intereses políticos del estado guatemalteco”.

Los demandantes son apoyados en Canadá por un equipo de abogados que incluye la firma de abogados de Vancouver Camp Fiorante Matthews Mogerman (CFM) y el Centro Canadiense para la Justicia Internacional (CCIJ). En Guatemala son representados por el área Legal del Centro de Acción Legal-Ambiental y Social de Guatemala (CALAS).

Antes del fallo de hoy, la doctrina legal de forum non conveniens ha sido un obstáculo para las víctimas del extranjero buscando justicia en cortes canadienses. La doctrina permite, en algunos casos, que las cortes denieguen casos en favor de una jurisdicción extranjera y previamente protegía a las multinacionales canadienses, particularmente en el sector minero-energético, de un escrutinio judicial de sus operaciones internacionales.

El pasado octubre, demandantes Eritroanos vencieron una objeción fórum non conveniens en su demanda en contra de la compañía Nevsun Resources, basada en Vancouver, por esclavitud moderna. Este fallo está en apelación y también será escuchado por la Corte de

apelaciones de British Colombia en septiembre del 2017.

Este restablecimiento de la demanda contra Tahoe se suma a múltiples demandas en contra compañías acusadas de violaciones graves de derechos humanos que están progresando frente las cortes canadienses. Tres demandas, según las cuales Hudbay Minerals es responsable de presuntos asesinatos y violaciones en grupos, también se acercan a un juicio.

“El fallo emblemático de hoy demuestra que las cortes canadienses están abiertas a las víctimas de abusos vinculados con las actividades de las empresas canadienses en el extranjero”, dijo Matt Eisenbrandt, el Director jurídico del CCIJ. “A pesar de la falta de regulaciones por parte del gobierno canadiense, esperamos que estos desarrollos en las cortes señalen el fin de la impunidad corporativa para las violaciones de derechos humanos”, dijo Eisenbrandt.

En sus alegatos los demandantes enfatizaron que sus reclamos contra Tahoe se centran en Canadá, donde Tahoe está incorporada y donde se encuentran la mayoría de los miembros de la Junta Directiva de Tahoe, quienes según los demandantes tenían las decisiones finales sobre la supervisión de la seguridad y las relaciones comunitarias de la empresa en Guatemala, país en donde los demandantes vivían en el momento del tiroteo. Los demandantes también presentaron pruebas extensivas mostrando los problemas sistemáticos del sistema judicial guatemalteco.

“Estamos muy satisfechos por la decisión de la Corte de aceptar que las posibilidades de que los demandantes recibieran un juicio justo e imparcial en Guatemala eran lejanos dado la falta de independencia judicial y la impunidad generalizada” dijo Rafael Maldonado, Director Legal de CALAS. “Esto es particularmente relevante dado los recientes escándalos de corrupción en todos los niveles del gobierno guatemalteco, y particularmente en la Corte Suprema de Justicia.”

En Vancouver, Tahoe enfrenta demandas de agresión y negligencia por las acciones de su gerente de seguridad en Guatemala, Alberto Rotondo, y otros miembros del equipo de seguridad en el tiroteo de abril 2013, que los demandantes alegan fue parte de una muestra de fuerza planeada para intimidar a la comunidad local y eliminar oposición a la mina Escobal.

A Rotondo se le imputaron cargos criminales en Guatemala por estos eventos, con base en evidencia obtenida mediante la intervención de su teléfono. Sin embargo, faltando menos de dos meses para su juicio, Rotondo, quien tenía la casa por cárcel, escapo y se fugó a Perú, su país de origen. El caso en Guatemala, en el cual algunas víctimas participaban como partes civiles, fue suspendido.

La fuga de Rotondo fue un factor importante en el fallo de hoy por parte de la Corte de apelaciones de British Columbia.

“La corte estuvo de acuerdo con nuestros argumentos de que ya no había ningún proceso judicial en marcha en Guatemala, lo que designa British Columbia como el fórum adecuado para escuchar la demanda”, mencionó Joe Fiorante, Q.C., un socio de la CFM. “Estamos satisfechos del resultado y ansiamos seguir con el proceso en British Colombia”. Reaccionando al fallo, el demandante Luis Fernando García Monroy, quien sufrió varias heridas de bala, incluyendo una en su cara, dijo, “Estamos muy contentos de ahora tener la oportunidad para buscar la justicia en el Canadá, algo que no podemos hacer exitosamente en una corte guatemalteca. Frente a la corrupción y represión del gobierno guatemalteco, incluyendo una campaña de poner falsos cargos contra manifestantes pacíficos, aquí no hay garantías de que habrá una rendición de cuentas”.

Republica Dominicana

República Dominicana tiene minería en 24 provincias Samaná aporta el mármol al sector construcción y San Cristóbal la roca caliza

La región Sur de República Dominicana concentra en nueve de sus diez provincias el 41.3% de los permisos de explotación de minería otorgados por las autoridades, siendo San Cristóbal, con un total de 18, la demarcación con mayor número de concesiones.

De las 18 licencias para extracción de minerales en San Cristóbal, el 83.3% corresponden a roca caliza (15), 11.1% a arena (2) y una a caliche, de acuerdo al Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Hasta el pasado 31 de octubre, el Estado dominicano otorgó, a través del MEM, 125 permisos para explotación de yacimientos. Un total de 55 estaban asignados a provincias sureñas y de esa cifra, el 32.7% a San Cristóbal.

De los 55 permisos que hay en el Sur, el 52.7% es para explotar roca caliza (base del cemento), 16.3% para yeso y el 7.2% para arcilla. En la región se extraen otros materiales, como larimar, mármol y sal, pero en un porcentaje menor.

El Sur también cuenta con la tercera provincia del país con más permisos de extracción de minerales. En Barahona, con 13 concesiones, equivalente al 23.6% del total regional, las licencias para explotar yacimientos de yeso representan el 30.7%. Le siguen la roca caliza con 23%. Allí existen también una mina de larimar y otra de mármol, dos permisos para extracción de sal y dos de materiales diversos.

Tanto en San Juan y Bahoruco, el travertino y el yeso son los minerales con más licencias para aprovechar. Mientras que en Peravia, de los cuatro permisos de extracción que concentra, el 75% corresponde a arcilla. En Pedernales, Elías Piña, Independencia y Azua priman las explotaciones de roca caliza.

El Ministerio registra 125 concesiones de explotación que incluyen 123 no metálicas (mármol, arcilla, rocas, larimar, sal o yeso) y dos metálicas (oro, plata, cobre y ferroníquel). A ese número se suman otras ocho de empresas y personas que cuentan con permisos para extraer en varias provincias.

El presidente de la Cámara Minera Petrolera de República Dominicana (Camipe), José Sena, considera poco excesiva la cantidad de permisos mineros. Sostiene que el país debe estudiar, de forma profunda, los datos científicos, que permitan, por un ordenamiento territorial, conciliar las áreas, “desde el recurso agua hasta el turismo, desde la agricultura hasta la foresta”.

“Nuestros recursos están puestos para que lo utilicemos y que se desarrolle el país en base a sus materias primas”, dice.

Ley de Ordenamiento

El 12 de julio de 2016 los diputados aprobaron en primera lectura el proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial, que entre otras cosas, establece los lineamientos de organización sostenible del país, los cuales consideran su capacidad de carga y productividad, y los criterios para asignar el uso de un suelo minero.

Omar Rancier, encargado de Formulación y Evaluación de Proyectos de la Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, explica que la legislación, pendiente de ratificación en el Senado, busca establecer las actividades apropiadas para cada territorio, de acuerdo a su potencialidades.

“En el caso del tema minero, se establece que sea sostenible y que no lastime ni social ni ambientalmente; pero sobre todo, que se plantee un sistema de extracción que, al mismo tiempo, permita aprovechar las riquezas económicas y sea un vector de desarrollo de las regiones”, detalla Rancier.

Para el presidente del Colegio de Geólogos de España, Manuel Regueiro, invitado por la Camipe, la cantidad de concesiones para explotación de yacimientos otorgadas por el país no es problema, siempre que se “respete el medio ambiente”.

Regueiro recomienda que en la Ley de Planificación de Territorio se incluya un tipo de suelo minero. “Lo más importante son los recursos mineros en la planificación del territorio. La mayoría de la planificación de territorio en el mundo se hace más bien para decidir dónde se construye y dónde no”.

Irregularidad

En noviembre de 2015, la empresa Cementos Santo Domingo, propiedad de la familia del entonces aspirante presidencial Luis Abinader, se vio envuelta en un escándalo cuando el Ministerio de Energía y Minas le negó una solicitud de explotación de roca caliza en Azua. La dependencia alegó que el 92.78% de los 59.80 kilómetros cuadrados del área pedida para la concesión denominada Hatillo se encuentra dentro de los límites del parque nacional Francisco Alberto Caamaño Deñó y la reserva forestal Hatillo.

Energía y Minas explicó en un documento que la empresa nunca tuvo una concesión de extracción de roca caliza y así se evidencia en la lista de permisos de explotación otorgados.

Con el objetivo de tener mayor control sobre la actividad minera, el Ministerio de Energía y Minas asegura que elaboró ocho iniciativas. Las acciones incluyen un proyecto de revisión de los permisos de exploración que busca declarar caducas y nulas las concesiones que no estén operativas, incumplan las disposiciones legales o no estén acordes al interés nacional.

“El Estado debe promover la minería responsable y ser nuestro aliado, y (el Ministerio de) Medio Ambiente lo que tiene es que exigirnos que cumplamos las leyes para minimizar el impacto que generamos y definir qué es permisible y qué no y aplicar las multas”, sostiene el presidente de la Camipe.

En el Cibao

La región Norte, con 33 permisos para explotación minera, equivalente al 24.8% del total otorgado en República Dominicana, incluyendo los únicos dos metálicos del país (ferroníquel, oro, plata y cobre), ocupa el segundo lugar, medido de forma regional.

Samaná, dentro de esa zona, es la provincia con más permisos de explotación, con dos concesiones para extracción de roca caliza y siete para mármol. De este último mineral, el Cibao tiene el 90.9% de las licencias que otorgó el Ministerio de Energía y Minas, al 31 de octubre.

Monseñor Nouel alberga dos minas metálicas en operación. Aunque de sus seis permisos de explotación, el 66.6% corresponde a arcilla.

Santiago es en la región Norte la tercera provincia con mayor cantidad de concesiones para explotación, con cinco. Sus yacimientos son principalmente de insumos para la construcción: arena, roca caliza y arcilla.

Igual ocurre con los permisos de extracción en la provincia Sánchez Ramírez, debido a que tres de sus cuatro concesiones son para suplir la industria de la construcción. Aunque posee, junto a Monseñor Nouel, la única mina que explota oro, plata y cobre del país.

En las nueve concesiones restantes de la región Norte, distribuidos entre Puerto Plata (4), Valverde (2), La Vega (2) y María Trinidad Sánchez (1), se extraen materiales diversos, sobre todo caliza y arcilla.

Las del Este

En cambio, la región Este, donde se ubican los principales polos turísticos dominicanos, concentra el 21% de las concesiones mineras del país. En La Altagracia se ubican la mayor cantidad de permisos, 10 en total, correspondiendo el 70% a roca caliza, el 20% a la extracción de roca volcánica y el 10% a coralina.

En la zona Este las concesiones para la explotación de los tipos de rocas son las más abundantes.

En Hato Mayor, el 60% de sus minas extrae roca volcánica; en La Romana, el 75% de los permisos es de caliza y el resto roca coralina; en San Pedro de Macorís, el 50% es de caliza y el restante es de coralina (25%) y arcilla (25%).

En Monte Plata, de sus tres permisos de explotación, todos corresponden a arena y otros materiales. En tanto, en el Seibo, de sus dos minas, una extrae roca caliza y la otra volcánica.

El Gran Santo Domingo cuenta con 17 permisos de explotación de rocas, en su mayoría en el municipio de Boca Chica. El 62.5% corresponde a coralina, el 31.2% a caliza y el 6.2% a roca volcánica, esta última concesión ubicada en el municipio de Pedro Brand.

Pese a que hay minería en 24 provincias, los principales yacimientos en explotación se ubican en Sánchez Ramírez y Monseñor Nouel, donde están las operaciones de Barrick Pueblo Viejo y Falcondo.

El Ministerio de Energía y Minas ve “difícil” que el país logre la organización minera por tipo de mineral. “El descubrimiento de los minerales existentes en un área es un proceso dinámico y constante”, alega.

“El Estado, al otorgar concesiones a terceros, está traspasando el riesgo y el costo de la exploración y la prospección, debido a que se desconoce lo que se puede encontrar en ese subsuelo. Por tanto, es difícil organizar el territorio por tipo de mineral”, sostiene la dependencia que encabeza Antonio Isa Conde.

Controles

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) emitió a mediados de año una resolución con el propósito de regular la proporción de muestras de sustancias minerales en concesiones de exploración, a los fines de evitar que mediante éstas se extraigan “grandes cantidades” de materiales y/o minerales, para fines de comercialización interna o externa, convirtiéndose en una concesión de explotación ilegal.

El MEM también elaboró el proyecto de Control de Exportaciones de Sustancias Minerales, junto a varias instituciones, que busca que los materiales que sean exportados vayan acompañados de una certificación de no objeción, con el objetivo de controlar el origen y la cantidad que se exporta, hacia dónde va y se pagan los impuestos correspondientes, según informó.

Transparencia en la industria extractiva

Según el presidente de la Cámara Minera Petrolera de República Dominicana, José Sena, el reto número uno del sector minero para este 2017 es “que seamos miembro de la iniciativa de Transparencia en la Industria Extractiva (EITI, en inglés)”, la cual busca transparentar los ingresos que generan las empresas mineras y que concuerde con lo que le pagan al Estado. “Para que el país sepa qué se genera de la minería y a dónde van esos recursos, que tienen que ser auditados por la sociedad”, explica Sena.

La Ley Minera obliga a los concesionarios a emitir informes semestrales de progreso y anuales de operación, que le permitan al Ministerio de Energía y Minas comprobar el estatus de las concesiones, especialmente si están al día con sus obligaciones.

Fuente:http://www.eldinero.com.do/35465/republica-dominicana-tiene-mineria-en-24-provincias/

Colombia

“Denunciamos y repudiamos el asesinato de Aldemar Parra García, miembro de la comunidad de El Hatillo”

Aldemar Parra García, de El Hatillo, comunidad campesina ubicada en el municipio del Paso, corregimiento la Loma, departamento del Cesar, integrada por 190 familias quienes han habitado por varias generaciones este territorio, desde el 2010 vienen enfrentando un proceso de reasentamiento involuntario por contaminación ambiental a cargo de las empresas mineras operando en la zona…

Los representantes de la comunidad en el proceso de reasentamiento, para noviembre de 2016, se encontraban en situación de riesgo tras recibir amenazas y señalamientos por su labor de defensa de sus derechos, por lo cual solicitaron medidas de protección a la Unidad Nacional de Protección (UNP), medidas actualmente en trámite…

Aldemar, sobrino del actual presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda, sobre el que pesa una amenaza de muerte, era un líder social de El Hatillo…De igual manera, algunos representantes de la comunidad han reportado que esa misma moto ha estado transitando el centro poblado de la vereda El Hatillo, principalmente por las vías donde se encuentran ubicadas las viviendas de varios líderes, actualmente amenazados por su labor de defensa de derechos como lo son: Almeys Mejía Rojas, Alfonso Antonio Martínez, Marina Martínez, Yolima Parra y Diana Fonseca. [Pedimos] A la Consejería Presidencial de Derechos Humanos su seguimiento a las investigaciones por el asesinato de Aldemar Parra García y las amenazas e incidentes de seguridad contra los líderes de El Hatillo en el marco de su rol como promotor del Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos y Empresas.

 

Fuente:https://business-humanrights.org/es/colombia-asesinado-dirigente-opositor-a-la-miner%C3%ADa-de-carb%C3%B3n-en-el-cesar-incluye-declaraci%C3%B3n-de-la-empresa-drummond#c150175

Perú

POBLADORES DE TUAL RECLAMAN POR EL AGUA QUE LES QUITA MINERA YANACOCHA

Cientos de pobladores del Centro Poblado Tual, Cajamarca, se movilizaron por las principales calles de la ciudad reclamando a la Autoridad Nacional del Agua porque la Minera Yanacocha usufructúa indebidamente el agua que les pertenece.

Uno de los entrevistados por Enlace Regional expresó que Minera Yanacocha ha apelado para quitarles el agua. El dirigente mencionó que contaban con una licencia que les permitía obtener 180 litros de agua por segundo pero por el abuso de Minera Yanacocha sólo reciben 50.

En la protesta participaron pobladores de cinco caseríos: Hualtipampa Alta, Hualtipampa Baja, Since Las Viscachas, Tual y Pacopampa.

En Tual los pobladores expresaron su sentir a través de la movilización por la escasez de agua que sufren y amenazaron con tomar las instalaciones de la minera si prosiguen los abusos.

Fuente:http://www.conflictosmineros.org.pe/?q=alertas/24/01/2017/pobladores-de-tual-reclaman-por-el-agua-que-les-quita-minera-yanacocha

Ecuador

El Concejo Cantonal de Cuenca aprobó una declaratoria en contra de la minería

Con 12 votos a favor y cuatro en contra, el Concejo Cantonal de Cuenca aprobó este domingo 22 de enero de 2017 una declaratoria que tiene 12 resoluciones relacionadas con la preservación de las fuentes del agua y la actividad minera. El debate, que se efectuó en una sesión extraordinaria, duró casi cinco horas.

Una de las principales resoluciones fue declarar libre de minería metálica al territorio del cantón Cuenca, sus páramos y ecosistemas, que se encuentran dentro del área de reserva de la biosfera del macizo del Cajas y a las áreas de protección y conservación ambiental y de fuentes hídricas.

Además, demandar al Gobierno nacional que suspenda la entrega de cualquier concesión solicitada para minería metálica en el cantón Cuenca porque “estas se ubican en áreas de protección y conservación ambiental y reservas arqueológicas…”. Otra resolución fue exigir al Régimen la suspensión de las actividades de explotación y exploración mineras en los proyectos mineros Río Blanco y Loma Larga (antes conocido como Quimsacocha). Según la vicealcaldesa de Cuenca, Ruth Caldas, con esta declaratoria también se respalda las actuaciones administrativas que realice el alcalde de Cuenca, Marcelo Cabrera, para solicitar información sobre los proyectos mineros Río Blanco y Loma Larga.

Además, el Concejo Cantonal hace un pedido para que los técnicos de las universidades de Cuenca y del Azuay puedan ingresar a estas concesiones mineras y recabar información. Cabrera aseguró el viernes pasado que esta sesión se convocaba porque de acuerdo con el Catastro Minero Nacional, un total de 60 913,73 nuevas hectáreas “se pretenden concesionar para proyectos de minería metálica”, en las parroquias Molleturo, Sayausí y Chaucha. Según él, estas zonas colindan con los proyectos mineros Río Blanco y Loma Larga. Calculó que las nuevas solicitudes y las anteriores representan la cuarta parte del cantón.

Fuente:http://www.elcomercio.com/actualidad/concejo-cantonal-cuenca-declaratoria-mineria.html

 

Colombia

Vía libre para continuar con la consulta popular minera de Cajamarca

Después de varias trabas y retrasos para que 5.500 ciudadanos puedan expresar si están de acuerdo o no con la minería en su territorio, el Tribunal Administrativo del Tolima propuso una nueva pregunta que supera todas las exigencias constitucionales y legales.

La consulta popular minera en Cajamarca se podría convertir en la primera y más exitosa de orígen ciudadano del país. La iniciativa que busca desde el año pasado ponerle freno al proyecto de explotación de oro La Colosa, liderado por la firma AgloGold Ashanti, ha estado atravesada por múltiples trabas, aplazamientos y presiones que le han impedido a los 5.500 ciudadanos manifestarse en las urnas a favor o no de hacer minería en su territorio.

El pasado jueves 19 de enero el Tribunal Administrativo del Tolima falló a favor de la consulta popular minera en Cajamarca. En el documento expedido revisó nuevamente la constitucionalidad de la consulta ciudadana y evaluó el cumplimiento de los requisitos formales y jurídicos para su trámite, incluida la legalidad de la pregunta.

A principios del mes de noviembre el Tribunal Administrativo del Tolima ya había avalado la pregunta con la que los tolimenses votarían: “¿está usted de acuerdo, Sí o No, con que en el municipio de Cajamarca se ejecuten actividades que impliquen contaminación del suelo, pérdida o contaminación de las aguas, o afectación de la vocación tradicional agropecuaria del municipio con motivos de proyectos de naturaleza minera?

Sin embargo, el pasado 17 de diciembre el Consejo de Estado declaró que la pregunta de la consulta minera era inconstitucional, pues no era neutral y lesionaría la libertad del votante. El máximo tribunal aseguró que el interrogante “resulta manifiestamente caprichoso y sugestivo” y recordó que existen parámetros que permiten formular preguntas para los referendos y consultas populares que garantizan cumplir con la exigencia de lealtad.

Esta vez, tras revisar nuevamente la consulta, el Tribunal declaró inconstitucional la expresión de la pregunta: “que implique contaminación del sueldo, pérdida o contaminación de las aguas o afectación de la vocación agropecuaria y turística del municipio». Por lo tanto, propuso que la pregunta que puede ser sometida a consulta popular podría ser la siguiente: ¿Está usted de acuerdo SÍ o NO que en el Municipio de Cajamarca se ejecuten proyectos y actividades mineras?

El Tribunal aseguró que “debe seguirse frente a la consulta popular de origen ciudadano, se observa que se han cumplido con todos los requerimientos, lo que hace concluir que a nivel formal dicho mecanismo de participación ha superado las exigencias constitucionales y legales para su realización”.

Ante la luz verde que dio el Tribunal y frente a este proceso que va a paso de tortuga, se necesitará que 5.500 personas vayan a las urnas para decidir sobre el futuro de su territorio. Lo que no sólo podría tocar los 29 millones de onzas de oro que se pretenden extraer en La Colosa para 2020, sino los 25 títulos mineros vigentes y ocho solicitudes pendientes que se encuentran alrededor del 86% del municipio de Cajamarca.

La idea es seguir los pasos de lo que lograron los ciudadanos del municipio de Piedras (Tolima) en el 2013: demostrar, desde las urnas, su descontento frente a las operaciones mineras en su territorio.

 

Fuente:http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/via-libre-continuar-consulta-popular-minera-de-cajamarc-articulo-675900

Chile

SMA y sanción a Barrick: “La obra gruesa está hecha, faltan las terminaciones”

La larga espera por conocer de manera definitiva la sanción al proyecto Pascua-Lama, propiedad de la canadiense Barrick, está pronta a llegar a su fin. El superintendente de Medio Ambiente, Cristián Franz, cuenta que el organismo está trabajando en los detalles de la sanción, que esperan sea dada a conocer a mediados de año.

“En términos constructivos, hoy tenemos la obra gruesa terminada, están las paredes arriba, las ventanas puestas y las redes de agua y luz instaladas. Ahora, entramos en la fase final, las terminaciones”, ejemplifica la autoridad.

Proceso todavía en curso luego que la justicia ambiental -y posteriormente la Corte Suprema- ordenara rehacer la sanción aplicada al proyecto en 2013 debido a la falta de fundamentación del acto administrativo y la utilización de la figura del concurso infraccional.

Franz comenta que entre el fallo del tribunal ambiental y el pronunciamiento de la Corte Suprema pasó casi un año, periodo en el que se mantuvo el “status quo” del proceso, a la espera de lo que se determinara.

Ya resuelta la incertidumbre, comenzaron a trabajar acuciosamente en el análisis de los 33 cargos contra el proyecto, que cuenta con más de 1.000 documentos ingresados por las partes. “Pascua-Lama es el caso más importante que tiene la SMA hoy por hoy. Es un proyecto altamente complejo”, recalca Franz.

“Hay que poner extrema atención en la calidad del trabajo para llegar a una resolución que sea justa, proporcional a las infracciones cometidas y probadas en el proceso y que, al mismo tiempo, satisfaga el estándar ambiental impuesto por el tribunal”, añade.

Franz está consciente de que cualquiera sea la resolución final, puede ser revisada por la justicia, por lo que “tiene que ser una resolución ejemplar, a prueba de balas”.

“En este caso, como en todos, lo que buscamos es llegar a una resolución que como institución nos deje tranquilos y que podamos ir a defender a los tribunales. Prefiero demorarme un poco más, pero firmar resoluciones finales que cuando sea necesario, al discutirlas en tribunales, podamos ganarlas”, subraya.

Hoy, el 80% de las actuaciones de la SMA que son judicializadas, son ganadas por el organismo.

Promoción del cumplimiento

Pero no solo el proceso contra Pascua-Lama ocupará a la SMA. Franz cuenta que esperan profundizar la promoción del cumplimiento, estrategia que hará que lo invertido a través de los programas propuestos por los titulares superen a las multas impuestas por la autoridad.

En 2015, las multas aplicadas por el organismo ascendieron a US$ 40 millones, mientras que los programas tenían aparejadas inversiones por US$ 25 millones. En 2016, fueron aprobados 86 programas de cumplimiento y uno solo de ellos supera los US$ 20 millones en inversión, el de la mina Sierra Gorda.

“Hemos promocionado el uso de esta herramienta, pero somos muy celosos en su revisión y solo cuando cumplen todos los requisitos se aprueban, y si esto ocurre somos también muy celosos en su fiscalización”, explica.

Añade que “cuando un solo programa de cumplimiento involucra inversiones por US$ 25 millones significa que esos recursos serán usados para solucionar un problema ambiental. Si es impuesto como multa, esa plata va para arcas fiscales y termina subsidiando otro programa gubernamental, que está bien, pero el problema ambiental persiste”.

Fuente: https://www.df.cl/noticias/site/artic/20170120/pags/20170120205953.html